19.2 C
Luján
domingo, marzo 23, 2025

El anuncio de un nuevo orden internacional

Declaración conjunta de la República Popular China y la Federación de Rusia sobre la profundización de la asociación estratégica de colaboración integral en la nueva era con motivo del 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Por invitación del Presidente Xi Jinping de la República Popular China, el Presidente Vladimir Putin de la Federación Rusa realizó una visita de estado a la República Popular China los días 16 y 17 de mayo de 2024. Los dos jefes de estado mantuvieron conversaciones oficiales en Beijing y participaron conjuntamente en la Ceremonia de Apertura del Año de la Cultura Ruso-China 2024-2025 y en un concierto especial por el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Rusia. El Primer Ministro Li Qiang del Consejo de Estado de la República Popular China se reunió con el Presidente ruso Vladimir Putin.

El presidente ruso, Vladimir Putin, viajó a Harbin para asistir a la ceremonia de inauguración de la 8ª Exposición China-Rusia.

La República Popular China y la Federación de Rusia (en adelante denominadas “las Partes”) declaran lo siguiente:

I

En 2024, China y la Federación de Rusia celebraron solemnemente el 75.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. Durante 75 años, las relaciones entre China y Rusia han seguido un desarrollo extraordinario. La Unión Soviética fue el primer país del mundo en reconocer y establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. Después del colapso de la URSS, la República Popular China reconoció a la Federación de Rusia como sucesora legal de la URSS y reafirmó su voluntad de desarrollar las relaciones chino-rusas sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo, el beneficio mutuo y la cooperación, y el Tratado. de Buena Vecindad. El Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación entre la República Popular China y la Federación de Rusia, firmado el 16 de julio de 2001, ha sentado una base sólida para el fortalecimiento continuo e integral de las relaciones chino-rusas. El posicionamiento de las relaciones bilaterales ha mejorado continuamente, alcanzando el nivel más alto en la historia de la nueva era de asociación estratégica cooperativa integral. Gracias a los incansables esfuerzos de ambas partes, las relaciones entre China y Rusia han mantenido un desarrollo saludable y estable de acuerdo con los intereses nacionales de los dos países y el espíritu de buena vecindad y amistad constantes.

Las dos partes destacaron que las actuales relaciones chino-rusas han trascendido el modelo de alianza político-militar de la Guerra Fría y no están alineadas, no son conflictivas y no están dirigidas por terceros. Frente a la turbulenta y cambiante situación global, las relaciones entre China y Rusia han resistido la prueba de los vientos y las nubes internacionales y han puesto de relieve las cualidades de estabilidad y resiliencia, y se encuentran en el mejor nivel de la historia. Las dos partes enfatizan que el desarrollo de la asociación estratégica integral China-Rusia en la nueva era está en consonancia con los intereses fundamentales de los dos países y pueblos, no es una medida paliativa, no se ve afectado por una cosa ni por la otra, y tiene un fuerte impulso endógeno y valor independiente. Las dos partes defienden resueltamente sus derechos e intereses legítimos y se oponen a cualquier intento de obstruir el desarrollo normal de las relaciones entre los dos países, interferir en los asuntos internos de los dos países o restringir su espacio económico, tecnológico e internacional.

Las dos partes reafirman que China y Rusia siempre se han considerado socios prioritarios, siempre se han adherido al respeto mutuo, la igualdad de trato y la cooperación de beneficio mutuo, y siempre han cumplido escrupulosamente la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las normas básicas del derecho internacional. relaciones, que sirvió de modelo para las relaciones entre los principales países del mundo y sus mayores vecinos. Las dos partes están dispuestas a profundizar aún más su cooperación estratégica integral, apoyarse firmemente mutuamente en cuestiones que afectan a sus intereses fundamentales, como la soberanía, la integridad territorial, la seguridad y el desarrollo, y hacer un uso racional y eficaz de sus respectivas ventajas con el objetivo de mantener la la seguridad y la estabilidad de sus respectivos países y promover su desarrollo y revitalización. Las dos partes seguirán los principios establecidos en el Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación entre China y la Federación de Rusia firmado el 16 de julio de 2001, así como otros documentos y declaraciones bilaterales, y llevarán a cabo una cooperación de alta calidad y alto nivel. nivel y mutuamente beneficiosos en una amplia gama de áreas.

China acoge con satisfacción la celebración exitosa de las elecciones presidenciales en la Federación de Rusia en marzo de 2024 y cree que las elecciones fueron altamente organizadas, abiertas, objetivas y populares, y que los resultados demostraron plenamente que la política estatal adoptada por el gobierno ruso cuenta con un amplio apoyo y que El desarrollo de relaciones amistosas con la República Popular China es una parte importante de la política exterior de Rusia.

China condena enérgicamente a todos los organizadores, perpetradores y planificadores del inhumano ataque terrorista ocurrido en la región de Moscú el 22 de marzo de 2024, considera completamente inaceptable el ataque contra civiles y apoya a la parte rusa en su decidida lucha contra las fuerzas terroristas y extremistas y en mantener la paz y la estabilidad en el país.

La Federación de Rusia reafirma su adhesión al principio de una sola China, reconoce a Taiwán como parte inalienable de la República Popular China, se opone a cualquier forma de “independencia de Taiwán” y apoya firmemente las iniciativas de la parte china para salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de la Estado y lograr la reunificación nacional. China apoya a la parte rusa en la salvaguardia de su seguridad, estabilidad, desarrollo y prosperidad, soberanía e integridad territorial, y se opone a la interferencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Rusia.

Las partes señalan que la evolución de los grandes cambios en el mundo se está acelerando, el estatus y la fuerza de las potencias emergentes en los países y regiones del “Sur Global” están creciendo y la multipolaridad del mundo se está acelerando. Estos factores objetivos aceleraron la redistribución del potencial, los recursos y las oportunidades de desarrollo en favor de los mercados emergentes y los países en desarrollo, y contribuyeron a la democratización de las relaciones internacionales y la justicia internacional. Sin embargo, los países que adhieren al hegemonismo y a la política de poder se oponen a esto, tratando de reemplazar y subvertir el orden internacional universalmente reconocido basado en el derecho internacional por un “orden basado en reglas”. Las dos partes enfatizan que el concepto de construir una comunidad de destino humano y una serie de iniciativas globales presentadas por China son de gran importancia.

Como fuerzas independientes en el proceso de construcción de un mundo multipolar, China y la Federación de Rusia explotarán plenamente el potencial de sus relaciones, promoverán la realización de un mundo multipolar igualitario y ordenado y la democratización de las relaciones internacionales, y unirán sus esfuerzos para construir un mundo multipolar. un mundo multipolar justo y racional.

Las partes creen que todos los países tienen derecho a elegir independientemente su propio modo de desarrollo y sistemas políticos, económicos y sociales de acuerdo con sus condiciones nacionales y los deseos de sus pueblos, y se oponen a la injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, a las sanciones unilaterales y “jurisdicción de armas largas” que no tienen base en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad, así como el trazado de líneas basadas en ideología. Ambas partes señalan que el neocolonialismo y la hegemonía son completamente contrarios a la tendencia actual de los tiempos y piden el diálogo en pie de igualdad, el desarrollo de asociaciones y la promoción de los intercambios y el entendimiento mutuo entre civilizaciones.

Las dos partes seguirán defendiendo firmemente la victoria en la Segunda Guerra Mundial y el orden mundial de posguerra consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, y se opondrán a la negación, distorsión y falsificación de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Las partes señalan la importancia de educar a la gente sobre la visión correcta de la historia, proteger las instalaciones del monumento mundial antifascista contra la profanación o destrucción y condenar severamente la glorificación e incluso los intentos de revivir el nazismo y el militarismo. Las dos partes planean conmemorar el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra Japón y la Guerra Patriótica de la URSS en 2025, y promover conjuntamente una visión correcta de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

II

Las dos partes utilizarán la diplomacia de jefes de Estado como guía para promover el desarrollo integral de la asociación estratégica integral de cooperación China-Rusia en la nueva era. Las dos partes implementarán plenamente el importante consenso alcanzado por los Jefes de Estado de los dos países, continuarán manteniendo estrechos intercambios de alto nivel, asegurarán el buen funcionamiento del mecanismo de intercambio gubernamental, local y privado, y estudiarán activamente la creación de nuevos canales de cooperación.

Las dos partes continuarán manteniendo intercambios entre los líderes de los órganos legislativos de los dos países, profundizarán la cooperación entre los comités parlamentarios de cooperación, grupos de trabajo conjuntos, comités especializados y grupos de amistad de parlamentarios de los dos países, mantendrán los intercambios y la cooperación entre el General La Oficina del Comité Central del Partido Comunista de China (PCC) y la Oficina General Presidencial de la Federación de Rusia llevan a cabo diálogos de confianza mutua en el marco del mecanismo de consultas estratégicas de seguridad y cooperación en materia de seguridad policial y promueven los intercambios entre partidos políticos. , así como entre la sociedad civil y la academia en ambos países.

Las partes se complacen en observar que los dos países han desarrollado constantemente la cooperación en materia de defensa basada en un alto nivel de confianza mutua estratégica, protegiendo efectivamente la seguridad regional y global. Las dos partes profundizarán aún más la confianza mutua y la cooperación en asuntos militares, ampliarán la escala de ejercicios conjuntos y actividades de entrenamiento, organizarán periódicamente cruceros conjuntos en el mar y en el aire, fortalecerán la coordinación y la cooperación en marcos bilaterales y multilaterales y mejorarán continuamente su desarrollo. capacidad y habilidad para enfrentar de manera conjunta desafíos riesgosos.

Las dos partes conceden gran importancia a la cooperación en el ámbito de la aplicación de la ley y la seguridad y están dispuestas a fortalecer la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el separatismo, el extremismo y la delincuencia organizada transnacional en el marco de la cooperación bilateral, así como en el marco de las Naciones Unidas. la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y los países BRICS. Las partes se comprometen a fortalecer la cooperación entre las autoridades policiales locales de los dos países en las zonas fronterizas.

Las Partes señalan que es inaceptable interferir en los asuntos soberanos de los Estados mediante el uso de jurisdicciones multilaterales o nacionales o la prestación de asistencia a jurisdicciones extranjeras o mecanismos legales multilaterales, y expresan su profunda preocupación por la creciente politización de la justicia penal internacional y la violación de los derechos humanos y las inmunidades soberanas. Las Partes consideran que la adopción de tales medidas por cualquier Estado o grupo es ilegal, viola normas universalmente reconocidas del derecho internacional y socava la capacidad de la comunidad internacional para combatir el crimen.

Las partes están convencidas de que, de conformidad con el principio fundamental del derecho internacional de la igualdad soberana de los Estados, deben observarse estrictamente las obligaciones internacionales relativas a la inmunidad de los Estados y sus bienes, incluidas las reservas soberanas. Las partes condenan los intentos de confiscar activos y propiedades extranjeras y enfatizan el derecho del Estado lesionado a tomar contramedidas de conformidad con el derecho internacional. Las partes están decididas a brindar protección a los bienes nacionales de la otra parte en sus países y a garantizar la seguridad, la inviolabilidad y el regreso oportuno de los bienes nacionales de la otra parte durante su transporte temporal a sus países.

Las Partes planean mejorar el mecanismo para el reconocimiento y la ejecución de sentencias judiciales previsto en el Tratado entre la República Popular China y la Federación de Rusia sobre asistencia jurídica mutua en asuntos civiles y penales del 19 de junio de 1992, firmado por la Federación de Rusia. y por la República Popular China.

Las Partes seguirán fortaleciendo la cooperación práctica en el ámbito de la gestión de emergencias, cooperarán en los ámbitos de prevención, mitigación, socorro y seguridad de catástrofes en el ámbito de la vigilancia espacial y las técnicas de rescate aéreo, y organizarán ejercicios y entrenamiento conjuntos de rescate.

III

Las partes creen que la cooperación práctica entre China y la Federación de Rusia es un factor importante para promover el desarrollo económico y social y la prosperidad común de los dos países, salvaguardar el progreso tecnológico y la soberanía económica de los países, modernizar los países y mejorar el bienestar de los pueblos. -ser y mantener la estabilidad y sostenibilidad de la economía mundial. Las partes están dispuestas a promover una globalización económica inclusiva. Las partes están satisfechas de que la cooperación práctica entre China y la Federación de Rusia en diversos campos continúe avanzando y logrando resultados positivos. Las partes están dispuestas a seguir profundizando la cooperación en diversos campos de acuerdo con el principio de beneficio mutuo y resultados beneficiosos para todos, trabajar juntos para superar los desafíos externos y los factores desfavorables, aumentar la eficiencia de la cooperación entre las partes y lograr estabilidad. y el desarrollo de alta calidad de la cooperación. A tal efecto, las partes acuerdan:

De conformidad con la Declaración Conjunta del Presidente de la República Popular China y del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Plan de Desarrollo de las Direcciones Prioritarias de la Cooperación Económica China-Rusia para el período hasta 2030, promover enérgicamente la realización de altos objetivos desarrollo de calidad de la cooperación en diversos campos.

Ampliar continuamente la escala y optimizar la estructura del comercio bilateral, profundizar la cooperación en las áreas de comercio de servicios, comercio electrónico, economía digital y desarrollo sostenible, y mantener conjuntamente la estabilidad y seguridad de la cadena de suministro de la cadena industrial.

Acoger con satisfacción la celebración de la octava Exposición China-Rusia en Harbin, China, y apoyar la participación de representantes de todos los ámbitos de la vida en China y Rusia en importantes foros y exposiciones organizados en los dos países.

Elevar continuamente el nivel de cooperación en materia de inversión entre los dos países, promover conjuntamente la implementación de importantes proyectos de cooperación, proteger los derechos e intereses de los inversores y crear condiciones justas y equitativas para la inversión. Desempeñar activamente el papel de mecanismo de coordinación en el ámbito de las inversiones entre los dos países. Actualizar el Acuerdo entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Promoción y Protección Mutua de Inversiones lo antes posible.

Acelerar la formulación y aprobación de una nueva versión del Proyecto de Plan de Cooperación en Inversiones China-Rusia en 2024, hacer todos los esfuerzos posibles para promover la implementación del Proyecto y mejorar la eficacia de la cooperación bilateral en inversiones.

Consolidar y lograr continuamente un alto nivel de desarrollo de la cooperación energética estratégica entre China y Rusia para garantizar la seguridad económica y energética de los dos países. Esforzarse por garantizar la estabilidad y sostenibilidad del mercado energético internacional y mantener la estabilidad y resiliencia de la cadena de suministro del sector energético global. Llevaremos a cabo la cooperación en las áreas de petróleo, gas natural, gas natural licuado (GNL), carbón y electricidad de acuerdo con los principios del mercado, aseguraremos el funcionamiento estable de la infraestructura transfronteriza relevante y aseguraremos el flujo sin obstáculos del transporte de energía. Promover conjuntamente la implementación de proyectos energéticos a gran escala por parte de empresas chinas y rusas y profundizar la cooperación en áreas prospectivas como la energía renovable, la energía del hidrógeno y el mercado del carbono.

Sobre la base de la experiencia de proyectos exitosos y en curso, profundizar la cooperación en el campo de la energía nuclear civil de acuerdo con los principios de beneficio mutuo y situación de beneficio mutuo e intereses equilibrados, incluida la fusión termonuclear, los reactores de neutrones rápidos y el ciclo cerrado del combustible nuclear. y explorar la cooperación en la parte inicial del ciclo del combustible nuclear y la construcción conjunta de centrales nucleares en un enfoque de paquete.

Incrementar la participación de la moneda local en el comercio bilateral, el financiamiento y otras actividades económicas. Mejorar la infraestructura financiera de los dos países y facilitar los canales de liquidación para entidades comerciales entre los dos países.

Fortalecer la cooperación regulatoria en los sectores bancario y de seguros de Rusia y China, promover el sano desarrollo de las instituciones bancarias y de seguros abiertas por las dos partes en los territorios de la otra parte, fomentar la inversión bilateral y emitir bonos en los mercados financieros del otro país con base en el mercado. principios orientados. Apoyar una mayor cooperación en el ámbito de los seguros y reaseguros, así como en el ámbito de la mejora de la comodidad de los pagos, y crear condiciones favorables para el crecimiento de los volúmenes de turistas de ambas partes. Sobre la base del reconocimiento mutuo de las normas contables chinas y rusas (en el campo de la emisión de valores), las normas de auditoría y la supervisión de auditoría, promover activamente la cooperación mutuamente beneficiosa en áreas prácticas.

Cooperación en materia de inteligencia financiera entre China y Rusia, prevención conjunta del lavado de dinero y financiación del terrorismo y otros riesgos, y fortalecimiento continuo de la colaboración en el marco multilateral contra el lavado de dinero.

Elevar el nivel de cooperación en campos industriales e innovadores, desarrollar conjuntamente industrias avanzadas y fortalecer la cooperación tecnológica y productiva, incluida la industria manufacturera de aviación civil, la construcción naval, la fabricación de automóviles, la fabricación de equipos, la industria electrónica, la metalurgia, la minería del hierro, la industria química y la industria forestal. . Crear condiciones favorables para la implementación de prospectivos proyectos en áreas prioritarias, ampliar el intercambio comercial de productos industriales e incrementar su participación en el comercio bilateral, además de contribuir al proceso de modernización de las industrias de ambos países.

Desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida la inteligencia artificial, las comunicaciones, el software, el Internet de las cosas, el código abierto, la seguridad de las redes y los datos, los videojuegos, la coordinación de radiofrecuencias, la educación vocacional y la investigación científica especializada.

Consolidar la asociación a largo plazo entre las dos partes en el campo espacial, implementar los principales proyectos del programa espacial nacional en interés común de Rusia y China, promover la cooperación en el campo de la exploración lunar y del espacio profundo, incluida la construcción de estaciones internacionales. investigación lunar y fortalecer la cooperación en la aplicación de los sistemas de navegación por satélite Beidou y GLONASS.

Liberar el enorme potencial de cooperación en el sector agrícola, ampliar el acceso mutuo a los mercados para los productos agrícolas de los dos países y elevar el nivel del comercio de soja y sus productos procesados, carne de cerdo, productos acuáticos, cereales, aceites y grasas, frutas y verduras. y frutos secos, así como otros productos agrícolas y alimentarios. Profundizaremos la cooperación en inversión agrícola y continuaremos estudiando el establecimiento de zonas piloto de demostración para la cooperación agrícola entre China y Rusia en el Lejano Oriente ruso y otras regiones.

Profundizar la cooperación en transporte, logística y cruces fronterizos, construir corredores de transporte y logística estables, fluidos y sostenibles, y desarrollar rutas directas de transporte o tránsito entre los dos países. Al mismo tiempo, fortalecer la construcción de infraestructura de cruces fronterizos, mejorar la gestión estandarizada de los cruces fronterizos, mejorar la eficiencia de la capacidad de inspección y despacho de cruces fronterizos y garantizar un flujo bidireccional estable y fluido de pasajeros y mercancías. Mejorar el despacho de aduanas y la capacidad de transporte de los trenes China-UE que transitan por Rusia garantizará conjuntamente un transporte de carga seguro y eficiente. Basándonos en la importancia estratégica de la asociación ruso-china, promoveremos activamente el desarrollo del transporte aéreo y alentaremos a las aerolíneas de ambas partes a aumentar el número de vuelos en más rutas de manera estandarizada para cubrir más regiones.

Fortalecer la cooperación en el área aduanera, con foco en promover los intercambios y la cooperación en el área de comercio internacional de la “Ventanilla Única”, aplicando mecanismos regulatorios modernizados y procesos de gestión automatizados, promoviendo aún más los intercambios comerciales, aumentando la transparencia de las operaciones de importación y exportación y combatiendo eficazmente violaciones aduaneras.

Fortalecer el intercambio de experiencias y prácticas en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual y desempeñar plenamente el importante papel de los derechos de propiedad intelectual en la promoción de la innovación científica y tecnológica y el desarrollo económico y social.

Fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa en el campo de la política de competencia, incluida la cooperación en la aplicación y protección de las reglas de competencia en los mercados de productos básicos (incluidos los mercados digitales de productos básicos), a fin de crear condiciones favorables para la cooperación económica y comercial entre las dos partes.

Promover aún más la cooperación en industria, infraestructura, vivienda y desarrollo urbano.

Establecer un subcomité sobre cooperación China-Rusia en las rutas marítimas del Ártico en el marco del mecanismo del Comité de Reuniones Ordinarias de Primeros Ministros ruso-chinos para llevar a cabo una cooperación mutuamente beneficiosa en el desarrollo y utilización del Ártico, proteger los ecosistemas de la región Ártico, promover el desarrollo de las rutas marítimas del Ártico como un importante corredor de transporte internacional. Alentar a las empresas de los dos países a fortalecer la cooperación en áreas como el aumento del volumen de tráfico en las rutas marítimas del Ártico y la construcción de logística de rutas. Rutas marítimas del Ártico Alentar a las empresas de ambos Los países fortalecerán la cooperación para aumentar la capacidad de las rutas marítimas del Ártico y construir infraestructura logística en las rutas marítimas del Ártico. Profundizar la cooperación en tecnología y construcción de barcos polares.

Apoyar activamente la cooperación local y fronteriza y ampliar los intercambios locales integrales entre los dos países. Fortalecer la cooperación en materia de inversiones de acuerdo con los principios de comercialización y comercialización en el marco del régimen preferencial para el Lejano Oriente ruso y llevar a cabo la producción cooperativa en los sectores industrial y de alta tecnología. Desarrollar conjuntamente la Isla Heixiazi (Isla Mayor Ussuri) siguiendo los principios de buena vecindad y respeto a la soberanía nacional. Acelerar las consultas sobre el texto del (proyecto) de acuerdo intergubernamental sobre la navegación de buques rusos y chinos en las aguas que rodean la zona de la isla Heixiazi (islas Tarabarov y Bolshoi Ussuriysky). Las partes entablarán un diálogo constructivo con la República Popular Democrática de Corea sobre la navegación de buques chinos en el curso inferior del río Tumen.
Profundizar la cooperación en protección ambiental y fortalecer la cooperación en las áreas de protección de aguas transfronterizas, enlace en respuesta de emergencia a la contaminación ambiental, protección de la biodiversidad y eliminación de desechos sólidos.
Continuar la estrecha colaboración para mejorar la calidad ambiental en las zonas fronterizas de los dos países.

Continuar fortaleciendo la colaboración para implementar el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial entre la República Popular China y la Unión Económica Euroasiática, firmado el 17 de mayo de 2018, para promover la construcción conjunta de la Franja y la Ruta y la Unión Económica Euroasiática, y para Profundizar la cooperación y la conectividad en todos los aspectos en Asia y Europa. También profundizaremos la cooperación y la conectividad en todos los aspectos entre Asia y Europa.

Continuaremos implementando el consenso de los dos Jefes de Estado sobre el desarrollo paralelo y coordinado de la “Franja y la Ruta” y la “Gran Asociación Euroasiática” y crearemos condiciones para el desarrollo económico y social independiente y estable de los países de Asia y Asia. Europa. Crear condiciones para el desarrollo económico y social independiente y estable de los países de Asia y Europa.
Continuar la cooperación trilateral entre China, Rusia y Mongolia sobre la base de la Hoja de Ruta a Medio Plazo para el Desarrollo de la Cooperación Trilateral entre China, Rusia y Mongolia y el Plan Esquema para la Construcción del Corredor Económico China-Mongolia Rusia.

IV

Las partes creen que los intercambios humanísticos son de gran importancia y de gran alcance para mejorar el entendimiento mutuo, llevar adelante la tradición de buena vecindad, continuar la amistad entre los pueblos de los dos países durante generaciones y fortalecer la base social de las relaciones bilaterales. Las partes están dispuestas a realizar esfuerzos conjuntos para ampliar activamente la cooperación humanística entre los dos países, aumentar el nivel de cooperación y ampliar sus resultados. Para ello, ambas partes acordaron:

Profundizar continuamente la cooperación educativa y mejorar la base legislativa. Promover los estudios bilaterales en el extranjero para ampliar la escala y mejorar la calidad, promover la enseñanza del chino en Rusia y del ruso en China, alentar a las instituciones educativas a ampliar los intercambios, administrar escuelas en cooperación, llevar a cabo capacitación conjunta de personal de alto nivel e investigaciones conjuntas, apoyar la cooperación. en el campo de la investigación básica entre universidades y facultades, apoyar las actividades de la Unión de Universidades del Mismo Tipo y la Unión de Escuelas Secundarias, y profundizar la cooperación en educación vocacional y digital.

Profundizar los intercambios científicos y tecnológicos. Utilizar el potencial de la cooperación en el campo de la investigación básica y aplicada, ampliando la cooperación dentro de la estructura de grandes instalaciones científicas, apoyando la construcción conjunta de laboratorios modernos y centros de investigación científica avanzados, manteniendo la iniciativa de desarrollo científico y tecnológico de los dos países, promoviendo intercambios de personal y realización de investigaciones interdisciplinarias sobre el cambio climático.

Aprovechar al máximo las oportunidades del Año de la Cultura China-Rusia 2024-2025 para llevar a cabo intercambios integrales en las áreas de espectáculos culturales, museos, bibliotecas, preservación del patrimonio cultural, educación artística e industrias creativas. Ampliar la geografía de los intercambios culturales y promover activamente la participación de jóvenes y trabajadores culturales locales en Rusia y China. Continuaremos organizando festivales culturales, foros bibliotecarios y ferias culturales chino-rusas. Fomentamos el estudio de nuevas iniciativas, como el Concurso Internacional de Canción Popular. Las Partes creen que la diversidad y la singularidad de las culturas y civilizaciones son la base de un mundo multipolar y, sobre esta base, entablarán intercambios, cooperación y comprensión mutua y se opondrán a la politización de la cultura, la “doctrina de la superioridad de las civilizaciones”. discriminatorias y excluyentes y la “eliminación de culturas” practicada por algunos países y pueblos. Oponerse a la politización de la cultura, a la discriminatoria y excluyente “doctrina de superioridad civilizatoria”, a la “abolición cultural” practicada por algunos países y naciones, y a la destrucción y demolición de instalaciones monumentales y religiosas, y promover la aceptación de los valores morales tradicionales. por más países.

Diálogo sobre la protección, estudio, reparación y uso de instalaciones históricas y religiosas, instalaciones de memoria de los mártires y patrimonio histórico y cultural.

Promover la cooperación en el campo del cine, incluido el apoyo de China al establecimiento de la Academia Euroasiática de Cinematografía por parte de Rusia y la creación del Premio Abierto de Cine Euroasiático, y considerar activamente la selección de películas para participar en los premios pertinentes.

Continuar promoviendo la cooperación en las áreas de medicina de desastres, enfermedades infecciosas, oncología y medicina nuclear, oftalmología, farmacología, salud maternoinfantil y otras áreas de atención médica. Aplicar experiencia avanzada en el campo de la tecnología médica moderna y promover la formación de talentos médicos superiores.

Llevar a cabo la cooperación en el campo de la prevención y el control de enfermedades infecciosas, la transmisión de salud autóctona y transfronteriza, ampliar la cooperación en alerta temprana y respuesta a desastres biológicos, proteger la soberanía nacional de los dos países en el campo de la biología y otorgar gran importancia. importancia para el desarrollo de una cooperación relevante en las zonas fronterizas de Rusia y China.

Evaluar con gran satisfacción los resultados del Año de Intercambios Deportivos China-Rusia 2022-2023, continuar promoviendo pragmáticamente la cooperación en el campo de los deportes y profundizar los intercambios en diversos programas. China valora mucho los primeros Juegos del Futuro que Rusia celebrará en Kazán en 2024 y apoya a la parte rusa en la organización de los Juegos BRICS. Las dos partes se oponen a la politización del deporte y a cualquier uso del deporte como herramienta para discriminar a los atletas por motivos de nacionalidad, idioma, religión, creencias políticas o de otro tipo, raza y origen social, y piden a la comunidad internacional que lleve a cabo la cooperación. deportes internacionales en pie de igualdad, de conformidad con el espíritu y los principios olímpicos.
Ampliar la cooperación en el campo del turismo, crear condiciones favorables para aumentar el volumen de visitas mutuas de turistas chinos y rusos, promover el desarrollo del turismo transfronterizo, implementar conjuntamente el Acuerdo entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de Federación Rusa sobre Exención Mutua de Visas para Turismo de Grupo, firmado el 29 de febrero de 2000, y acelerar las negociaciones sobre la revisión del Acuerdo.

Fortalecer los intercambios de medios entre los dos países, promover visitas mutuas a todos los niveles, apoyar diálogos pragmáticos y profesionales, desarrollar activamente la cooperación en contenidos de alta calidad, explorar profundamente el potencial de la cooperación en el campo de los medios de comunicación con los nuevos medios y las nuevas tecnologías, informa objetiva y exhaustivamente sobre acontecimientos clave en todo el mundo y difundir información veraz en el ámbito de la opinión pública internacional. Continuaremos promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias y la cooperación entre las organizaciones editoriales y de traducción de libros de los dos países, así como promoviendo la transmisión mutua de programas de canales de televisión.

Apoyar la cooperación en el sector de archivos, incluido el intercambio de experiencias en trabajos avanzados e información de archivos, así como la preparación conjunta de publicaciones de archivos y la implementación de proyectos de exposición sobre la historia de Rusia y China y la historia de las relaciones entre los dos países. .

Apoyar el trabajo del Comité Ruso-Chino para la Amistad, la Paz y el Desarrollo, fomentar la cooperación a través de los canales de asociaciones de amistad y otros grupos civiles de amistad, promover los intercambios civiles y el entendimiento mutuo entre China y Rusia, y fortalecer los intercambios entre los think tanks especializados de ambos. países.

Fortalecer la cooperación en el ámbito de la juventud, llevar a cabo educación sobre ideales y creencias, valores correctos y patriotismo, y apoyar a los jóvenes en la innovación y el espíritu empresarial, el voluntariado y la mejora de la creatividad. Consolidar y enriquecer los resultados del Festival Mundial de la Juventud y el Foro Mundial de Desarrollo de la Juventud, continuar profundizando los intercambios juveniles en todos los niveles, colaborar en plataformas juveniles multilaterales y promover ideas comunes para la cooperación internacional.

V

Las dos partes reafirman su compromiso con la construcción de un sistema internacional multipolar más justo y estable, respetando y cumpliendo incondicional y plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y defendiendo un multilateralismo genuino. Las Partes enfatizan la necesidad de fortalecer aún más el trabajo del Grupo de Amigos para la Defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

Las dos partes están dispuestas a profundizar la cooperación bilateral dentro del marco de las Naciones Unidas, incluidas la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, y a fortalecer su colaboración en la discusión de importantes cuestiones internacionales dentro de los diversos órganos de las Naciones Unidas.

Las dos partes están dispuestas a seguir realizando esfuerzos conjuntos para promover el diálogo constructivo y la cooperación en el ámbito de los derechos humanos a nivel multilateral, defender los valores comunes de toda la humanidad, oponerse a la politización de los derechos humanos, a los dobles raseros y el uso de cuestiones de derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países, y promover conjuntamente el sano desarrollo de la agenda internacional de derechos humanos en todos sus aspectos.

Para mejorar la salud de toda la humanidad, las dos partes continúan trabajando estrechamente en cuestiones de salud global, incluido el apoyo al papel de la Organización Mundial de la Salud y oponiéndose a la politización de su trabajo.

Ambas partes están firmemente comprometidas con la promoción de un sistema comercial multilateral abierto, inclusivo, transparente y no discriminatorio, basado en las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Las dos partes están dispuestas a fortalecer la cooperación en el marco de la OMC, impulsar la reforma de la OMC, incluido el restablecimiento del funcionamiento normal del mecanismo de solución de diferencias, y promover la implementación de los resultados de la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC. Las partes se oponen a la politización de las relaciones económicas internacionales, incluido el trabajo de las organizaciones multilaterales en las áreas de comercio, finanzas, energía y transporte, lo que conducirá a la fragmentación del comercio mundial, el proteccionismo y la competencia desleal.

Las Partes condenan las acciones unilaterales que eluden el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, violan el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y socavan la conciencia de justicia, así como las medidas unilaterales contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las medidas restrictivas que violan las reglas de la OMC impiden el desarrollo del libre comercio y tienen un impacto negativo en la cadena de suministro industrial global. China y la Federación de Rusia se oponen firmemente a ellas.

Además, las partes enfatizan su voluntad de fortalecer la colaboración en plataformas multilaterales en áreas especializadas, promover posiciones comunes y oponerse a la politización del trabajo de las organizaciones internacionales.

Las partes creen que la cooperación en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una dirección importante para fortalecer la asociación estratégica integral entre los dos países. Las dos partes continuarán sus esfuerzos de colaboración para transformar la Organización de Cooperación de Shanghai en una organización multilateral autorizada e influyente para que pueda desempeñar un papel más importante en la construcción de un nuevo panorama internacional multipolar, justo y estable.

Las dos partes trabajarán con otros estados miembros de la OCS para mejorar el trabajo de la organización, explorar el potencial de cooperación en las esferas política, de seguridad, económica y humana, y hacer de la región euroasiática un hogar común de paz, estabilidad, confianza mutua, desarrollo y prosperidad. .

China apoya plenamente la presidencia rusa de los BRICS en 2024 y la organización de la decimosexta reunión de líderes de los BRICS.

Las dos partes están dispuestas a trabajar con otros miembros del BRICS para implementar el consenso alcanzado en reuniones anteriores de líderes del BRICS, promover la integración de nuevos miembros al mecanismo de cooperación existente del BRICS y explorar modos de cooperación entre los países socios del BRICS. Las dos partes seguirán defendiendo el espíritu de los BRICS, realzando la voz del mecanismo de los BRICS en los asuntos internacionales y el establecimiento de la agenda internacional, y llevando a cabo activamente la cooperación BRICS+ y los diálogos periféricos de los BRICS.

Las dos partes promoverán la mejora de la colaboración BRICS en el ámbito internacional, incluido el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS en las áreas de comercio, economía digital y salud pública, y al mismo tiempo, promoverán efectivamente el diálogo sobre el uso de la liquidación en moneda local. , herramientas de pago y plataformas para operaciones comerciales entre los países BRICS.

Ambas partes opinan que se debe fortalecer aún más el papel de la UNESCO como plataforma universal para los intercambios humanísticos intergubernamentales y que se deben promover diálogos profesionales y mutuamente respetuosos en la plataforma para facilitar la comunicación eficiente, el consenso y la solidaridad entre los Estados Miembros.

Las dos partes valoraron altamente la cooperación constructiva entre China y Rusia en el G20 y reafirmaron su voluntad de continuar fortaleciendo la cooperación en el marco del mecanismo, promover la construcción de una globalización económica inclusiva, tomar acciones equilibradas y consensuadas para enfrentar los desafíos económicos y los asuntos pendientes. cuestiones financieras, promover el desarrollo del sistema de gobernanza global en una dirección más justa y aumentar la representación de los países del “Sur Global” en el sistema de gobernanza económica global. Ambas partes dan la bienvenida a la Unión Africana como miembro del Grupo de los Veinte (G20). Las dos partes dan la bienvenida a la Unión Africana como miembro de pleno derecho del Grupo de los Veinte (G-20) y están dispuestas a trabajar de manera constructiva en beneficio de los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Las dos partes continuarán desarrollando una cooperación estrecha y mutuamente beneficiosa dentro del marco de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para promover la implementación integral y equilibrada de la Visión Putrajaya y la construcción de una comunidad Asia-Pacífico. Con este fin, las dos partes están dispuestas a seguir promoviendo su posición común de principios sobre la construcción de una economía mundial abierta, impulsando el proceso de integración económica regional en la región de Asia y el Pacífico, promoviendo la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, garantizando la estabilidad y el flujo fluido de la cadena de suministro de la cadena industrial transfronteriza, y promover la transformación digital y verde y el desarrollo sostenible de la región de Asia y el Pacífico, en beneficio de los pueblos de la región.

La Federación de Rusia valora mucho la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI) y seguirá participando en el trabajo del Grupo de Amigos de la GDI. Las dos partes seguirán alentando a la comunidad internacional a centrarse en las cuestiones de desarrollo, aumentar la inversión en desarrollo, profundizar la cooperación práctica y acelerar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

VII

Las partes señalan que en la actualidad continúan los conflictos regionales y globales, el entorno de seguridad internacional es inestable y los riesgos estratégicos están aumentando como resultado de la intensificación de la confrontación entre Estados, incluidos los Estados que poseen armas nucleares. Las partes expresaron preocupación por la situación de seguridad internacional.

Las partes reafirman su compromiso con la Declaración conjunta de los líderes de los cinco Estados poseedores de armas nucleares sobre la prevención de la guerra nuclear y la prevención de una carrera armamentista del 3 de enero de 2022, en particular el concepto de que una guerra nuclear no se puede ganar ni es viable. y reiterar su llamado a todos los participantes en la Declaración Conjunta a aplicarla en la práctica.

Las dos partes creen que todos los estados poseedores de armas nucleares deben defender los principios de mantener la estabilidad estratégica global y la seguridad igual e indivisible, y no deben invadir los intereses vitales de cada uno mediante la expansión de alianzas y coaliciones militares y el establecimiento de bases militares cerca de las fronteras de otros Estados poseedores de armas nucleares, en particular el posicionamiento previo de armas nucleares, sus sistemas vectores y otras instalaciones militares estratégicas. Se deben tomar medidas integrales para evitar confrontaciones militares directas entre estados con armas nucleares, con énfasis en eliminar las causas profundas de los conflictos de seguridad.

China y la Federación de Rusia apoyan el éxito del proceso de revisión del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y, al mismo tiempo, se oponen a los intentos de utilizar el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y su proceso de revisión para la no proliferación de las armas nucleares. – Fines políticos relacionados con el contenido del Tratado.

Las partes reiteran su seria preocupación por los intentos de los Estados Unidos de socavar la estabilidad estratégica para mantener su superioridad militar absoluta, incluida, entre otras cosas, la construcción de un sistema global de defensa antimisiles por parte de los Estados Unidos y el despliegue de dichos sistemas en todo el mundo. y en el espacio, fortaleciendo la capacidad de las armas no nucleares de alta precisión para neutralizar las operaciones militares del otro lado y la capacidad de llevar a cabo ataques de decapitación, y fortaleciendo la capacidad de “compartir armas nucleares” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Europa.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también está desarrollando acuerdos de “compartición nuclear” en Europa y brindando “disuasión extendida” a aliados individuales mediante la construcción de infraestructura en Australia, parte del Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur, que podría usarse proteger las operaciones de las fuerzas nucleares estadounidenses y británicas, desarrollar la cooperación entre submarinos nucleares estadounidenses, británicos y australianos e implementar un sistema para desplegar y proporcionar acceso a Asia-Pacífico y desde Europa. Rusia tiene planes de desplegar y suministrar a sus aliados misiles terrestres de corto y mediano alcance.

Ambas partes expresan seria preocupación porque Estados Unidos ha comenzado a tomar medidas para desplegar sistemas terrestres de misiles de alcance intermedio en la región de Asia y el Pacífico con el pretexto de realizar ejercicios conjuntos con sus aliados que claramente apuntan a China y Rusia. Estados Unidos también afirma que seguirá llevando a cabo la práctica mencionada anteriormente, con el objetivo final de hacer realidad su intención de desplegar periódicamente misiles en todo el mundo. Las dos partes condenan en los términos más enérgicos posibles estas acciones extremadamente desestabilizadoras, que representan una amenaza directa a la seguridad de China y la Federación de Rusia, y fortalecerán su coordinación y cooperación para hacer frente a la política hostil y poco constructiva de “doble contención” del conflicto. Estados Unidos unidos hacia China y la Federación Rusa.

Las partes reafirman que la Convención sobre Armas Biológicas debe cumplirse plenamente y fortalecerse e institucionalizarse continuamente con un protocolo jurídicamente vinculante que contenga un mecanismo de verificación eficaz. Las dos partes exigen que Estados Unidos se abstenga de participar en cualquier actividad biomilitar dentro o fuera de su territorio que amenace la seguridad de otros países y de la región en cuestión.

Las Partes se oponen a los intentos de Estados individuales de utilizar el espacio ultraterrestre para enfrentamientos armados, así como a las políticas y actividades de seguridad encaminadas a lograr la superioridad militar y definir y utilizar el espacio ultraterrestre como una “frontera operativa”. Las partes son partidarias de iniciar lo antes posible negociaciones sobre un instrumento multilateral jurídicamente vinculante basado en el proyecto de Tratado ruso-chino sobre la prevención de la colocación de armas en el espacio ultraterrestre y de la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos en el espacio ultraterrestre. , a fin de proporcionar garantías fundamentales y fiables para la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, la militarización del espacio ultraterrestre y el uso o la amenaza de la fuerza contra objetos espaciales o con su ayuda. Para mantener la paz mundial, garantizar la seguridad igual e indivisible de todos los Estados y mejorar la previsibilidad y sostenibilidad de la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre por todos los Estados, las dos partes respaldaron la iniciativa internacional/compromiso político de buscar globalmente la iniciativa de no desplegar armas por primera vez en el espacio ultraterrestre.

Ambas partes están comprometidas con el objetivo de un mundo libre de armas químicas y están profundamente preocupadas por la politización de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Las dos partes señalaron que se debe cumplir plenamente la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas, como mecanismo importante en el campo del desarme y la no proliferación. Las dos partes instan a Japón a implementar de manera plena, completa y precisa el “Plan para la destrucción de armas químicas japonesas abandonadas en la República Popular China después de 2022” y a destruir las armas químicas abandonadas en China lo antes posible.

Las dos partes seguirán coordinando sus acciones sobre la cuestión del desarme y la no proliferación de armas químicas y están comprometidas a restaurar la autoridad de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y promover el regreso de su trabajo a un nivel más alto. técnico y no politizado.

Las dos partes reafirman su adhesión a las obligaciones de control de las exportaciones establecidas en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, la Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas y la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas y se oponen a la sustitución del original no -la intención de proliferación con un propósito político hipócrita, la politización y militarización de los controles de exportación de no proliferación, el servicio de intereses nacionales miopes y la imposición de medidas restrictivas unilaterales ilegales.

Las partes reafirman su compromiso con la implementación plena y efectiva de la resolución de la Asamblea General sobre la promoción de la cooperación internacional en el uso pacífico de la seguridad internacional.

Las dos partes están dispuestas a profundizar su cooperación en la lucha contra el terrorismo y el extremismo internacional y adoptar una actitud de “tolerancia cero” hacia las “tres fuerzas”, incluido el Movimiento Islámico Oriental; al mismo tiempo, están dispuestos a fortalecer aún más su cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional, el extremismo y el terrorismo. Al mismo tiempo, las dos partes están dispuestas a fortalecer aún más la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional, la corrupción y el tráfico ilícito de drogas, sustancias psicotrópicas y sus precursores, y enfrentar conjuntamente otros nuevos desafíos y amenazas.

Las dos partes conceden gran importancia a la cuestión de la inteligencia artificial y están dispuestas a fortalecer los intercambios y la cooperación en su desarrollo, seguridad y gobernanza. La parte rusa da la bienvenida a la iniciativa de China sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, y la parte china da la bienvenida a la propuesta de la parte rusa sobre directrices de gobernanza en el campo de la inteligencia artificial. Las dos partes acordaron establecer y hacer un buen uso de un mecanismo de consulta regular para fortalecer la cooperación en IA y tecnologías de código abierto, coordinar sus posiciones al considerar cuestiones regulatorias de IA en plataformas internacionales y apoyar conferencias internacionales relacionadas con la IA organizadas por la otra parte.

Las dos partes reafirmaron su posición unánime sobre el mantenimiento de la seguridad en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y acordaron trabajar juntas para abordar varios tipos de riesgos de ciberseguridad, incluidos los relacionados con la inteligencia artificial. Las dos partes alientan al mundo a promover conjuntamente el desarrollo saludable de la IA, compartir los dividendos de la IA, fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de capacidades de IA, abordar adecuadamente la cuestión de las aplicaciones militares de la IA y apoyar los intercambios y la cooperación en IA dentro de las naciones. Unión Internacional de Telecomunicaciones, BRICS, Organización de Cooperación de Shanghai, Organización Internacional de Normalización y otras plataformas de mecanismos. Se oponen al uso de monopolios tecnológicos y medidas coercitivas unilaterales para obstruir maliciosamente el desarrollo de la IA en otros países y bloquear la cadena de suministro global de la IA.

Las dos partes reconocen el papel de liderazgo de las Naciones Unidas en la formulación de reglas comunes en el campo de la seguridad de la información internacional y apoyan al Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre Seguridad de la Información 2021-2025 como una plataforma de negociación global insustituible en este campo y su trabajo habitual. Las Partes señalan que se debe desarrollar un nuevo código de conducta responsable para los Estados en el espacio de la información y, en particular, que el desarrollo de un instrumento jurídico universal podría sentar las bases para el establecimiento de un mecanismo de mediación legal internacional en el espacio de la información. información con el objetivo de prevenir conflictos entre Estados, lo que conduciría al establecimiento de un entorno de tecnología de la información y las comunicaciones pacífico, abierto, seguro, estable, interoperable y accesible. Las Partes creen que se debe implementar la resolución 74/247 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se debe finalizar el desarrollo de una convención internacional integral contra el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos en el Comité Ad Hoc de las Naciones Unidas.

Las Partes apoyan la construcción de un sistema multilateral, democrático y transparente de gobernanza global de Internet basado en la premisa de garantizar la seguridad y estabilidad de los sistemas cibernéticos nacionales.

Las dos partes están dispuestas a fortalecer la colaboración en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai, los BRICS y otros mecanismos multilaterales. Las autoridades competentes de ambas partes están dispuestas a profundizar la cooperación bilateral en el ámbito de la seguridad de la información internacional en el marco de las leyes y tratados vigentes.

VIII

Ambas partes tomaron medidas para abordar el cambio climático y reafirmaron su compromiso con los objetivos, principios y marco institucional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, en particular el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Las Partes enfatizan que el apoyo financiero proporcionado por los países desarrollados a los países en desarrollo es esencial para mitigar el aumento de las temperaturas promedio globales y adaptarse a los impactos negativos del cambio climático global. Ambas partes se oponen a la creación de barreras comerciales y a la vinculación de las cuestiones climáticas con amenazas a la paz y la seguridad internacionales con el argumento de abordar el cambio climático.

Las dos partes aprecian el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal adoptado en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), que fue auspiciada por China, y están dispuestas a promover el desarrollo armonioso de los seres humanos. los seres humanos y la naturaleza y contribuir al desarrollo sostenible global.

Las dos partes están decididas a intensificar sus esfuerzos para combatir la contaminación por desechos plásticos basándose en el respeto de las condiciones nacionales y la soberanía de cada país, y a trabajar con todas las partes para formular un instrumento jurídicamente vinculante para abordar la contaminación ambiental (incluida la contaminación marina) causada por el plástico. desperdiciar.

Las dos partes expresan su seria preocupación por la eliminación por parte de Japón del agua contaminada de Fukushima en el océano y exigen que Japón elimine de manera segura y responsable el agua contaminada de Fukushima, se someta a una estricta vigilancia internacional y respete la solicitud de los países involucrados de llevar a cabo una vigilancia independiente.

IX

La Federación de Rusia valora positivamente la posición objetiva e imparcial de China hacia Ucrania y comparte la opinión de que la crisis debe resolverse sobre la base del pleno y completo respeto de la Carta de las Naciones Unidas.

La Federación de Rusia acoge con satisfacción la voluntad de China de desempeñar un papel constructivo en la solución política y diplomática de la crisis en Ucrania.

Las partes señalan la importancia de detener todas las acciones que contribuyan a prolongar los combates y agravar el conflicto, y piden que se evite que la crisis se salga de control. Las partes subrayan que el diálogo es una buena manera de resolver la crisis en Ucrania.

Las partes creen que para lograr una solución estable a la crisis en Ucrania, es necesario abordar las causas profundas de la crisis, adherirse al principio de indivisibilidad de la seguridad y tener en cuenta los intereses y preocupaciones legítimos de seguridad de todos los Estados.

X

Las Partes creen que los destinos de todos los pueblos son comunes y que ningún país debe buscar su propia seguridad a expensas de la seguridad de los demás. Las Partes expresan su preocupación por los desafíos de las realidades de seguridad internacional y regional y señalan que, en el contexto geopolítico actual, es necesario explorar el establecimiento de un sistema de seguridad sostenible en el espacio euroasiático basado en el principio de seguridad igual e indivisible.

Las Partes piden a los Estados y organizaciones en cuestión que dejen de adoptar políticas de confrontación e interferir en los asuntos internos de otros Estados, socavando la arquitectura de seguridad existente, construyendo “pequeños complejos y altos muros” entre los Estados, provocando tensiones en la región y defendiendo la enfrentamiento entre los bandos.

Ambos bandos se oponen a la formación de bloques cerrados y excluyentes en Asia y el Pacífico, especialmente alianzas militares contra terceros. Las dos partes señalaron que la Estrategia Indo-Pacífico de Estados Unidos y las medidas destructivas de la OTAN en la región de Asia y el Pacífico tienen un impacto negativo sobre la paz y la estabilidad en la región.

Las dos partes expresaron su seria preocupación por las consecuencias de la Asociación Trilateral de Seguridad entre Estados Unidos, el Reino Unido y Australia (AUKUS) en diversas áreas para la estabilidad estratégica en la región de Asia y el Pacífico.

Las partes fortalecerán la coordinación para profundizar la cooperación con la ASEAN y continuarán trabajando juntas para promover la consolidación de la posición central de la ASEAN en la arquitectura multilateral de la región de Asia y el Pacífico y mejorar la eficacia de los mecanismos liderados por la ASEAN, como la Cumbre de Asia Oriental. y el Foro Regional de la ASEAN.

La Federación de Rusia apoya los esfuerzos conjuntos de China y los países de la ASEAN para mantener la paz y la estabilidad en el Mar de China Meridional. Las dos partes creen que los problemas en el Mar Meridional de China deben resolverse mediante negociaciones y consultas entre los países directamente involucrados y se oponen firmemente a la intervención de fuerzas extraterritoriales en el Mar Meridional de China. La Federación de Rusia apoya a China y a los países de la ASEAN en la implementación plena y efectiva de la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar Meridional de China y acoge con satisfacción la pronta conclusión del Código de Conducta en el Mar Meridional de China.

Ambas partes se oponen a las medidas hegemónicas de Estados Unidos para cambiar el equilibrio de poder en el noreste de Asia mediante la expansión de su poder militar y la formación de bloques militares. Estados Unidos adhiere a la mentalidad de la Guerra Fría y al modelo de confrontación de campo, y coloca la seguridad de un “pequeño grupo” por encima de la seguridad y estabilidad de la región, poniendo en riesgo la seguridad de todos los países de la región. Estados Unidos debe detener estos actos.

Las dos partes se oponen a los actos de disuasión de Estados Unidos y sus aliados en el ámbito militar, provocando un enfrentamiento con la República Popular Democrática de Corea y un posible conflicto armado, que empeoraría la tensión en la península de Corea. Las dos partes instan a Estados Unidos a tomar medidas efectivas para aliviar las tensiones militares y crear condiciones favorables, abandonar la intimidación, las sanciones y la represión, y presionar a la República Popular Democrática de Corea y a otros países involucrados para que reinicien el proceso de negociación basado en el principio de respeto mutuo y tener en cuenta las preocupaciones de cada uno en materia de seguridad. Las partes reafirman que los medios políticos y diplomáticos son la única salida a todos los problemas en la península y piden a la comunidad internacional que apoye la iniciativa conjunta constructiva de China y la Federación de Rusia.

Las partes defienden el mantenimiento de la paz y la estabilidad en Oriente Medio y se oponen a la injerencia en los asuntos internos de los estados regionales. Las partes apoyan una solución integral, justa y duradera a la cuestión de Palestina basada en el derecho internacional universalmente reconocido, con la solución de dos Estados como elemento fundamental, y esperan ver el establecimiento de un Estado de Palestina independiente basado en las fronteras de 1967. , con Jerusalén Este como su capital, viviendo en paz y seguridad junto a Israel.

Las partes apoyan la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de los Estados de Siria y Libia y promueven un proceso de solución política dirigido y propiedad de los propios pueblos de los dos Estados.

Las dos partes cooperarán activamente para consolidar la seguridad en la región del Golfo y promover la confianza mutua y el desarrollo sostenible entre los países de la región.

Las dos partes están dispuestas a fortalecer la cooperación en asuntos afganos a nivel bilateral y bajo mecanismos multilaterales para promover a Afganistán como un país independiente, neutral, unido y pacífico, libre de terrorismo y narcóticos y que vive en armonía con todos sus vecinos. Las dos partes conceden gran importancia y apoyan el papel activo y positivo desempeñado por plataformas regionales como las reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores de los vecinos de Afganistán, las consultas modelo de Moscú sobre Afganistán, el Mecanismo Cuadrilátero China-Rusia-Pakistán-Irán, la Cooperación de Shanghai Organización y otras plataformas regionales, en la solución política de la cuestión afgana. Ambas partes enfatizan que Estados Unidos y la OTAN han desempeñado un papel positivo y constructivo en la solución política de la cuestión afgana.

Las partes subrayan que los Estados Unidos de América y la OTAN, como partes responsables de los 20 años de agresión y ocupación de Afganistán, no deberían intentar desplegar una vez más instalaciones militares en Afganistán y la región circundante, sino que deberían asumir la responsabilidad principal por la actual dificultades económicas y sociales en Afganistán, asumir la carga de los gastos de reconstrucción del país y tomar todas las medidas necesarias para descongelar los activos del Estado afgano.

Las partes creen que la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y la Comunidad de Estados Independientes desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad regional y la lucha contra los desafíos del terrorismo internacional, la producción y el tráfico de drogas ilícitas y otras amenazas transfronterizas, como el crimen organizado. Las partes enfatizan el potencial de cooperación entre China y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en áreas como el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región euroasiática y el enfrentamiento conjunto de los desafíos externos.

Para desarrollar relaciones amistosas, estables y prósperas con los países vecinos, las partes continuarán trabajando con los países de la región de Asia Central para desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa y fortalecer la colaboración en organizaciones internacionales y mecanismos multilaterales como la Organización para la Cooperación de Shanghai, la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia y las Naciones Unidas.

Las partes coinciden en que la paz, la estabilidad y el logro de una independencia y autonomía genuinas por parte de los Estados africanos son la base para el desarrollo y la prosperidad del continente. Las dos partes piden mantener una atmósfera sólida y saludable para la cooperación internacional con África y, con este fin, continuarán fortaleciendo su comunicación y colaboración en asuntos africanos y contribuirán a apoyar a los países africanos en la solución de los problemas africanos de una manera africana.

Las dos partes continuarán fortaleciendo la cooperación estratégica en temas de América Latina y el Caribe. Las dos partes desean fortalecer la cooperación en diversos campos con países y mecanismos relevantes en América Latina y el Caribe, incluidos, entre otros, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alianza del Pacífico. (AP), la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otras organizaciones. (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otras organizaciones regionales, así como organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Grupo de los Veinte (G20) y los BRICS.

Las Partes sostienen que el Ártico debe seguir siendo un lugar de paz, estabilidad, diálogo constructivo y cooperación mutuamente beneficiosa, y que no debe crear tensiones militares y políticas en la región.

17/05/2024

Ver también: Discurso del presidente Putin, con preguntas y respuestas a periodistas (en español)

El original se puede encontrar en https://www.chinanews.com.cn/gn/2024/05-16/10217948.shtml y la traducción en Saker latinoamericano (traducción mecánica del original chino).

Asia Central es el principal campo de batalla en el Nuevo Gran Juego

Pepe Escobar

Red de Geografía Económica 1345/23 | https://groups.google.com/g/redgeoecon/c/ODuu2IQrBvY

Mientras Rusia y China sigan siendo las potencias políticas y económicas dominantes de la región, el corazón de Asia Central seguirá siendo un blanco de amenazas, sobornos y revoluciones de color de EE.UU y la UE. En la Heartland se desarrolla un choque geopolítico directo que enfrenta a EE. UU. contra Rusia y China

Desde Samarcanda, Uzbekistán – El Heartland histórico, o Eurasia Central, ya es, y seguirá siendo, el principal campo de batalla en el Nuevo Gran Juego, librado entre los Estados Unidos y la asociación estratégica China-Rusia.

El Gran Juego original enfrentó a los imperios británico y ruso a fines del siglo XIX y , de hecho, nunca terminó: simplemente se transformó en la entente entre EE.UU. y el Reino Unido contra la URSS y, posteriormente, entre EE.UU. y la UE contra Rusia.

De acuerdo con el juego geopolítico diseñado por Mackinder y conceptualizado por la Gran Bretaña imperial allá por 1904, The Heartland es el proverbial «pivote de la historia», y su papel histórico revigorizado en el siglo XXI es tan relevante como hace siglos: hoy, un impulsor clave de las economías emergentes y multipolaridad

Así que no es de extrañar que todas las grandes potencias estén trabajando en Heartland/Central Eurasia: China, Rusia, EE.UU., la UE, India, Irán, Turkiye y, en menor medida, Japón. Cuatro de cinco “stans” de Asia Central son miembros de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS): Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán. Y algunos, como Kazajstán, pronto pueden convertirse en miembros de BRICS+.

El modus operandi imperial privilegia -qué más- amenazas y ultimatums. Hace solo cuatro meses, los emisarios estadounidenses del Departamento de Estado, el Tesoro y la Oficina de Control de Asuntos Exteriores (OFAC) recorrieron el Heartland con un paquete completo de «regalos», como amenazas flagrantes o apenas disfrazadas. El mensaje clave: si usted » ayuda” o incluso comerciar con Rusia de cualquier manera, recibirá sanciones secundarias.

Las conversaciones informales con empresas en Samarcanda y Bukhara de Uzbekistán y los contactos en Kazajstán revelan un patrón: todos parecen ser conscientes que los estadounidenses no tendrán impedimentos para mantener el Heartland/Asia Central a punta de pistola.

Reyes de las antiguas rutas de la seda

Samarcanda, la legendaria «Roma del Este, es un lugar relevante en el Heartland donde se observa el juego de actual lucha de poder . Aquí estamos en el corazón de la antigua Sogdiana, la histórica encrucijada comercial entre China, India, Partia y Persia, un nodo inmensamente importante de las tendencias culturales Este-Oeste, el zoroastrismo y los vectores pre/post-islámicos.

Desde el siglo IV hasta el siglo VIII , fueron los sogdianos quienes monopolizaron el comercio de caravanas entre Asia Oriental, Asia Central y Asia Occidental, transportando seda, algodón, oro, plata, cobre, armas, aromas, pieles, alfombras, ropa, cerámica, vidrio, porcelana, adornos, piedras semipreciosas, espejos. Los astutos comerciantes sogdianos utilizaron la protección de las dinastías nómadas para solidificar el comercio entre China y Bizancio.

La élite meritocrática china, que razona en términos de ciclos históricos muy largos, es muy consciente de todo lo anterior: ese es un factor clave detrás del concepto New Silk Roads, conocido oficialmente como BRI (Belt and Road Initiative), como se anunció casi hace 10 años por el presidente Xi Jinping en Astana, Kazajstán. Beijing planea volver a conectarse con sus vecinos occidentales como el camino necesario hacia un mayor comercio y conectividad paneuroasiáticos.

Beijing y Moscú tienen enfoques complementarios en lo que respecta a las relaciones con el Heartland, siempre bajo el principio de cooperación estratégica. Ambos han estado involucrados en la seguridad regional y la cooperación económica con Asia Central desde 1998. La OCS establecida en 2001, es un producto concreto de la estrategia común Rusia-China, así como una plataforma para el diálogo continuo con Heartland.

Cómo reaccionan los diferentes “stans” de Asia Central es un problema de varios niveles. Tayikistán, por ejemplo, económicamente frágil y dependiente del mercado ruso es proveedor de mano de obra barata, mantiene oficialmente una política de “puertas abiertas” a todo tipo de cooperación, incluso con Occidente.

Kazajstán y los EE.UU. han establecido un Consejo de Asociación Estratégica (su última reunión fue a fines del año pasado). Uzbekistán y los EE.UU. tienen un “diálogo de asociación estratégica”, establecido a fines de 2021. La presencia empresarial estadounidense es muy visible en Tashkent, a través de un imponente centro comercial, sin mencionar a Coca-Cola y Pepsi en cada tienda del pueblo uzbeko.

La UE trata de mantenerse al día, especialmente en Kazajstán, donde más del 30 por ciento del comercio exterior ($39 mil millones) y las inversiones ($12.5 mil millones) provienen de Europa. El presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, extremadamente popular por abrir el país hace cinco años, obtuvo $ 9 mil millones en acuerdos comerciales cuando visitó Alemania hace tres meses.

Desde el inicio del BRI hace una década, la UE, en comparación, invirtió alrededor de $ 120 mil millones en el Heartland: no está mal (40 por ciento de la inversión extranjera total), pero aún por debajo de los compromisos chinos.

¿Qué está tramando realmente Turquía?

El foco imperial en Heartland es, como era de esperar, Kazajstán, debido a sus vastos recursos de petróleo y gas. El comercio entre EE.UU. y Kazajstán representa el 86 por ciento de todo el comercio estadounidense con Asia Central, que el año pasado fue de $ 3.8 mil millones. Comparemos esa cifra con solo el 7 por ciento del comercio estadounidense con Uzbekistán.

Es justo argumentar que la mayoría de estos cuatro “stans” de Asia Central en la OCS practican una “diplomacia multifacética”, tratando de no atraer la ira imperial estadounidense. Kazajstán, por su parte, apuesta por la “diplomacia equilibrada”: eso es parte de su Concepto de Política Exterior 2014-2020.

En cierto sentido, el nuevo lema de Astana expresa cierta continuidad con el anterior, «diplomacia de múltiples vectores», establecido durante el mandato de casi tres décadas del ex presidente Nursultan Nazarbayev. Kazajstán, bajo la presidencia de Kassym-Jomart Tokayev, es miembro de la OCS, la Unión Económica de Eurasia (EAEU) y la BRI, pero al mismo tiempo debe estar alerta las 24 horas del día, los 7 días de la semana ante las maquinaciones imperiales. Después de todo, fue Moscú y la pronta intervención de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) liderada por Rusia lo que salvó a Tokayev de un intento de revolución de color a principios de 2022.

Los chinos, por su parte, tienen en un enfoque colectivo, solidificado, como reuniones de alto perfil como la Cumbre China-Asia Central 5+1, celebrada hace solo 3 meses.

Luego está el caso extremadamente curioso de la Organización de Estados Turcos (OET), anteriormente Consejo Turco, que une a Turquía, Azerbaiyán y tres “stans” de Asia Central, Kazajstán, Uzbekistán y Kirguistán.

El objetivo general de esta organización es “promover la cooperación integral entre los estados de habla túrquica”. El idioma turco no se ve mucho en Heartland, excepto en una extraña valla publicitaria que promociona productos turcos. Una visita a la secretaría en Estambul en la primavera de 2022 no arrojó exactamente respuestas sólidas, aparte de vagas referencias a “proyectos sobre economía, cultura, educación, transporte” y aduanas.

En noviembre pasado, en Samarcanda, la OET firmó un acuerdo “sobre el establecimiento de un corredor aduanero simplificado”. Es demasiado pronto para decir si esto sería capaz de fomentar una especie de mini Ruta de la Seda de Turkiye a través del Heartland.

Aún así, hay que estar atento a lo que se les ocurrirá a continuación. Su estatuto privilegia «desarrollar posiciones comunes sobre cuestiones de política exterior», «coordinar acciones para combatir el terrorismo internacional, el separatismo, el extremismo y los delitos transfronterizos» y crear «condiciones favorables para el comercio y la inversión».

Turkmenistán, el idiosincrásico «stan» de Asia Central que insiste con vehemencia en su absoluta neutralidad geopolítica, resulta ser un estado observador de la OET. También llama la atención un Centro de Civilizaciones Nómadas con sede en la capital de Kirguistán, Bishkek.

Resolviendo el enigma ruso-Heartland

Las sanciones occidentales contra Rusia terminaron beneficiando a bastantes jugadores de Heartland. Debido a que las economías de Asia Central están estrechamente vinculadas a Rusia, las exportaciones se dispararon, tanto como las importaciones de Europa.

Bastantes empresas de la UE se re-asentaron en Heartland después de abandonar Rusia, con magnates de Asia Central seleccionados que compraron activos rusos. Paralelamente, debido a la campaña de movilización de tropas rusas, podría decirse que decenas de miles de rusos relativamente ricos se mudaron al Heartland, mientras que una gran cantidad de trabajadores de Asia Central encontraron nuevos trabajos, especialmente en Moscú y San Petersburgo.

El año pasado, por ejemplo, las remesas a Uzbekistán se dispararon hasta la considerable cantidad de $16.9 mil millones: el 85 por ciento de esto (alrededor de $14.5 mil millones) provino de trabajadores en Rusia. Según el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, las economías de Heartland crecerán un saludable 5,2 % en 2023 y un 5,4 % en 2024.

Ese impulso económico es claramente visible en Samarcanda: la ciudad es un sitio gigante de construcción y restauración. Amplios bulevares impecablemente nuevos están surgiendo por todas partes, complementados con exuberantes paisajes verdes, flores, fuentes y amplias aceras, todo limpio y reluciente. Ni vagabundos, ni drogadictos. Los visitantes de las metrópolis occidentales en decadencia están absolutamente atónitos.

En Tashkent, el gobierno uzbeko está construyendo un enorme e impresionante Centro de la Civilización Islámica, muy centrado en los negocios de toda Eurasia.

No hay duda de que el vector geopolítico clave en todo el Heartland es la relación con Rusia. El ruso sigue siendo la lengua franca en todas las esferas de la vida.

Comencemos con Kazajstán, que comparte una enorme frontera de 7.500 km con Rusia (sin embargo, no hay disputas fronterizas). De vuelta en la URSS, los cinco “stans” de Asia Central fueron, de hecho, denominados “Asia Central y Kazajstán”, porque una gran parte de Kazajstán se encuentra en el sur de Siberia Occidental y cerca de Europa. Kazajstán se ve a sí mismo como la quintaesencia de Eurasia: no es de extrañar que desde los años de Nazarbayev, Astana privilegie la integración de Eurasia.

El año pasado, en el Foro Económico de San Petersburgo, Tokayev le dijo personalmente al presidente ruso, Vladimir Putin, que Astana no reconocería la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Los diplomáticos kazajos siguen insistiendo que el país no pueden permitirse dejar afuera las inversiones occidentales y eludir las sanciones occidentales , aunque, en la sombra, eso es lo que sucede en muchos casos.

Kirguistán, por su parte, canceló los ejercicios militares conjuntos de la OCS “Strong Brotherhood-2022” programados para octubre del año pasado; cabe mencionar que el problema en este caso no era Rusia, sino un problema fronterizo con Tayikistán.

Putin ha propuesto establecer una unión de gas Rusia-Kazajstán-Uzbekistán. Por el momento, no ha pasado nada, y puede que no suceda.

Todos estos problemas deben ser considerados como contratiempos menores. El año pasado, Putin visitó los cinco “stans” de Asia Central por primera vez en mucho tiempo. Imitando a China, también celebraron una cumbre 5+1. Hoy los diplomáticos y empresarios rusos recorren las carreteras de Heartland a tiempo completo. Y no olvidemos que los presidentes de los cinco “stans” de Asia Central estuvieron presentes en el desfile de la Plaza Roja en Moscú el Día de la Victoria en mayo pasado.

La diplomacia rusa sabe todo lo que hay que saber sobre la gran obsesión imperial de sacar a los “stans” de Asia Central de la influencia rusa.

Esto va mucho más allá de la Estrategia oficial de EE.UU. en Asia Central, y ha alcanzado el estado de histeria después de la humillación de estadounidense en Afganistán y la inminente humillación de la OTAN en Ucrania.

En el frente crucial de la energía, muy pocos recuerdan hoy que el oleoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India (TAPI), quedó reducido a TAP (India se retiró), fue una prioridad de la Nueva Ruta de la Seda estadounidense tramada en el Departamento de Estado y vendido por la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton en 2011.

No pasó nada práctico con ese pastel en el cielo. Lo que los estadounidenses lograron hacer, recientemente, fue frustrar el desarrollo de un competidor, el oleoducto Irán-Pakistán (IP), al obligar a Islamabad a cancelarlo: el primer logro del imperio después haber eliminado «legalmente» al ex primer ministro Imran Khan de la vida política de Pakistán.

Aún así, la saga TAPI (Pipelineista) está lejos de terminar. Con Afganistán libre de militares estadounidense, la rusa Gazprom, así como las empresas chinas, están muy interesadas en participar en la construcción de TAPI: el oleoducto sería un nodo estratégico BRI, vinculado al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) en el encrucijada entre Asia Central y del Sur.

El oeste colectivo ‘alienígena’

Por mucho que Rusia sea, y seguirá siendo, una moneda conocida en todo el Heartland, el modelo chino es insuperable como ejemplo de desarrollo sostenible capaz de inspirar una variedad de soluciones autóctonas para Asia Central.

Por el contrario, ¿qué tiene que ofrecer el Imperio? En pocas palabras: dividir y gobernar. A través de sus secuaces terroristas conocidos como ISIS-Khorasan, pretenden fomentar la desestabilización política en los nodos más débiles de Asia Central, desde el valle de Ferghana hasta la frontera entre Afganistán y Tayikistán, por ejemplo.

Los múltiples desafíos que enfrenta Heartland se han discutido en detalle en reuniones como la Conferencia de Asia Central de Valdai

El experto del Valdai Club, Rustam Khaydarov, puede haber acuñado la evaluación más concisa de las relaciones de Occidente con Heartland:

“El Occidente colectivo nos es ajeno tanto en términos de cultura como de cosmovisión. No hay un solo fenómeno o evento, o elemento de la cultura moderna, que pueda servir como base para una relación y acercamiento entre los EE.UU. y la Unión Europea por un lado y Asia Central por el otro. Los estadounidenses y los europeos no tienen idea de la cultura y la mentalidad o las tradiciones de los pueblos de Asia Central, por lo que no pudieron ni podrán interactuar con nosotros. Asia Central no ve la prosperidad económica junto con la democracia liberal de Occidente, que es esencialmente un concepto extraño para los países de la región”.

Teniendo en cuenta este escenario, y en el contexto de un Nuevo Gran Juego que se vuelve cada vez más incandescente, no es de extrañar que algunos círculos diplomáticos de Heartland estén muy interesados en una integración más estrecha de Asia Central en los BRICS+. Esto es algo que se discutirá en la cumbre BRICS en Sudáfrica la próxima semana.

La fórmula estratégica se lee como Rusia + Asia Central + Asia Meridional + África + América Latina, otra instancia más de integración del «Global Globe» (para citar a Lukashenko). Todo puede comenzar con Kazajstán convirtiéndose en la primera nación Heartland aceptada como miembro de BRICS+.

Después de eso, todo el mundo es un escenario de un Regreso revitalizado del Heartland en transporte, logística, energía, comercio, fabricación, inversión, infotecnología, cultura y, por último, pero no menos importante, en el espíritu de las Rutas de la Seda, viejo y nuevo, “intercambios de personas a personas”.

BRICS11, un giro estratégico

Pepe Escobar

Red de Geografía Económica 1372/23 | https://groups.google.com/g/redgeoecon/c/vejl5qBU–0

Se está perfilando una imagen relativamente precisa de lo que realmente ocurrió en la mesa de Johannesburgo

El presidente chino, Xi Jinping, definió como “históricas” todas las decisiones clave de la XV Cumbre de los BRICS celebrada en Sudáfrica. Esto puede considerarse una subestimación. El sur global, o la mayoría global, o el “globo global” (copyright del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko), por no hablar del atónito Occidente colectivo, tardarán tiempo en comprender plenamente la enormidad de las nuevas apuestas estratégicas.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, por su parte, describió las negociaciones sobre la expansión de los BRICS como bastante difíciles. En la actualidad se está perfilando una imagen relativamente precisa de lo que realmente ocurrió en la mesa de Johannesburgo.

La India quería 3 nuevos miembros. China quería hasta 10. Finalmente se llegó a un compromiso, con 6 miembros: Egipto, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Argentina y Etiopía. De este modo, desde ahora los BRICS son 11. Y esto es sólo el principio.

A partir de la presidencia rotatoria rusa de los BRICS, el 1 de enero de 2024, se incluirán progresivamente más socios, y con gran certeza se anunciará una nueva ronda de miembros de pleno derecho en la cumbre de los BRICS11 que se celebrará en Kazán en octubre de 2024. Así pues, es posible que pronto avancemos hacia el BRICS20, camino del BRICS40. El G7, a efectos prácticos, se desliza hacia el olvido.

Pero lo primero es lo primero: Rusia apoyó a Egipto en la decisiva mesa de Johannesburgo.China apostó por la magia del golfo Pérsico, Irán, EAU y los saudíes. La India, por una serie de razones muy complejas, no se sentía precisamente cómoda con 3 miembros árabes/musulmanes (Arabia Saudita, EAU, Egipto).

Rusia apaciguó los temores de Nueva Delhi. Por supuesto, Irán-China ya están inmersos en una asociación estratégica, y Riad ya acepta el pago de la energía en yuanes. Brasil y China apoyaron a Argentina, vecino problemático de Brasil, que corre el riesgo de tener un gobierno derechista con su economía totalmente dolarizada, pero también un proveedor clave de materias primas para Pekín. Sudáfrica apoyó a Etiopía.

Todo lo anterior respeta los principios geográficos e imprime la noción de que los BRICS representan al sur global. Pero va mucho más allá, mezclando estrategia astuta y realpolitik realista.

India se tranquilizó porque el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, presente en Johannesburgo para negociar en nombre de Putin y muy respetado por Nueva Delhi, comprendió perfectamente que una nueva moneda única de los BRICS está muy lejos.

Lo que realmente importa, a corto y mediano plazo, es ampliar el comercio dentro de los BRICS en sus monedas nacionales. Así lo subrayó la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, en su informe a los anfitriones de la cumbre sudafricana, incluso cuando el presidente brasileño, Lula da Silva, volvió a insistir en la importancia de crear un grupo de trabajo para debatir una moneda BRICS.

Lavrov comprendió que Nueva Delhi está absolutamente aterrorizada por las sanciones secundarias de EEUU, en caso de que su papel en los BRICS sea demasiado ambicioso. El primer ministro Modi está esencialmente dividido entre los BRICS y la obsesión imperial, completamente artificial, incrustada en la terminología Indo-Pacífico, que enmascara una nueva contención de China.

Los psicópatas neoconservadores straussianos a cargo de la política exterior estadounidense ya están furiosos porque la India compra grandes cantidades de petróleo ruso con descuento. El apoyo de Nueva Delhi a una nueva moneda de los BRICS sería interpretado en Washington como una guerra comercial sin cuartel, a la que seguirían sanciones demenciales.

En cambio, a Mohammed bin Salman de Arabia Saudita no le importa, es uno de los principales productores de energía, no un consumidor como la India, y una de sus prioridades es cortejar plenamente a su principal cliente energético, Pekín, y preparar el camino para el petroyuan.

Sólo hace falta un movimiento estratégico

Pasemos ahora a las apuestas estratégicas. A efectos prácticos, en términos euroasiáticos, el BRICS11 está en camino de apoderarse de la Ruta Marítima del Norte, el Corredor de transporte internacional Norte-Sur, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Canal de Suez. Esto combina varios corredores terrestres con varios nodos de las Rutas Marítimas de la Seda. Todo ello con un solo movimiento estratégico en el tablero geopolítico/geoeconómico.

Mucho más que un aumento del PIB colectivo del BRICS11 hasta el 36% del total mundial (ya mayor que el del G7), con el grupo abarcando ahora el 47% de la población mundial, el principal avance geopolítico y geoeconómico es cómo el BRICS11 está a punto de hacer literalmente saltar la banca en los frentes del mercado de la energía y las materias primas.

Al incorporar a Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, el BRICS11 brilla instantáneamente como una potencia en petróleo y gas. Controla ya el 39% de las exportaciones mundiales de petróleo, el 45,9% de las reservas probadas y al menos el 47,6% de todo el petróleo producido en el mundo, según InfoTEK.

Con la posible incorporación de Venezuela, Argelia y Kazajistán como nuevos miembros en 2024, el BRICS11 podría controlar hasta el 90% de todo el petróleo y el gas comercializado en el mundo.

Corolario inevitable: operaciones liquidadas en divisas locales eludiendo el dólar estadounidense. Y conclusión inevitable: el petrodólar en coma. El Imperio del caos y el saqueo perderá su almuerzo de menú gratuito, así como el control de los precios mundiales del petróleo y medios para imponer la “diplomacia” mediante un tsunami de sanciones unilaterales.

Ya en el horizonte, la simbiosis directa BRICS11-OPEP+ es inevitable. La OPEP+ está dirigida de hecho por Rusia y Arabia Saudita. Se avecina una reorientación geoeconómica que sacudirá el terreno y que abarcará desde las rutas surcadas por las cadenas mundiales de suministro y las nuevas carreteras de los BRICS hasta la interconexión progresiva de la BRI, la Visión Saudita 2030 y la expansión portuaria masiva en los EAU.

Con la elección de Etiopía, el BRICS amplía su alcance africano en el ámbito de la minería, los minerales y los metales. Etiopía es rica en oro, platino, tantalio, cobre, niobio y ofrece un vasto potencial en la exploración de petróleo y gas natural. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, por cierto, también se dedican a la minería. Todo ello augura una integración rápida y progresiva del Norte de África y Asia Occidental.

La diplomacia llega lejos

La nueva crisis de los 11 BRICS, en el ámbito energético, es un agudo contrapunto histórico a la crisis del petróleo de 1973, tras la cual Riad empezó a revolcarse en petrodólares. En la actualidad, Arabia Saudita bajo Mohammed bin Salman está operando un cambio tectónico, en proceso de alinearse estratégicamente con Rusia-China-India-Irán.

Golpe diplomático que ni siquiera empieza a describirlo. Se trata de la segunda etapa del acercamiento entre Riad y Teherán, iniciado por Rusia y finalizado por China, sellado recientemente en Pekín. El liderazgo estratégico ruso-chino, trabajando pacientemente en sincronía, nunca perdió el rumbo.

Ahora compárenlo con las ‘estrategias’ colectivas de Occidente, como la limitación del precio del petróleo impuesta por el G7. Esencialmente, la ‘coalición de voluntarios’ del G7 autoimpuso un tope de precios al crudo ruso importado por mar. El resultado de esto es que tuvieron que empezar a comprar muchos más productos petrolíferos a las naciones del sur global, que hicieron caso omiso del tope de precios y aumentaron debidamente sus compras de crudo ruso. Adivinen quiénes son los dos primeros: China y la India, miembros de los BRICS.

Después de revolcarse en varias etapas de negación, el Occidente colectivo puede —o no— darse cuenta de que es un sueño de tontos intentar ‘desacoplar’ la parte de la economía mundial gobernada por Occidente de China, sea lo que sea lo que vomite Washington. BRICS11 muestra ahora, gráficamente, cómo el ‘sur global/mayoría global/global globe’ está menos alineado con Occidente que en cualquier otro momento de la historia reciente.

Por cierto, el presidente del G77, el líder cubano Díaz-Canel, estuvo en la cumbre de los BRICS representando de facto al nuevo Movimiento de Países No Alineados: el G77 incorpora en realidad no menos de 134 naciones. La mayoría son africanas. Xi Jinping se reunió en persona en Johannesburgo con los líderes de la mayoría de ellas.

El Occidente colectivo, presa del pánico, considera a todos ellos “peligrosos”. Así que el último refugio es, como era de esperar, retórico: “desacoplamiento”, “des-riesgo” e idioteces similares.

Pero esto también puede resultar peligroso en la práctica. Como en la primera cumbre trilateral celebrada en Camp David el 18 de agosto entre el Imperio y dos vasallos asiáticos, Japón y Corea del Sur. Eso puede interpretarse como el primer paso hacia una OTAN asiática político-militar aún más tóxica que el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) o la AUKUS, obsesionada por contener simultáneamente a China, Rusia y Corea del Norte.

La derrota colectiva del Norte Global

La ONU cataloga a 152 naciones del mundo como países en desarrollo. El BRICS11 se dirige a ellos, ya que superan al Norte Global en todos los aspectos, desde el crecimiento de la población hasta la contribución global al crecimiento del PIB mundial medido según la paridad del poder adquisitivo (PPA).

En los últimos 10 años, desde el anuncio de la BRI primero en Astana y luego en Yakarta, las instituciones financieras chinas han prestado casi 1 billón de dólares para proyectos de conectividad de infraestructuras en todo el sur global. El próximo foro de la BRI en Pekín señalará un impulso renovado. Esa es la simbiosis de la BRI-BRICS.

En el G20 en 2022, China fue la primera nación en presionar para que se incluyera a la Unión Africana, de 55 miembros. Es posible que eso ocurra en la cumbre del G20 del mes que viene en Nueva Delhi; en ese caso, la representación del sur global estará cerca de la paridad con la del norte global.

Las afirmaciones de que Pekín estaba organizando una conspiración maligna para convertir al BRICS en un arma contra el G7 son infantiles. La realpolitik —y los indicadores geoeconómicos— están dictando los términos, configurando el impacto de lo nuevo: la irreversible irrelevancia del G7 con el ascenso del BRICS11.

Sputnik

Texto completo en https://www.lahaine.org/mundo.php/brics11-un-giro-estrategico

O Ocidente, a NATO e a China – Um novo mundo!

Carlos Matos Gomes

Julho/2022 | Publicado en www.resistir.info

O documento que saiu da cimeira da NATO de Madrid coloca a questão central da definição do “Ocidente”, que é a referência à entidade ao serviço de cujos interesse a aliança militar age; e dos valores ocidentais, aquilo que constitui o núcleo que identifica e distingue os ocidentais dos outros grandes grupos políticos, militares e económicos.

Contém uma frase decisiva, que os líderes europeus deviam esclarecer. O comunicado salienta enfaticamente: “as ambições e políticas coercitivas da República Popular da China desafiam nossos interesses, segurança e valores”.

Presume-se que os valores são os valores ocidentais. Seria importante para os cidadãos dos Estados que fazem parte da NATO, os que vão pagar as consequências destas afirmações, saber quais são para a “cúpula” da NATO representada pelo seu secretário-geral os “nossos valores” e até o que entende NATO por Ocidente.

Estes comunicados são do tipo dos textos bíblicos, exigem uma exegese, porque deliberadamente partem de afirmações que consideram dogmas, logo fora de qualquer crítica ou dúvida, ou até de confrontação com a razão. A partir de construções, nunca explicitadas, desenvolvem uma doutrina que serve para justificar interesses, que se transformam em valores.

Temos de nos entender sobre aquilo que pagamos e em última instância nos pode obrigar a lutar e a morrer.

Originalmente a expressão Ocidente indicava a separação do Império Romano entre a parte ocidental latina e a parte oriental, dominada pelos gregos. O cisma do cristianismo de 1054 também reforçou diferença e causou diferenças determinantes na estrutura social, nas formas dominantes de poder . Por exemplo, a Rússia e a Bulgária foram convertidas a partir de Constantinopla e faziam parte do “Oriente” (há poucos anos a Bulgária foi transferida para o Ocidente com a entrada na NATO e a Rússia foi expulsa da Europa, para onde entraram os Estados Unidos e o Canadá, antigas colónias inglesas, mas já não as antigas colónias espanholas e portuguesas da América — a NATO é uma criação anglo-saxónica!).

Existem várias definições para o Ocidente, a clássica assente na religião e cultura, uma outra que remete para as potências dominantes desde a época colonial, a da dos países da NATO durante a guerra fria, a que se juntaram os que têm suas raízes históricas e culturais ligadas à Europa, a Austrália e a Nova Zelândia, antigas colónias inglesas, mas até o Japão e a Coreia, e ainda Israel.

Durante a Guerra Fria, a expressão “Mundo Ocidental” referia de maneira muito genérica os países capitalistas desenvolvidos. Aceitando como boa esta “geografia” de mundo ocidental, chega-se à conclusão que o principal valor do “Ocidente” é o lucro, e que o modo de atuar do Ocidente agir no mundo para defender os seus interesses é o da conquista de outros territórios em todo o globo e da exploração dos seus povos e riquezas.

Podemos situar o “modo de estar” do Ocidente, nas Cruzadas, no início do segundo milénio e a sua estratégia desenvolveu-se até ao presente com a expansão e conquista de outros continentes a partir do século XV, com a colonização daí resultante do continente americano e de África, e o colonialismo fruto da revolução industrial.

O Ocidente foi o centro do poder do mundo e se há um acordo sobre a sua identidade é a de no Ocidente os valores corresponderem aos interesses e vice-versa. O catolicismo, ou cristianismo romano, criara com as cruzadas a primeira grande empresa expansionista do Ocidente e a concentração do poder com a demagógica invocação de valores de justiça e bondade, sempre violados na prática. Será a matriz de atuação do Ocidente no futuro.

O grande cisma do Ocidente, a Reforma e a Contra-Reforma resultam dos interesses de grupos nacionais se assenhorearem do poder de acumular as riquezas comuns e o poder, em confronto com o papado católico. O nacionalismo do rei Eduardo VIII, que criou a igreja anglicana e o dos príncipes alemães, que apoiaram Lutero, são um belo exemplo de conjugação de interesses e valores que caraterizam o Ocidente, o Ocidente a que se refere o comunicado da NATO e que esta estende segundo os seus interesses, invocando a ameaça dos interesses de outros que, ao longo de mais de seiscentos anos (da viagem de Marco Polo) nunca ameaçaram o Ocidente, o que já não pode ser afirmado pelo Ocidente.

Presumo que o senhor Jens Stoltenberg tem uma ideia do que o seu Ocidente é, e do que é o Ocidente para a sua NATO. Convinha que nos elucidasse.

É que este comunicado marca uma viragem decisiva no interior do Ocidente, protagonizado pela NATO, pelo menos nos cartazes: A concentração do poder numa única entidade, os Estados Unidos. A União Europeia, de novo com a Grã-Bretanha (que saiu sem pagar a conta e entrou pela porta do fundo, pela mão do chefe do gangue da rua da taberna), a Austrália e a Nova Zelândia, mais Israel, são agora uma aliança global sob comando completo dos Estados Unidos. E comando completo significa uma moeda e um exército únicos, uma política de confronto com os outros espaços para manutenção de um domínio ameaçado. A NATO passou a ser um exército imperial à escala planetária para garantir acesso a matérias-primas e para manter o controlo da emissão e circulação da moeda de troca internacional.

O secretário da NATO tem alguma explicação a fornecer aos “ocidentais” sobre esta nova atribuição de funções, sobre esta expansão do negócio com abertura de frentes em todos os mares e continentes?

É curioso que quanto às ameaças da China, esta não tenha retaliado quando o Ocidente chegou ao seu território e inviabilizado a Rota da Seda, cuja versão atualizada o Ocidente quer agora torpedear e destruir! Outros tempos!

O comunicado da NATO saído da cimeira de Madrid tem uma tradução: Para a cabeça do império NATO a China passou a ser o grande competidor, que ameaça os interesses dos Estados Unidos e logo os valores porque se rege.

Também fica implícito na exigência de aumento da cota dos membros da NATO até 2% para compra de armamento que estes novos sistemas de armas não se destinam a defender a Europa, nem os valores ocidentais, mas sim os interesses dos Estados Unidos no Mundo e em particular no Pacífico.

O comunicado da NATO tem ainda uma outra leitura, que os líderes europeus deviam ser chamados a explicar: os Estados Unidos, depois de terem criado condições para provocar a guerra na Ucrânia, depois de terem envolvido a Europa nela, preparam-se para envolver a Europa, em nome do Ocidente e da NATO, num conflito com a China no Oceano Pacífico?

É isto?

Por fim, quando o seráfico secretário-geral da NATO fala em ameaças ao Ocidente resultantes da invasão russa da Ucrânia está a ludibriar os cidadãos europeus, que não têm que ser instruídos em análises de situações de combate. O exército russo está desde Fevereiro a tentar conquistar uma faixa de cerca de 150 quilómetros num movimento para ocidente. A Rússia dispõe de muito limitada capacidade de projeção de forças a grande distância, tem muito poucos porta-aviões, por exemplo, que são os sistema típico de forças atacantes e dos impérios globais — caso da Inglaterra até à II Guerra Mundial.

É evidente para qualquer oficial de estado-maior, mesmo de uma pequena unidade, que as Forças Armadas russas não têm capacidade para construir e colocar em movimento um rolo compressor que passe sobre a Polónia, a Alemanha, a França, a Espanha e chegue ao Atlântico!

A política da NATO saída da cimeira de Madrid, com o pomposo título de “Novo Conceito Estratégico” assenta nesta falaciosa premissa!

O que os líderes europeus se comprometeram foi a aumentar as despesas para pagar armas dos EUA, da Austrália, da Nova Zelândia, do Japão contra a China!

Carlos Matos Gomes: Coronel (R) e escritor, Capitão na Revolução de 25 de Abril de 1974.

Fuente: https://www.resistir.info/crise/matos_gomes_jul22.html

Fuente de la imagen: El viejo topo

O império que dominava as ondas – uma síntese

Pepe Escobar

28/06/2021 | Publicado en la Red de Geografía Económica 731/21 (https://groups.google.com/g/redgeoecon/c/AytZmDEmA7U/m/cAgLKzRfAQAJ)

O Império do Caos controla o mundo através do controle dos mares – e assim o acesso ao petróleo e recursos naturais. O plano imperial após a II Guerra Mundial era utilizar organizações de frente, como a ONU, FMI, BIS, Banco Mundial, para o objectivo de explorar reservatórios de trabalho do trabalho do Terceiro Mundo e ao mesmo tempo eliminar empregos mais bem pagos nos EUA – servindo interesses financeiros e não a população estado-unidense. Assim todos os empregos de fábrica nos EUA, na generalidade, foram remetidos para fora. Isso só funciona se o Império controlar os mares. Daí o gigantesco orçamento militar em tempo de paz de milhão de milhões de dólares como o instrumento de controle. O Império está SEMPRE em guerra.

Hoje as elites dos EUA estão fora de si porque vêem a Rússia como uma grande ameaça – capaz de, juntamente com a Alemanha e a China, tomar o controle da massa de terra euro-asiática e tendo bastantes recursos naturais para ser auto-suficiente. Mesmo quanto ao petróleo, a Rússia pode abastecer a maior parte da massa de terra euro-asiática. Além disso, a aliança em desenvolvimento da Rússia, China e Irão – o tema dominante do meu trabalho analítico desde há anos – está lenta mas inexoravelmente leva o Império a perder o controle do mundo, ainda que a maior parte do mundo ainda não tenha percebido isto.

A Alemanha é uma vassala do Império devido ao seu controle dos mares para os recursos naturais de que a Alemanha precisa. Eis porque o Império está horrorizado por Berlim procurar a segurança de uma alternativa para o abastecimento de petróleo e gás natural junto à Rússia. Além disso, foi a China a aproximar-se da Rússia em 2014 em função dos recursos naturais que voltou os EUA contra a China, pois isso poderia torná-la independente dos mares controlados pelo Império.

Se o Império cortar o seu petróleo por mar, então a Alemanha pode obtê-lo da Rússia. Se a Alemanha não estiver aliada à Rússia – a qual pode fornecer-lhe praticamente todos os recursos de que a Alemanha necessita – então está à mercê do Império, que domina pelo domínio dos mares. O conceito estado-unidense de “liberdade de navegação” significa controlo absoluto dos mares para que os EUA dominem como ditadores sobre todas as nações que requerem comércio para os recursos que não possuem. “Democracias” ou “repúblicas” são apenas estratagemas: a ditadura em vigor não é do proletariado mas sim de financeiros, como Bismarck identificou desde há muito.

A Alemanha deve ter o Nord Stream Dois como seguro para complementar suas necessidades de petróleo e gás natural ou ela enfrentará a dependência absoluta do Estreito de Ormuz para o GNL vindo do Qatar que pode ser cortado, bem como a maior parte do seu petróleo que viaja através do Estreito.

Os países chave da massa de terra euro-asiática viram isto através da neblina de propaganda estado-unidense – e uma aliança entre a Alemanha, Rússia, China e Irão inevitavelmente reequilibrará o poder mundial. Eis porque o Império está a correr freneticamente por todo o mundo pois vê-se a perder o seu domínio. E se isto não fosse suficiente, os chineses e russos estão a construir submarinos como se não houvesse amanhã, equipados com mísseis no estado da arte: isso acabará com o controlo imperial dos mares. Na verdade, JÁ acabou – mas o Império ainda não o sabe.

Pepe Escobar es periodista, autor de Empire of Chaos.

Fuente original: https://resistir.info/ (publicado el 27/06/2021).

China: economía zombi

Ho-Fung Hung

Red de Geografía Económica 1325/23

A principios de la década de 2010, el economista Justin Lin Yifu, ex-director del Banco Mundial vinculado al gobierno chino, predijo que la economía de China tendría al menos dos décadas más de crecimiento por encima del 8 %. Calculó que, dado que el ingreso per cápita del país en ese momento era aproximadamente del mismo nivel que el de Japón en la década de 1950 y el de Corea del Sur y Taiwán en la década de 1970, no había razón alguna para que China no pudiera replicar los éxitos anteriores de estos otros estados de Asia oriental. El optimismo de Lin fue repetido por los comentaristas occidentales. The Economist proyectó que China se convertiría en la economía más grande del mundo para 2018, superando a Estados Unidos. Otros fantaseaban con que el Partido Comunista se embarcaría en un ambicioso programa de liberalización política. En el New York Times Nicholas Kristof escribió en 2013 que Xi “encabezaría un resurgimiento de la reforma económica, y probablemente también cierta relajación política”. El cuerpo de Mao será sacado de la plaza de Tiananmen bajo su mandato. Liu Xiaobo, el escritor ganador del Premio Nobel de la Paz, será liberado de prisión’. El politólogo Edward Steinfeld también argumentó en 2010 que la aceptación de la globalización por parte de China impulsaría un proceso de “autoritarismo auto-obsolescente” similar al de Taiwán en las décadas de 1980 y 1990.

Diez años después, la ingenuidad de estos pronósticos es evidente. Incluso antes de la aparición de la COVID-19, la economía china se había desacelerado y entró en una crisis de deuda interna, visible en el colapso de importantes promotores inmobiliarios como Evergrande. Después de que Beijing levantase todas las restricciones pandémicas a fines de 2022, el repunte económico ampliamente esperado no se materializó. El desempleo juvenil se disparó por encima del 20%, superando al de todas las demás naciones del G-7 (otra estimación lo sitúa por encima del 45%). Los datos sobre comercio, precios, manufactura y crecimiento del PIB apuntan a condiciones de deterioro, una tendencia que el estímulo fiscal y monetario no ha podido revertir. The Economist ahora afirma que es posible que China nunca alcance a los EEUU, y se reconoce universalmente que Xi no es un liberal, ya que ha redoblado la intervención estatal en el sector privado y las empresas extranjeras mientras silencia las voces disidentes (incluidas las que anteriormente habían sido toleradas por el Partido).

Sería un error pensar que factores externos han alterado radicalmente las perspectivas de China. Más bien, el declive gradual del país comenzó hace más de una década. Aquellos que analizaron de cerca los datos, más allá de los bulliciosos distritos comerciales y los llamativos desarrollos de edificios, detectaron este malestar económico ya en 2008. Entonces escribí que China estaba entrando en una crisis de sobreacumulación típica. Su floreciente sector exportador había acumulado una enorme cantidad de reservas de divisas desde mediados de la década de 1990. En su sistema financiero cerrado, los exportadores deben entregar sus ganancias extranjeras al banco central, que crea el equivalente en RMB para absorber las divisas extranjeras. Esto condujo a la rápida expansión de la liquidez en RMB en la economía, principalmente en forma de préstamos bancarios. Porque el sistema bancario está estrictamente controlado por el partido-estado, con empresas estatales o relacionadas con el estado que sirven como feudos y vacas lecheras de las familias de élite: el sector estatal disfrutó de un acceso privilegiado a los préstamos bancarios estatales, que se utilizaron para impulsar una ola de inversiones. El resultado fue un aumento del empleo, un auge económico temporal y localizado y unas ganancias inesperadas para la élite. Pero esta dinámica también dejó atrás proyectos de construcción redundantes y poco rentables: apartamentos vacíos, aeropuertos infrautilizados, plantas de carbón y acerías excesivas. Eso, a su vez, resultó en una caída de las ganancias, una desaceleración del crecimiento y un empeoramiento del endeudamiento en los principales sectores de la economía.

A lo largo de la década de 2010, el partido-estado realizó periódicamente nuevos préstamos en un intento por detener la desaceleración. Pero muchas empresas simplemente aprovecharon los préstamos bancarios fáciles para refinanciar su deuda existente sin agregar nuevos gastos o inversiones a la economía. Estas empresas eventualmente se convirtieron en adictos a los préstamos; y como con cualquier adicción, se necesitaban dosis crecientes para generar efectos decrecientes. Con el tiempo, la economía perdió su dinamismo a medida que las empresas zombis se mantenían vivas solo con la deuda: un caso clásico de ‘recesión de balance’ que sacudió a Japón después de que terminó su auge a principios de la década de 1990. Sin embargo, justo cuando estos problemas se volvieron cada vez más claros para los expertos a principios de la década de 2010, fueron censurados en los medios oficiales, lo que amplificó la evaluación optimista de Lin. Mientras tanto, en el mundo occidental, una red de banqueros y ejecutivos corporativos de Wall Street tenía motivos para suprimir análisis más escépticos, ya que seguían lucrandose atrayendo inversores a China. La ilusión de un crecimiento ilimitado a alta velocidad fue la consigna en el mismo momento en que la economía entró en su crisis más grave desde el comienzo de la era de la reforma del mercado.

Pekín sabe desde hace mucho tiempo lo que debe hacerse para paliar esta crisis. Un paso obvio sería iniciar una reforma redistributiva para aumentar los ingresos de los hogares y, por lo tanto, el consumo de los hogares, que, como porcentaje del PIB, se encuentra entre los más bajos del mundo. Desde finales de los 90, ha habido llamamientos para reequilibrar la economía china a favor de un modelo de crecimiento más sostenible, reduciendo su dependencia de las exportaciones y la inversión en activos fijos como la construcción de infraestructura. Esto condujo a algunas políticas reformistas y redistributivas bajo el gobierno de Hu Jintao y Wen Jiabao de 2003–13, como la Nueva Ley de Contratos Laborales, la abolición del impuesto agrícola y la redirección de la inversión gubernamental a las regiones rurales del interior. Pero el peso de los intereses creados (empresas estatales, así como los gobiernos locales que prosperan con los contratos de construcción y los préstamos bancarios estatales que alimentan esos proyectos), y la impotencia de los grupos sociales que se beneficiarían de tal política de reequilibrio (obreros, campesinos y hogares de clase media), hizo que el reformismo no arraigara. . Los logros mínimos en la reducción de la desigualdad en el período Hu-Wen se revirtieron debidamente después de mediados de la década de 2010. Más recientemente, Xi ha dejado meridianamente claro que su ‘programa de prosperidad común’ no es un retorno al igualitarismo de la era de Mao, ni siquiera una restauración del bienestarismo. Es, más bien, una afirmación del papel paternalista del estado frente al capital: aumentar su presencia en los sectores de tecnología e inmobiliario, y alinear el espíritu empresarial privado con los intereses más amplios de la nación.

El partido-estado se ha estado preparando para las repercusiones sociales y políticas de esta terrible situación. En los discursos políticos oficiales, ‘seguridad’ se ha convertido en la palabra más pronunciada, eclipsando a ‘economía’. El liderazgo actual cree que puede sobrevivir a una recesión económica reforzando su control sobre la sociedad, erradicando las facciones de élite autónomas y adoptando una postura más asertiva en el escenario internacional en medio de una creciente tensión geopolítica, incluso si tales medidas sirven para agravar sus problemas de desarrollo. Esto ayuda a explicar la abolición de los límites del mandato presidencial en 2018, la centralización del poder en manos de Xi, la incesante campaña para erradicar las facciones del Partido en nombre de la lucha contra la corrupción, la construcción de un estado de vigilancia cada vez mayor y el cambio de los pilares de la legitimación estatal: más allá de los efectos del crecimiento económico y hacia el fervor nacionalista. El actual debilitamiento de la economía y el endurecimiento del autoritarismo no son tendencias fácilmente reversibles. Son, de hecho, el resultado lógico del desarrollo desigual y la acumulación de capital de China durante las últimas cuatro décadas. Esto significa que están aquí para quedarse.

Ho-Fung Hung es Profesor de Economía Política en la Universidad John Hopkins. Es autor de The China Boom: Why China Will Not Rule the World (Columbia University Press, 2018) y de Clash of Empires: From «Chimerica» to the «New Cold War» (Cambridge University Press, 2022), entre otros libros.

Fuente: https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article67402

La fabricación de chips se vuelca al sudeste asiático

Jorge Castro

02/04/2021

Los “chips” (semiconductores) son el insumo básico de la Cuarta Revolución Industrial (CRI), que es el proceso histórico de digitalización plena de la manufactura y los servicios; y tres cuartas partes de la producción mundial de microprocesadores ha estado concentrada tradicionalmente en EE.UU. y Europa (UE). De pronto, en los últimos 10 años, la fabricación de “chips” se ha volcado a los países asiáticos, y primordialmente a China.

El porcentaje de EE.UU. en la producción global de semiconductores o circuitos integrados era 37% del total en 1990, y cayó a 12% en 2020, en tanto que la parte de la UE constituía 35% del total en la primera fecha, y declinó a 9% el año pasado.

Por su parte China carecía de esa industria hace 30 años, y ahora dispone de 15% del total mundial, que sería 24% en los próximos 5 años.

Si se le suma las plantas productoras de microprocesadores que posee la taiwanesa TSMC, así como la de la surcoreana Samsung, y la de las múltiples compañías japonesas, el Sudeste Asiático controla hoy el 75% de la producción de semiconductores del mundo.

La inversión extranjera directa (IED) destinada a la expansión de la industria de los circuitos integrados ha seguido el camino de su fabricación del Atlántico al Pacífico; y el resultado ha sido que la República Popular recibió 84 inversiones en nuevas plantas y proyectos (“greenfield”) de fabricación de semiconductores en los últimos 5 años, en tanto que EE.UU. atrajo 39 inversiones menos en ese periodo.

Hay que agregar que construir una planta de “chips” en EE.UU es un tercio más oneroso que hacerlo en el Sudeste Asiático, mientras que sus costos de operación son 50% superiores a los emprendimientos realizados en China.

La recuperación generalizada de la economía global en 2021 arrastra a todos los sectores prácticamente sin excepción, y en primer lugar a la industria automotriz.

Esto ha provocado una súbita y enorme carencia de “chips” en todos los mercados del sistema global, debido al retraso de la producción respecto a las exigencias extraordinarias de la demanda.

Por eso la manufactura automotriz norteamericana ha experimentado suspensiones en gran escala en los últimos tres meses, ante todo en General Motors (GM) y Ford, tanto en sus plantas de Detroit como en las de Michigan.

Las sanciones establecidas por el gobierno de Trump contra la empresa china Huawei – líder mundial en el desarrollo de la 5-G – han tenido el objetivo estratégico de cerrarle el acceso a las tecnologías estadounidenses de producción de microprocesadores.

La persecución estratégica llevada a cabo por Washington contra Huawei en los últimos dos años se debe al hecho de que esta empresa representa la punta de lanza del desafío tecnológico de la República Popular a la principal superpotencia del mundo. Donald Trump no ha equivocado su objetivo. La persecución a Huawei ha sido un acto de lucidez.

Para eso ha golpeado a la principal proveedora de Huawei que es SMIC, con sede en la República Popular, que utiliza para su producción tecnología estadounidense, y es la única capaz de producir la categoría más sofisticada tecnológicamente de semiconductores de hasta 10 nanómetros (nm.), cruciales en términos de seguridad en la producción de equipos militares.

Por su parte TSMC (Taiwán) ha comenzado a fabricar este año “chips” con un tamaño de 3 nanómetros, que son 70% más veloces y eficientes que los actuales de 5 nm., aptos para ser utilizados en la Inteligencia artificial y la 5-G.

La República Popular no se encuentra en condiciones hoy de producir con tecnología propia estos equipos de “chips” de 10/5/3 nm.; y no podría hacerlo antes de 10 años.

De ahí que la fabricación de “chips” de alta gama con tecnología propia se haya convertido en el núcleo del programa establecido por el presidente Xi Jinping para lograr la plena autonomía tecnológica y científica de China en la próxima década, obviamente en relación a EE.UU., su rival geopolítico global, y la otra superpotencia del sistema.

El Banco Mundial estima que 40% del asombroso crecimiento chino a partir de 1978 (creció 9,9% anual acumulativo en los últimos 40 años) se debió a la utilización intensiva de tecnología estadounidense.

China creció ocupando el papel del aprendiz y del país más atrasado – y por eso el de más rápida expansión -, en relación a EE.UU.

Ahora, la política de plena autonomía científica y tecnológica de Xi Jinping aspira a cubrir ese bache histórico con la potencia norteamericana; y su objetivo es hacerlo en un plazo no mayor a 10 años.

Planea realizarlo a través de SMIC que ahora cotiza en el mercado bursátil de Shanghai, lo que ocurrió en diciembre del año pasado.

El primer día de cotización de SMIC recibió US$7.600 millones, lo que implica un excedente de 246% respecto a la estimación inicial realizada por la propia compañía. Un dato estratégico esencial es que Huawei adquiere más de 70% de su producción.

Lo que sucede en el mundo con la fabricación de semiconductores indica que el tiempo juega a favor de la República Popular y en general del Sudeste Asiático; y el tiempo, señaló Mao TseTung, es el factor estratégico central, muy por encima del espacio.

El ascenso del capitalismo chino

Au Loong-Yu

24/12/2020

La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.

Para contar la historia completa del conflicto entre China y Estados Unidos hay que empezar por el comienzo, es decir, por la naturaleza del ascenso de China al estatus de superpotencia.

La única forma en la que un país semicolonial, humillado e invadido en numerosas ocasiones por países imperialistas, pudo terminar con el trágico destino de su pueblo fue fortaleciendo la nación por medio de la modernización. Esto tomó parcialmente la forma de una política de autodefensa nacional.

Beijing ha recibido múltiples recordatorios de las ambiciones imperiales de EE.UU., incluso durante décadas recientes. En 1993, EE.UU. detuvo y requisó el buque chino The Galaxy en el Océano Índico. En 1999, la embajada china en Yugoslavia fue bombardeada por EE. UU. Hay aviones de combate que espían permanentemente la zona económica exclusiva de la Isla de Hainan, llegando a causar que un avión chino se estrelle contra el mar en 2001.

La amarga experiencia le enseñó a China que, si no quería ser acosada por el imperialismo estadounidense, debía ser al menos igual de fuerte y enérgica. En este sentido, su ascenso al estatus de potencia mundial estuvo motivado por la autodefensa y, por lo tanto, fue legítimo. Este proyecto de autodefensa también era legítimo desde el punto de vista de los intereses del pueblo trabajador. Sin embargo, el proceso fue definido por dos características incompatibles con estos intereses: la conversión en un proyecto de capitalismo de Estado y las ambiciones expansionistas.

De acuerdo con la doctrina del PCCh de 1949, el ascenso del país no sería de tipo nacionalista. La revolución de 1949 tuvo el apoyo de la gran mayoría del pueblo trabajador. El pueblo creía en las promesas del PCCh, según las cuales la modernización conllevaría más democracia y una justicia distributiva, con el objetivo de perseguir el internacionalismo y el socialismo en el largo plazo.

El prometido ascenso de China no debía seguir la tradicional vía capitalista y nacionalista. Debía seguir una vía socialista. Deng Xiaoping dejó esto en claro en su discurso de 1974 frente a la ONU, cuando afirmó que «si un día China debe cambiar de color y convertirse en una superpotencia, si debe jugar el papel de tirano en el mundo y someter en todas partes al resto de los países a sus acosos, a sus agresiones y a la explotación, el pueblo del mundo debería identificarla como una nación socialimperialista, dejarla al descubierto, oponerse a ella y trabajar en conjunto con el pueblo chino para derrocarla».

Pero el PCCh no pudo sostener su promesa, lo cual había quedado claro en la década de los cincuenta, mucho antes del momento en que Deng pronunció su discurso frente a las ONU. La China de Mao fue exitosa en el objetivo de modernizar parcialmente el país, pero el pueblo pagó un costo terrible, en muchos casos absolutamente innecesario.

Fue durante este período que la burocracia del partido se elevó al estatus de una nueva clase dominante, que gozaba de privilegios económicos y políticos. La contribución de Deng a esta nueva clase dominante consistió en dar luz verde para «hacerse capitalista». De manera sorprendente –y a diferencia de lo que sucedió en Rusia– tuvo éxito.

Esta fue la segunda faceta del ascenso de China, a saber, el ascenso del capitalismo chino. Su éxito se debe precisamente a que se trató de un proyecto de capitalismo dirigido por el Estado, en el cual el partido-Estado concentra en sus manos tanto el monopolio de la violencia como el poder del capital para favorecer el crecimiento económico.

Esto nos lleva a una tercera faceta del ascenso de China: su expansionismo, que es consecuencia necesaria del capitalismo monopolista chino. La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía (representados por las empresas de propiedad estatal) ha alcanzado niveles sin precedentes. El Estado devora enormes cantidades de recursos que terminan en los bolsillos de quienes desempeñan alguna función pública, en megaproyectos de inversión, o en ambos a la vez.

La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.

Con la exportación de capital a escala masiva, se hizo necesaria la intervención sobre la política doméstica de los países de acogida, con el objetivo de garantizar y supervisar las inversiones. Por lo tanto, Beijing se traga sus propias palabras cuando repite en la actualidad el lema de una «política no intervencionista». Casi el 90% del comercio chino y el 80% de sus importaciones de petróleo pasan hoy a través del estrecho de Malaca. Beijing vive bajo el temor permanente a un potencial escenario en el cual Estados Unidos intervenga esta ruta comercial. De aquí su ofensiva en el mar de la China Meridional. Esta es una dinámica importante que subyace al conflicto de China con EE.UU.

La batalla por Hong Kong como síntoma

Desde 2008, las ventajas que beneficiaron a China se están agotando, lo que se expresa en ciertos problemas estructurales: salarios reales deprimidos por las altas tasas de inversión, disminución de la demanda doméstica, proceso de sobreproducción y de sobreinversión.

Detrás de estos factores debe buscarse el problema central: la decadencia generalizada de la burocracia del partido. Cuanto más saquea la burocracia al país, más le preocupa que estos problemas queden al descubierto. Esto explica, en parte, por qué Beijing vigila cada vez más de cerca a Hong Kong.

Treinta años atrás, crecía entre las autoridades de Beijing la preocupación acerca de cómo la libertad política de Hong Kong podría afectar su dominio sobre la sociedad. Esto alcanzó un punto crítico cuando Hong Kong proveyó un fuerte apoyo al movimiento democrático de 1989. En los años noventa, cuando comenzaron la «reforma» y la «apertura» más radicales, Hong Kong contribuyó significativamente al nacimiento y crecimiento de la sociedad civil china, por primera vez desde 1949. Este proceso estuvo caracterizado por el rápido crecimiento de asociaciones civiles e incluso de movimientos sociales, que Beijing consideraba como potencialmente peligrosos.

Cuanto más asciende China en la escena internacional, más se preocupa Beijing por el libre flujo de información en Hong Kong.

La desaparición de los miembros de Causeway Bay Books es un caso típico. Entre octubre y diciembre de 2015, desaparecieron cinco propietarios y trabajadores de la librería Causeway Bay Books. Dos de los arrestos se dieron aparentemente por fuera de cualquier marco jurídico. Se trató de un castigo por la publicación de un libro acerca de la vida privada de Xi Jinping en Hong Kong.

La lección de este incidente es clara: el libre flujo de información simplemente no puede convivir con los intereses centrales de Beijing. Esto llevó a que en 2019 Beijing promulgara una ley de extradición en Hong Kong, que luego desató un efecto dominó y finalmente tuvo como resultado el comienzo de una «nueva Guerra Fría» entre EE. UU. y China, con Hong Kong como campo de batalla.

Este conflicto también anuncia el fin de los beneficios estratégicos que Hong Kong ofrecía a Beijing. La pérdida de Hong Kong como una plataforma en la cual las empresas chinas podían acceder a dólares norteamericanos, utilizando la región como un trampolín para entrar y salir y para captar inversiones extranjeras, creará un gran problema para las finanzas y la economía de Beijing.

Au Loong-Yu, escritor, activista marxista y autor, entre otros, de Hong Kong in Revolt. The Protest Movement and the Future of China (Pluto Press, 2020).

Fuente: https://jacobinlat.com/2020/12/18/el-ascenso-del-capitalismo-chino/

Traducción de Valentín Huarte

Los datos del PIB local de China destacan la resistencia de la fabricación

Global Times

30/01/2021

Los 31 gobiernos provinciales de China han publicado sus datos de PIB, que muestran que 20 provincias han registrado un crecimiento del PIB más rápido que la nación en su conjunto, una indicación de que el desarrollo económico local del país en general ha resistido las dificultades en medio de la epidemia de coronavirus.

La provincia de Guangdong, en el sur de China, defendió una vez más su posición como la economía más grande por PIB entre todas las provincias y municipios en 2020.El PIB de la provincia superó la marca de 11 billones de yuanes ($ 1,7 billones) en 2020 por primera vez, ubicándose en el número 1 de 32 años consecutivos entre todas las provincias chinas en términos de producción económica.

La provincia de Jiangsu, en el este de China, ocupó el segundo lugar con un PIB superior a los 10 billones de yuanes por primera vez, mientras que la provincia de Shandong, en el este de China, ocupó el tercer lugar con un PIB de 2020 en 7.3 billones de yuanes.

Dado que las tres principales provincias son los centros de fabricación más grandes de China, su desempeño económico consistentemente sólido destaca la resistencia del sector manufacturero del país en un año marcado por un golpe sin precedentes del coronavirus, Dong Dengxin, director del Instituto de Valores Financieros de la Universidad de Wuhan de Ciencia y Tecnología, dijo al Global Times.

El índice de gerentes de compras (PMI) de fabricación de China fue de 51,9 en diciembre, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas. El PMI manufacturero se ha mantenido por encima de la marca de 50 durante 10 meses consecutivos, lo que revela que las fábricas del país siguen en una trayectoria de recuperación sostenida.

En términos de la tasa de crecimiento del PIB, las provincias y regiones del centro y oeste de China, que tienen bases económicas relativamente débiles, tomaron la delantera en 2020. Veinte provincias vieron su crecimiento del PIB superando el promedio nacional. La economía china creció un 6,5 por ciento en el cuarto trimestre, lo que elevó su crecimiento anual del PIB al 2,3 por ciento en 2020.

Con su PIB en el último lugar, la Región Autónoma del Tíbet del suroeste de China lideró el país con una tasa de crecimiento del 7,8 por ciento, seguida por la provincia de Guizhou y la provincia de Yunnan del suroeste de China con un 4,5 y un 4 por ciento.

Es de destacar que la provincia de Hubei, en el centro de China, que fue la más afectada por la epidemia de coronavirus, es la única provincia que registró un crecimiento negativo en 2020.El PIB de Hubei se contrajo un 5 por ciento a 4,34 billones de yuanes, superando las expectativas de los economistas de una caída de dos dígitos.

Fuente: https://www.globaltimes.cn/page/202101/1214418.shtml

Afganistán limita con China

Xulio Ríos

30/08/2021 | Publicado en la Red de Geografía Económica 1007/21 (https://groups.google.com/g/redgeoecon/c/gFq1YEmoK_0)

La estrepitosa derrota de EEUU y la OTAN en Afganistán amenaza con un caudal de consecuencias. Y la respuesta a casi todas las preguntas a futuro pasa por China.

EEUU embarcó a la “comunidad internacional” en la guerra y ahora deja a todos en el más absoluto de los abandonos, empezando por los propios afganos a quienes se decía querer proteger. Se apuntan varias razones y escenarios: desde la insostenibilidad económica del conflicto a una retirada pactada con el propósito de concentrar todos sus recursos en enfrentar el diferendo hegemónico con China, el más vital en los próximos años. ¿Pueden los talibán acabar convirtiéndose en el ariete que golpee a China en Xinjiang? Para Beijing es una de sus máximas preocupaciones; no obstante, lleva tiempo buscando un entendimiento con el nuevo poder afgano, que podría fructificar ahora. La observación del principio de no interferencia en los asuntos internos de otros estados, un pilar esencial de su política exterior, puede facilitarle las cosas.

Lo ocurrido estos días no solo recuerda a Saigón (1975) sino también a la Guerra del Golfo (1991). La impotencia de la URSS entonces sentenció su deriva en un año determinante. Treinta años después, lo que acontece en Afganistán bien pudiera tener un efecto geopolítico similar. El crédito internacional de EEUU y la OTAN está bajo mínimos, mientras la confianza y la proactividad chinas toman la delantera, reforzándose con una estrategia sobre otras bases que pondrá el acento en el desarrollo y no en el recurso a la fuerza militar.

¿Cómo hacer creíble que priorizamos los derechos humanos sobre cualquier otra consideración en la política exterior occidental cuando ahora se deja a los afganos, especialmente a las afganas, a expensas de la barbarie talibán? Los fracasos (de Libia a Irak, Afganistán o Siria) se acumulan en la estrategia de intervención occidental para la “construcción de naciones democráticas”.

La Administración Biden tendrá que explicar muy bien las razones a sus aliados para animarles, una vez más, a acompañar su estrategia (ahora de confrontación con China para preservar su hegemonía) y convencerles de que no se traducirá a corto plazo en un embarazoso fracaso. ¿Puede Taipéi, por ejemplo, a la vista de lo sucedido, confiar en esta Administración para mantener el pulso soberanista con Beijing? ¿Pueden hacerlo los países del Sudeste asiático, India o Japón, quizá Australia? ¿Puede la propia UE sometida a presiones para embarcarse en una nueva guerra fría? Buscando pleitos por doquier para debilitar a China pero sin estrategias económicas claras, muchos secundan a regañadientes las exigencias de la asertiva diplomacia estadounidense.

La incapacidad mostrada por EEUU y la OTAN para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo en Afganistán, culminada con una retórica derrotista y la desesperación de la huida suponen un éxito para los talibán; pero, además, podría tener el potencial suficiente para transformar radicalmente a corto plazo el entorno de seguridad regional y quebrar el liderazgo occidental en la zona.

Afganistán fue territorio chino durante la dinastía Tang, hace 12 siglos. Lo acontecido representa una oportunidad para que China incremente su influencia regional. Beijing no va a desentenderse. Primero, le importa la seguridad de la zona en aras del impacto que su deterioro puede tener en Xinjiang. Segundo, el liderazgo cabizbajo de Washington representa una importante oportunidad estratégica para desafiar su poder en toda la región. Tercero, Afganistán puede representar un nuevo pilar en su Ruta de la Seda, que afianzaría la vía terrestre. Cuarto, una relación estable con el nuevo poder en Kabul podría facilitar también su relación con Pakistán y compensar la fragilidad de su situación en la ruta marítima. Quinto, a ello podríamos añadir los beneficios económicos derivados de la exploración de los recursos de Afganistán (China es el primer inversor exterior en el país).

El reto inmediato para China consiste en llenar el enorme vacío dejado por la atropellada salida occidental, estableciendo una relación normalizada con el nuevo poder en Kabul. Para China, es muy importante contar en su retaguardia con un gobierno no hostil ante la hipótesis de un empeoramiento de la situación en el Estrecho de Taiwán o en los mares de China donde las políticas de asedio que promueve EEUU (léase QUAD) afrontarán ahora una prueba de credibilidad decisiva.

Fuente original: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/afganistan-limita-con-china