Entrevista con Martín Martinelli
29/09/2021 | Publicado en Ideas de Izquierda el 26/09/2021
A 20 años del ataque a las Torres Gemelas, la posterior invasión de Estados Unidos a Afganistán el 7 de octubre de 2001, la reciente retirada norteamericana del país y la nueva llegada al poder de los talibán, intentamos indagar sobre el impacto de estos sucesos sobre la lucha del pueblo palestino. Para esto conversamos con Martín Martinelli, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Luján, y co-coordinador del Grupo Especial “Palestina y América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
¿Contanos desde tu perspectiva cuál es el lugar geopolítico e histórico del pueblo palestino en el contexto de las últimas décadas?
Luego de la caída del Muro, en la posguerra fría, se intensificó el rol coimperial de Israel y se exacerbó el uso del concepto de terrorismo. De esta manera, se reemplazó al enemigo soviético por otro, el “árabe-musulmán”. Ese “nuevo imperialismo” se manifiesta en la pretensión estadounidense de reconfigurar esta región a nivel simbólico y material (que podría establecerse en el norte de África, Medio Oriente hasta Asia Central, una región de mayoría “árabe y musulmana”). Y se materializa en las destrucciones que vimos estas décadas: ocuparon Afganistán (2001-2021); invadieron como continuidad de 1991 a Irak (2003); bombardearon Libia (2011- a la actualidad); y apoyaron la destrucción de Siria (2011) y de la Yemen (2015).
Es decir, implementar un rediseño imperial, a partir de un “caos constructivo”, que generó un escenario de descomposición política. Sin embargo, en los últimos años, esto se vio eclipsado por el resurgimiento ruso, el ascenso chino o la persistencia iraní y las rebeliones árabes, luego sofocadas.
Estados Unidos principalmente, seguido de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto con la OTAN, se dirigieron hacia una región que detenta alrededor del 65 % de las reservas mundiales probadas de petróleo y gas del planeta, que además es neurálgica por su proximidad a China y Rusia. También nuclea pasos centrales para el comercio internacional y sus transportes como el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, el Canal de Suez y el Estrecho de Bab el-Mandeb, más los Estrechos Turcos. Así como destaca su participación con una de las mayores adquisiciones de armamentos y logística militar, de crecimiento exponencial en las últimas tres décadas.
Los palestinos, por su parte, buscan reorganizarse y continúan sus acercamientos políticos, así como su resistencia cotidiana. Sin embargo, dada la incondicional alianza estadounidense-israelí no han percibido mejoras en su situación por este retroceso de la potencia hegemónica en la región. Varios hechos los afectaron, el traslado de la Embajada estadounidense a Jerusalén, y el intento de anexión de las colonias de asentamiento de Cisjordania. Además, Israel produjo una “normalización” diplomática con países árabes como Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Sudán y Marruecos, cuyos antecedentes fueron el Tratado entre Egipto e Israel, mediado por EE. UU. de 1978-1979 y con Jordania de 1994. Sin embargo, aunque los gobiernos hayan avanzado en esa dirección, sus poblaciones embanderaron la causa palestina como propia.
¿Qué impacto tuvo la batería de políticas neoconservadoras estadounidenses contra los árabes musulmanes, expresadas en la invasión a Afganistán en 2001 y luego Irak en 2003, sobre la lucha palestina que en aquel momento estaba transitando la Segunda Intifada?
El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC) abogaba por la hegemonía mundial y la capacidad estadounidense de librar múltiples guerras simultáneas. En 2001, se proclama la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) liderada por China y Rusia y pocos meses después Bush anuncia la “guerra contra el terrorismo”, y en octubre ataca Afganistán bajo una serie de pretextos no comprobados.
Allí se intentó, entre otros objetivos, un efecto de pinzas o mariposa a Irán, desde Irak y Afganistán. Resulta clave cómo esos tres países pasaron de estar suscriptos a la política occidental a ser sus enemigos, en tres décadas consecutivas. El primero desde 1979, el segundo 1991 y el tercero 2001, los últimos dos a través de la invasión directa. Es decir que, ilustra las fluctuaciones de las alianzas, y cómo son agredidos poco después de ser aliados. A eso se le agrega, la instigación constante de las minorías como facciones para contraponer a los poderes centrales estatales.
Algunos medios de comunicación hegemónicos justificaron estas incursiones. Intentaron mostrar los conflictos en la región como de índole religiosa o cultural, a través de la teoría del “choque de civilizaciones”. Omiten intencionalmente que las invasiones o incluso las confrontaciones de la zona, se deben a cuestiones políticas y económicas, donde lo religioso también es un factor, pero no el más preponderante. Además, existe un doble rasero para considerar a algunos países con esos rasgos como enemigos, mientras que otros continúan como aliados.
Esta situación, de volver a convertir a lo árabe musulmán en un grupo de países enemigos, perjudicó al pueblo palestino. En esos momentos, lamentablemente se usaron ataques suicidas sobre Israel, en un intercambio de violencia asimétrico. La Segunda Intifada volvía a mostrar el resistir en el lugar, a través de movilizaciones masivas que denotan el carácter activo frente a la ocupación. Algo visto también, por ejemplo, en la “Gran Marcha del Retorno” en 2018-2019.
En 2006, se realizaron las últimas elecciones legislativas en Palestina, donde triunfó Hamas, pero fueron invalidadas por las comisiones internacionales. Luego de eso aumentaron las disidencias al interior de los territorios palestinos entre las facciones políticas, al mismo tiempo que proseguía una derechización al interior de la política israelí. La cual tenía entre sus objetivos alejar las diferentes posiciones políticas entre los palestinos y profundizar su fragmentación, corroborado cuando Israel construye el Muro.
¿Luego de 20 años cómo afecta la retirada de Estados Unidos en medio de los últimos acontecimientos que pusieron la causa palestina nuevamente sobre la mesa (como la lucha de los vecinos de Sheik Jarrah y la resistencia en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén que llevó a los bombardeos a Gaza y luego a una huelga general con la juventud a la cabeza), y por otro un nuevo gobierno de ultra derecha en Israel?
Israel (la potencia americana le asegura una “ventaja militar cualitativa” en la región) junto con Arabia Saudita (sostén del petrodólar), apuntalan las políticas anglo-estadounidenses hacía la región. Estas se dirimen entre una posición “globalista” que apoyaría una pacificación, y otra “americanista” que persiste en la propuesta guerrerista, junto con el manejo de la OTAN y con reflotar el QUAD (alianza entre Australia, Japón, India y Estados Unidos) y ahora el AUKUS (Australia, Reino Unido, EE.UU.). El espacio post-soviético es medular en la competencia mundial por las zonas de influencias y por los recursos. Bajo la OTAN, la alianza anglo-estadounidense procura cercar militarmente a la URSS y luego a Rusia. De todas maneras, el empantanamiento de Estados Unidos en Asia central y Medio Oriente demostraría que la supremacía militar no se condice con los resultados de las intervenciones.
En el caso palestino en particular, la huelga general mostró una reunificación palestina entre sus diferentes realidades geográficas (Cisjordania, Franja de Gaza, Jerusalén Este, el propio Israel, o los países limítrofes Siria, Jordania y Líbano), que puede marcar un nuevo curso en su sociedad. Aunque habría que ver cómo puede esto resolver una situación, que, con el paso del tiempo, y este es un elemento central, ha empeorado. Eso se evidencia tanto con el crecimiento de las colonias de asentamiento como con la ley israelí de 2018 de un Estado Judío, que busca la supremacía y negar a los palestinos la incorporación a Israel, o los atributos de un Estado propio soberano.
Los últimos cambios en las administraciones israelíes no modificaron la postura del “Gran Israel” expansivo, que dirige tres políticas hacia Palestina. Un Master Plan para judaizar Jerusalén, una desarabización. Segundo, un intento por anexar Cisjordania, aquí aparece la cuestión demográfica y de mayoría política, debido a que son casi siete millones de palestinos y de israelíes dentro del territorio que se corresponde con la Palestina del Mandato Británico. Esto se basa en un racismo estructural, semejante a lo visto en el “Black Lives Matter”. Y tercero, se apoya en una política de bloqueo e invasiones recurrentes hacia la Franja de Gaza desde 2006. Mientras tanto, aumentan el cercamiento de los bantustanes y el Muro, los puestos de control y las rutas que confiscan tierra y recursos, al tiempo que se subdivide a los diferentes poblados palestinos en Cisjordania.
¿Qué escenario ves para el pueblo palestino en este contexto de retirada de Estados Unidos no solo Afganistán sino todo Medio Oriente para concentrarse en Asia Pacífico?
El pueblo palestino continúa en la lucha por su autodeterminación, más allá de si es posible la aplicación de una solución de un Estado binacional o de dos Estados. Sin dejar de ver la situación de ocupación que lleva décadas y se incrementa de manera sostenida, es una posibilidad que, las elecciones previstas para este año podrían reflotarse. Al mismo tiempo, se reconoce internacionalmente la aplicación de un apartheid sobre su población, pero eso aún no ha modificado sustancialmente su realidad.
Entre las formas de resistencia palestina y de solidaridad internacional hacia su causa, encontramos la campaña BDS, Boicot Desinversión y Sanciones (emparentado con el sudafricano), que se opuso a las declaraciones de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, para rechazar la asimilación entre la judeofobia (antisemitismo) como forma de racismo y el antisionismo, como rechazo a las políticas israelíes hacia los palestinos.
El repliegue de Estados Unidos es visible en algunos aspectos, como la retirada de Afganistán, o la posible de Irak, pero aún no podemos conjeturar como será su readecuación hacia toda la región. Lo que sí podemos observar es un cambio en el escenario de intervenciones militares que pueden mermar, de bases, de sanciones económicas como a Irán, y de alianzas como con Israel o Arabia Saudita, donde los actores regionales y las movilizaciones populares han influido. Esto no pudo evitar la destrucción de varios países desde Libia a Afganistán, con las consecuencias terribles para sus poblaciones y los refugiados que esto provocó.
Está por verse si Estados Unidos desmonta la maquinaria bélica desplegada en Medio Oriente por su conexión con el sostenimiento del dólar y porque a su vez busca intercalar la fuerza y el consenso con los subimperialismos de Turquía, Irán, Arabia Saudí más el rol coimperial de Israel; así como amedrentar a las potencias rivales. Los últimos 20 años de este nuevo imperialismo e intervención directa, se dividen a partir del despliegue chino al anunciar la Nueva Ruta de la Seda en 2013, que comienza una forma casi opuesta de hegemonía hacia la región, en otro tipo y tiempo de desarrollo.
Este nuevo escenario de caos sistémico, se va delineando desde la crisis capitalista de 2008 y la propuesta del “pivote asiático” de Obama, y con varios hechos incontrastables del desplazamiento geopolítico. Un eje triangular entre Rusia, Irán y China que en 2013 se opuso a las propuestas estadounidenses de bombardear Siria. En 2015, Rusia se ha involucrado de manera decisiva, con el apoyo tácito de China.
Los cambios operados y visibles en la última década, muestran que la “asiatización” económica va disputando poder con dos representantes de la tríada, Europa Occidental y Japón, y por un declive relativo estadounidense en varios indicadores económicos. Los últimos movimientos tectónicos denotan la importancia del Índico y el Pacífico, frente a la preeminencia anterior del atlántico; si reparamos, por ejemplo, en los puertos con mayor actividad del mundo.
La estrategia estadounidense de rodear al gigante asiático es contrarrestada por la alianza ruso-china, que se acopla en parte Asia Central (espacio postsoviético), se inclina hacia Pakistán, y se incorpora a Irán (concretada en el reciente tratado de 25 años con China y su incorporación a la OCS), faltaría ver el rol de Turquía según la planificación de la Ruta de la Seda (Teherán-Estambul) con la que se intenta llegar a Europa vía los corredores económicos.
Esto corrobora que se manejan una serie de entramados y relaciones diferentes en Asia, a las cuales Estados Unidos no adscribe (para algunos no se esfuerza en comprender). Rusia y China conservan relaciones con Israel, pero no en la escala y la modalidad que lo hace la potencia norteamericana. Los dos primeros se aproximan gestando una nueva Eurasia y un nuevo mapa mundial, para cuidar la estabilidad en Asia central, y podrían llegar a influir en la cuestión palestina.
Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Palestina-y-el-mapa-de-Medio-Oriente-a-dos-decadas-del-11S