LAS NUEVAS RUTAS DE LA SEDA

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/11/30/actualidad/1543600537_893651.html

CONTENIDOS MÍNIMOS

Capitalismo, historia y geografía. Imperialismo, geografía política y geopolítica. China en la historia del capitalismo: de la Ruta de la Seda a la Nueva Ruta de la Seda.

CONTENIDOS GENERALES

Capitalismo, historia y geografía. Imperialismo, geografía política y geopolítica. China en la historia del capitalismo: de la Ruta de la Seda a la Nueva Ruta de la Seda. La Ruta de la Seda, el capitalismo mercantil y la “acumulación primitiva”. Las Guerras del Opio como prólogo de la fase imperialista. La Segunda Guerra Mundial, la Revolución y el Orden de Posguerra. La crisis de los 70, la “solución asiática” y la irrupción China. La Nueva Ruta de la Seda.

FUNDAMENTACIÓN

Este Seminario se enmarca en una línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace más de una década. Ella puede resumirse en el estudio del capitalismo como geografía. Para ello, se han desplegado en los últimos cinco años reaproximaciones concretas al fenómeno del imperialismo y al regreso de la geopolítica. Es, al mismo tiempo, emergente de la actividad del Observatorio Geohistórico, una unidad académica que reúne una síntesis conceptual orientadora primordial del estudio de la evolucion del sistema mundial.

OBJETIVOS

  • Ofrecer una perspectiva materialista de la realidad mundial.
  • Promover un abordaje geohistórico.
  • Aproximar las líneas de investigación a la formación docente.
  • Estudiar hipótesis sobre la evolución del sistema mundial.

METODOLOGÍA

Valiéndonos de un abordaje geohistórico se realiza un análisis de la evolución del capitalismo histórico. Para ello, se utiliza el caso chino a través de cuatro grandes cortes temporales que responden a momentos de clivaje del capitalismo y el sistema mundial. Así, se conforma un cuadro organizativo, descriptivo y explicativo del devenir del sistema mundial, desde la acumulación originaria al prólogo del imperialismo, y de éste al orden de posguerra y a su actual redefinición en el marco de la confrontación geopolítica mundial en desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del s.XXI. Madrid. Akal.

Arrighi, G. (2009). Las sinuosas sendas del capital / Entrevistado por David Harvey. New Left Review, n. 56.

Arrighi, G. (2014). El largo siglo XX. Madrid. Akal.

Arrighi, G. y Silver, B. (2001). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid. Akal.

Balibar, E. (2019). Bifurcación en el final del capitalismo. Respuesta a I. Wallerstein. Red de Geografía Económica 1793/20.

Beinstein, J. (1999). La larga crisis de la economía mundial. Buenos Aires: Corregidor.

Beinstein, J. (2016). La ofensiva imperialista, desatada al derrumbarse la URSS, se ha empantanado en Asia. Red de Geografía Económica 690/20.

Braudel, F. (2002). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.

Brenner, R. (2009). Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis / Entrevistado por Seongjin Jeong. Sin permiso.

Chingo, J. (2012). El fin de las “soluciones milagrosas” de 2008/9 y el aumento de las rivalidades en el sistema mundial. Red de Geografía Económica 1462/20.

Chingo, J. (2021). La ubicación de China en la jerarquía del capitalismo global. Kaos en la Red.

Colectivo Chuang (2020). Contagio social: lucha de clases microbiológica en China. Red de Geografía Económica 437/20.

Colectivo Chuang (2019). Polvo rojo: la transición al capitalismo en China (I). Colectivo Chuang.

Colectivo Chuang (2016). Sorgo y acero: el régimen socialista de desarrollo y la forja de China. espai-marx.net.

Cruz, A. (2020). China inicia el cambio en la geopolítica internacional. Red de Geografía Económica 1143/20.

Cruz, A. (2020). China pone fecha de caducidad a la hegemonía de EE.UU. Red de Geografía Económica 1650/20.

Cruz, A. (2020). Eurasia como eje del siglo XXI. Portal Coordenadas.

Escobar, P. (2020). Choque de titãs no coração da Terra. Red de Geografía Económica 108/20.

Escobar, P. (2020). Juego de sombras: la alianza euroasiática está más cerca de lo que se cree. Red de Geografía Económica 1220/20.

Escobar, P (2020). O RCEP salta sobre as Novas Estradas da Seda. Red de Geografía Económica 1721/20.

Escobar, P. (2020). ¡Todo el mundo a bordo en la(s) nueva(s) Ruta(s) de la Seda! Red de Geografía Económica 1853/20.

Escobar, P. (2021). La forma de las cosas por venir en China. Red de Geografía Económica 274/20.

Escobar, P. (2021). Perspectiva do porvir na China. Red de Geografía Económica 263/21.

Frankopan, P. (2016). El corazón del mundo. Una nueva historia universal. Madrid: Editorial Crítica.

Frankopan, P. (2019). Las nuevas rutas de la seda. Presente y futuro del mundo. Madrid: Editorial Crítica.

Gejo, O. y Liberali, A. M. (2017). Globalización versus regionalización. Boletín GeoEcon, n. 3, p. 2-15.

Gejo, O., Keegan, G., y Rebottaro, A. (2016). Apuntes para una geografía de la historia. RED Sociales, v. 3, n. 1, p. 73-92.

Gejo, O., Keegan, G., y Rebottaro, A. (2016). Las crisis económicas en el Sistema Mundial desde 1970. Una primera aproximación. Boletin GeoEcon, n. 1, p. 3-17.

Gejo, O. y Berardi, A. L. (2013). La cuestión china: algunas hipótesis sobre el sistema mundial. Meridiano, n. 2, p. 53-68.

Halevi, J. y Lucarelli, B. (2002). Japan’s Stagnationist Crisis. Monthly Review, v. 59, n. 9 (febrero).

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid. Akal.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.

Hernández, M. (2021). “El dato central de toda la situación internacional es el declive del imperio norteamericano”. Entrevista a Eduardo Lucita. La Haine.

Hernández, M. (2021). La relación China-América Latina cumplió seis décadas. Rebelión.

Hernández, M. (2020). “La Revolución china terminó con la expoliación de las grandes potencias y 3.000 años de feudalismo”. Entrevista a Rubén Laufer. Red de Geografía Económica 1573/20.

Hernández, M. (2016). La situación de la clase obrera en China. Rebelión.

Katz, C. (2020). Descifrar a China (I): ¿Desacople o Ruta de la Seda?. Red de Geografía Económica 1315/20.

Katz, C. (2020). Descifrar a China (II): ¿Capitalismo o Socialismo? Red de Geografía Económica 1391/20.

Katz, C. (2020). Descifrar a China (III): Proyectos en disputa. Red de Geografía Económica 1433/20.

Kurz, R. (2003). Las metamorfosis del imperialismo. obeco-online.org.

Laxe, R. (2015). Otra interpretación de la crisis china. Catalunya Press.

Laxe, R. (2018). El desarrollo desigual y combinado en las relaciones internacionales. Red de Geografía Económica 90/19.

Lenin, V. (s/f). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Fundación Federico Engels, Madrid.

Loong-Yu, A. (2020). Hong Kong. Ni Washington ni Pekín: autodeterminación. Red de Geografía Económica 250/20.

Loong-Yu, A. (2020). El ascenso del capitalismo en China. Red de Geografía Económica 1907/20.

Mackinder, H. (2019). El pivote geográfico de la historia. Revista Latino-Americana de Geografia Econômica e Social, Foz do Iguaçu, v. 01, n. 1, p. 93-116.

Maddison, A. (2004). La economía de Occidente y la del resto del mundo en el último milenio. CORE.

Maddison, A. (2007). Chinese Economic Performance in the Long Run. OECD.

Marx, K. y Engels, F. (1974). Colonialismo y guerras en China. México. Ediciones Roca.

Mazzei, U. (2021). El ocaso del Atlantismo. Portal Coordenadas.

Mercatante, E. (2018). Globalización de la explotación, la clave del imperialismo del siglo XXI. Entrevista con John Smith. Resumen Latinoamericano.

Mercatante, E. (2020). China en el desorden mundial. Red de Geografía Económica 1060/20.

Mercatante, E. (2020). China y el imperialismo: elementos para el debate. Red de Geografía Económica 1704/20.

Mercatante, E. (2020). Los contornos del capitalismo en China. Red de Geografía Económica 1140/20.

Nadal, A. (2019). China y la guerra comercial: una perspectiva amplia. Sin permiso.

Nye, H. (2005). ¿El auge ‘pacífico’ de China?. Red de Geografía Económica 412/23.

Piqueras, A. (2021). Capitalismo en derrumbe. Geoestrategia del caos. Portal Coordenadas.

Piqueras, A. (2020). Empiezan los 20, ¿los terribles 20? Red de Geografía Económica 1934/20.

Poch de Feliu, R. (2012). La crisis, la República Popular de China y la construcción europea / Entrevistado por Salvador López Arnal. Papeles, n. 17, p. 173-184.

Poch de Feliu, R. (2020). El síndrome Qing de Estados Unidos. Portal Coordenadas.

Poch de Feliu, R. (2021). La Unión Europea hacia China: debilidad y ambigüedad. Red de Geografía Económica 255/21.

Polo, H. (2013). Mapas chinos en África. Rebelión.

Polo, H. (2013). Retorno a la “ruta de la seda”. Rebelión.

Polo, H. (2015). Construyendo la nueva ruta de la seda. Rebelión.

Polo, H. (2019). Opio y colonia para Hong Kong. Rebelión.

Polo, H. (2020). China e India: el dragón y el elefante. Rebelión.

Polo, H. (2021). El contrato asiático. Rebelión.

Ríos, X. (2019). La China de Xi Jinping. CEIPAZ.

Roberts, M. (2017). Xi toma el control total del futuro de China. Rebelión.

Roberts, M. (2020). China: la encrucijada tras la pandemia. Sin permiso.

Roberts, M. (2020). El desafío del crecimiento de China. Sin permiso.

Rousset, P. (2014). Un imperialismo en construcción. Rebelión.

Rousset, P. (2016). El despliegue internacional del nuevo imperialismo chino. Rebelión.

Rousset, P. (2018). Geopolítica china: continuidades, inflexiones, incertidumbres. Rebelión.

Smith, A. (2015). La situación de la lucha de clases en China. Entrevista a Ellen David Friedman. Rebelión.

Smith, A. (2019). El ascenso de China como potencia mundial. Entrevista a Au Loong Yu. Rebelión.

Smith, A. (2019). La rivalidad geopolítica de EE.UU. y China en el siglo XXI. Sin Permiso.

Smith, J. (2016). Imperialismo en el siglo XXI. Estudios Críticos del Desarrollo, n. 10, Universidad Autónoma de Zacatecas. https://bit.ly/3rlstkE

Vasapollo, L. (2005). Imperialismo y competencia global. Rebelión.

Vasapollo, L. (2005). Mercado y economía en la actual fase de competencia global. Rebelión.

Vasapollo, L., Galarza Prieto, E. y Haffe, H. (2005). Introducción a la historia y la lógica del imperialismo. España: Ediciones de Intervención Cultural, 1ª ed.

Zamora, A. (2020). La pandemia acelera la lucha por el poder mundial. Rebelión.

Zamora, A. (2019). La geopolítica mundial pivota en Asia. Papeles, n. 146, p. 47-56.