22.1 C
Luján
viernes, abril 18, 2025

O futuro imediato do mundo, a partir de Biden

José Luis Fiori

08/03/2021

When the U.S. pulls back, one of the two things is likely to happen: either another country tries to take our place, but not in a way that advances our interests and values or, maybe just as bad, no one steps up, and then we get chaos and all the dangers it creates. Either way, that’s not good for America.

Antony Blinken, secretário de Estado norte-americano. “Confidence, humility, and the United States’ new direction in the World”. Foreign Policy (foreign policy.com). March 4, 2021

Cinco semanas depois da posse do governo democrata de Joe Biden, já é possível especular sobre os próximos quatro anos da vida política americana, e sobre a viabilidade da nova política externa dos Estados Unidos anunciada pelo presidente na Reunião Anual de Segurança de Munique, no dia de 19 de fevereiro recém-passado, em que afirmou insistentemente que “os EUA estão de volta para liderar”.

A coalizão de forças que se reuniu em torno da candidatura de Joe Biden foi muito além do Partido Democrata e incluiu setores da direita militar norte-americana. Seu objetivo comum foi derrotar Donald Trump, e se possível retirá-lo da vida política do país. Mas nesse momento, a luta interna dentro desta coalizão ainda está restrita à disputa pelos principais cargos do primeiro e segundo escalões do governo. Assim, o que mais se destaca na imprensa neste momento são os discursos e as primeiras decisões e iniciativas de Biden, sobretudo sua “agenda interna”, fortemente liberal e radicalmente anti-Trump. E também no campo da política externa, onde o governo já tomou algumas decisões mais chamativas e que estavam anunciadas desde antes da eleição.

Inscrevem-se neste mesmo objetivo, de marcar a identidade e diferença da administração anterior, as primeiras iniciativas tomadas no campo da saúde, da defesa ambiental, da imigração, da proteção das minorias e das causas identitárias, apoiadas por Kamala Harris, incluindo várias bandeiras mais radicais da candidatura de Bernie Sanders. Da mesma forma, no campo internacional, sinalizando um retorno ao multilateralismo tradicional da política externa americana, e do “liberal-cosmopolitismo globalitário” dos democratas, o governo Biden voltou ao Acordo de Paris, à OMS, ao G7, assinou a renovação imediata do Acordo New Start de limitação de armas estratégicas, com a Rússia, deu os primeiros passos para voltar ao acordo nuclear com o Irã e desistiu da retirada imediata das tropas americanas da Alemanha.

Além disso, no seu discurso em Munique, Biden fez um grande esforço de reaproximação com seus antigos aliados europeus, em particular Alemanha e França, e sublinhou insistentemente sua disposição calorosa de voltar a juntar-se com seus antigos parceiros do grupo dos “países democráticos”, para barrar o avanço dos “países autoritários”, que mesmo sem ser nominados, já foram transformados no novo espantalho encarregado de reunificar o bloco atlântico tão bem-sucedido durante a Guerra Fria. Até aí nenhuma grande novidade com relação aos governos de Bill Clinton, e sobretudo de Barack Obama, de onde saíram quase todos os principais quadros do governo Biden.

O problema, entretanto, é que o futuro não costuma nascer das boas intenções dos governantes. Pelo contrário, costuma nascer muito mais dos obstáculos e oposições que esses governantes vão encontrando pelo caminho. E, no caso de Biden, a oposição e os obstáculos do seu caminho parecem já estar plenamente desenhados no horizonte próximo do presidente e sua equipe de governo – começando pelo plano interno, onde se esconde a principal ameaça ao seu projeto de poder, que serão as eleições parlamentares de 2022.

Neste plano, o primeiro que se deve ter claro é que Donald Trump não caiu do céu nem chegou aonde chegou graças ao brilho de sua inteligência ou à originalidade de suas pouquíssimas ideias pessoais. Trump nunca foi mais do que um outsider, animador de televisão, especulador imobiliário e jogador de golfe. Mas as circunstâncias se encarregaram de fazê-lo presidente dos EUA, algo inimaginável para alguém que nunca participou de nenhuma eleição prévia nem jamais militou de fato no Partido Republicano. No entanto, a sociedade que o elegeu presidente foi uma sociedade dividida e amargurada pelos efeitos econômicos da crise financeira de 2008, e em particular pelas políticas de combate à crise do governo Obama que aumentaram exponencialmente a concentração de renda nos EUA, acelerando uma tendência que já vinha de antes e que acabou criando dois universos praticamente incomunicáveis e separados por diferenças de salário, de cor, de educação de cultura, de grau de urbanidade. Seria possível mesmo afirmar que Trump, apesar de muito rico, foi posto na Casa Branca por um verdadeiro levante da plebe do centro-oeste e das regiões destruídas pelo fechamento da velha indústria norte-americana. Na verdade, só foi derrotado na sua tentativa de reeleição graças a sua catastrófica administração da pandemia do coronavírus durante o ano de 2020, só superada pela do Capitão Bolsonaro, e do seu inacreditável Ministro da Saúde, General Eduardo Pazuello.

Apesar do seu extraordinário fracasso sanitário, Donald Trump teve o apoio de 46,9% do eleitorado americano, e mantém até hoje o apoio da maior parte do Partido Republicano, apesar de ter deixado atrás de si a sociedade e o sistema político norte-americanos rachados de cima abaixo, e com um nível crescente de polarização e violência, que deve crescer ainda mais nas eleições parlamentares de 2022. Além disso, o próprio Trump já se anunciou como provável candidato nas eleições presidenciais de 2024, transformando-se de imediato no principal fantasma que assombrará o mandato de Joe Biden, ao lado da frágil maioria democrata no Congresso que trará problemas a cada passo que o novo presidente der para avançar sua agenda interna, sobretudo no campo da ecologia e dos gastos sociais.

Por outro lado, no campo internacional, o horizonte de Biden tampouco parece tranquilo, por várias razões que têm a ver com os quatro anos da administração Trump e também com as contradições e limitações próprias do projeto “liberal-cosmopolita” e de sua utopia globalitária. Neste ponto, o primeiro que se deve ter claro é que o mundo já não voltará mais atrás, e que as relações que foram desfeitas, as instituições que foram destruídas e os compromissos que não foram cumpridos pelo governo de Donald Trump já não poderão mais ser reconstruídos e refeitos como se nada tivesse ocorrido. Depois de quatro anos, os Estados Unidos perderam sua credibilidade mesmo frente aos seus aliados mais antigos e permanentes. Em primeiro lugar, porque foram agredidos, como no caso da Alemanha e da França, por exemplo, e essas agressões não se esquecem jamais. Em segundo, porque apesar das declarações calorosas de amizade de Joe Biden, ninguém mais pode ter certeza de que o próprio Trump, ou qualquer outro partidário de suas posições, não será reeleito daqui a quatro anos, retomando o caminho do nacionalismo conservador e agressivo da gestão Trump.

E se isso vale para os países aliados, o que se pode esperar de países ou governos como o Irã, que se envolveu num acordo nuclear extremamente complexo e que foi rompido pelos EUA com uma facilidade e irresponsabilidade que jamais serão esquecidas? No campo internacional, decisões deste nível de importância e gravidade costumam tomar muito tempo para serem tomadas e depois digeridas. E, no entanto, o governo americano desta vez jogou tudo para o espaço em apenas quatro anos, sem avisar nem discutir com ninguém, e sem ter se preocupado, em nenhum momento, com as consequências globais de seus gestos. No caso exemplar da pandemia, os EUA não moveram uma palha a favor de algum tipo de coordenação e liderança global; pelo contrário, aproveitaram a ocasião para atacar e sair da OMS, uma das mais antigas e conceituadas organizações multilaterais criadas pelo projeto liberal de governança global patrocinado pelos americanos desde o fim da Segunda Guerra Mundial.

Por fim, pesa sobre a cabeça dos democratas, e sobre o futuro do projeto de liderança internacional do governo de Biden, o balanço terrível do que passou durante as quase três décadas de vigência do poder unilateral e do projeto “liberal-cosmopolita” dos norte-americanos. Só na década de 90, em plena euforia e comemoração da vitória do “mundo democrático”, nas duas gestões do presidente Bill Clinton e da “economia de mercado”, os EUA fizeram 48 intervenções militares em todo o mundo; e depois de 2001, intervieram militarmente em 24 países, lançando 100 mil bombardeios aéreos concentradamente sobre países que eles chamaram de Grande Médio Oriente, e que fazem parte do mundo islâmico. Só na gestão de Obama, foram lançadas 26 mil bombas, além das centenas de “assassinatos bélicos” perpetrados pelos drones da Força Aérea americana. Além disto, nesse período, os EUA se envolveram na mais longa guerra de sua história, que já dura 20 anos, no Afeganistão, mesmo período em que destruíram literalmente as sociedades e as economias do Iraque, da Líbia e da Síria.

Uma das consequências mais visíveis desse expansionismo contínuo e do belicismo dos “liberal-cosmopolita” foi o aparecimento de uma resposta política e militar cada vez mais poderosa da Rússia e da China, para não falar dos outros países que se fortaleceram como resposta às continuadas sanções econômicas do governo americano, como no caso do Irã, ou mesmo da Turquia, cada vez mais distante da OTAN e dos EUA. Além disto, este “expansionismo missionário” dos americanos acabou abrindo as portas para o que talvez tenha sido a maior derrota internacional dos EUA, neste início do Século XXI: a perda do monopólio americano e ocidental do controle das instituições e da arbitragem militar dos conflitos mundiais, por conta do novo poder militar russo, que já superou os norte-americanos em vários tipos de armamentos, e por conta do sucesso do modelo econômico e político chinês, que entrou no século XXI com a mesma marca vitoriosa que os norte-americanos tiveram no início do século XX.

Neste momento, uma coisa é certa e tem que ser considerada ao se calcular o futuro imediato da proposta internacional de Joe Biden: o mundo mudou demais e não voltará mais atrás, e não por culpa dos extraordinários erros do governo de Donald Trump. O projeto “liberal-cosmopolita” já não tem mais o mesmo apelo do passado; a utopia da globalização já não exerce o mesmo atrativo nem tem capacidade de prometer a mesma felicidade da década de 90; o Ocidente já não tem mais como eliminar ou submeter a civilização chinesa. Por isto, neste momento o governo Biden já se encontra dividido sobre como conduzir sua relação com a China, que é definida por Biden como seu principal concorrente e como seu mais sério desafio: criando jogos de soma zero nas áreas de conflito; promovendo o avanço da inter-relação econômica; ou finalmente, estabelecendo uma parceria em torno do tema que hoje também interessa aos chineses – a questão climática e ecológica, e da transição energética em geral..

Somando tudo, o que se pode prever com razoável grau de certeza é que o governo Biden será um governo fraco, e que o mundo atravessará os próximos anos sem ter mais um líder arbitral. Com tudo isto, o futuro do governo Biden, e de certa forma, da própria humanidade, dependerá muitíssimo da capacidade do governo americano e de todas as grandes potências ocidentais, de entender e aceitar o fato de que acabou a exclusividade do sucesso econômico liberal do Ocidente; e o que é talvez ainda mais importante e difícil de aceitar: que acabou definitivamente o monopólio moral da “civilização ocidental” que terá que conviver a partir de agora com um sistema de valores e crenças de uma civilização que se surgiu e se desenvolveu de forma completamente autônoma com relação ao “ocidente” e com relação a todas as variantes do seu “monoteísmo” e dos “iluminismo” expansionista, catequético e conquistador.

José Luís Fiori é Professor titular do Programa de Pós-Graduação em Economia Política Internacional (IE/UFRJ), e do Programa de Pós-Graduação em Bioética e Ética Aplicada (PPGBIOS/UFRJ), Coordenador do GP do CNPQ, “Poder Global e Geopolítica do Capitalismo”, e do Laboratório de “Ética e Poder Global”, do NUBEIA/ UFRJ; pesquisador do Instituto de Estudos Estratégicos do Petróleo, Gás e Biocombustíveis (INEEP).

Fuente: https://www.alainet.org/pt/articulo/211274

Desorden y agonía

Higinio Polo

REBELIÓN | 11/04/2020

Cuando Francis Fukuyama, en su libro de 1992, divulgó la tesis del “fin de la historia”, consiguió una celebridad mundial. La formulación era sencilla, pero demoledora para la izquierda: ante la evidencia de la desaparición de la Unión Soviética, podía afirmar que el comunismo había fracasado y que el capitalismo surgía victorioso como el único sistema que garantizaba la paz, la libertad y la igualdad. Sin embargo, en 2010 Fukuyama reconoció que no había comprendido el significado de la desaparición de la Unión Soviética y del bloque socialista europeo. Fukuyama había creído en el borracho Yeltsin (el rostro del sepulturero y ladrón que se impuso a sangre y fuego, apoyado por Occidente, con el golpe de Estado en el Moscú de 1993) y en la capacidad del liberalismo para satisfacer las necesidades humanas y, además, en 1992 olvidaba la existencia de China, ella sola la quinta parte de la humanidad, aunque sin la fortaleza que tiene hoy: en la última década del siglo XX, su presupuesto militar era aún inferior al de España. Pero muchos como Fukuyama resaltaron la victoria del capitalismo: era definitiva, la historia había terminado.

Un siglo después del libro de Lenin sobre el imperialismo como última etapa del capitalismo, la jerarquía entre las potencias depredadoras es evidente. La historia del imperialismo muestra sus dos objetivos principales: la ocupación de territorios para convertirlos en colonias y el saqueo de recursos ajenos, que dieron lugar a disputas que culminaron en la gran guerra. Tras la Segunda Guerra Mundial, su involuntario retroceso es debido a la lucha anticolonial (que es apoyada por la Unión Soviética) y a la debilidad de algunas metrópolis: Gran Bretaña metaboliza que no dispone ya de la fuerza militar y de los recursos suficientes para retener su vasto imperio colonial, que abarcaba entonces desde la India hasta Birmania, Kenia, Rhodesia y el Sudán, entre otros muchos territorios. En nuestros días, las diecisiete colonias que reconoce la ONU están en manos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia: son pequeños territorios como las posesiones británicas en el Caribe: Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Monserrat, que desempeñan casi siempre una función de paraísos fiscales, así como las Malvinas, Gibraltar o Santa Elena; o las de Estados Unidos, que cuenta con las Islas Vírgenes, Guam y Samoa; mientras que Francia retiene Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa, en Oceanía. En total, apenas dos millones de habitantes. Sin embargo, el imperialismo no ha desaparecido, ni mucho menos: ha cambiado su configuración y sus procedimientos, hoy más sofisticados, que se concretan en su gigantesca capacidad para imponer ideas e información (en prensa y televisión, cine e internet), en el robo de datos e intercambios entre miles de millones de personas; en la imposición de bases militares a países soberanos (Estados Unidos cuenta con más de setecientas en todos los continentes), en la intimidación militar y diplomática, el recurso al terrorismo de Estado, el apoyo a grupos religiosos (evangélicos como en América Latina, islamistas en Oriente Medio) para que favorezcan sus objetivos, en la creación de grupos terroristas, la organización y apoyo de golpes de Estado (como en Ucrania o Thailandia), el estímulo de protestas en países que escapan a su control (Venezuela, Siria o el Hong Kong chino, son algunos de ellos), en el llamado lawfare o golpe de estado jurídico (como en Brasil), la utilización de ejércitos de bots para colaborar en golpes de Estado y campañas de descrédito y para influir en procesos electorales; en la imposición de regímenes clientes, y en la acción, chantajes y expolio de sus empresas multinacionales, la acción punitiva y castigo a distancia, como con los bombardeos de drones, e incluso la invasión y ocupación militar, a veces prolongada en el tiempo: Estados Unidos invadió Afganistán en 2001 y continúa manteniendo soldados allí, al igual que en Iraq, ocupado por sus tropas en 2003. El derrocamiento de gobiernos molestos, las invasiones y el inicio de guerras de agresión son características del viejo y también del nuevo imperialismo del siglo XXI, que además cuenta con el mayor poder militar de la historia: en 2020, Estados Unidos tiene un presupuesto para sus ejércitos de 738.000 millones de dólares.

La dominación colonial cambió tras la era analizada por Hobsbawm, que termina en la gran guerra, y, después, a causa de la emergencia del nuevo poder norteamericano que desarrolla sistemáticamente la guerra aérea y los bombardeos sobre poblaciones civiles, y de forma más sustancial tras los procesos de liberación nacional en Asia y África en la larga postguerra mundial que se inicia en 1945 cuando los condenados de la tierra de Fanon empiezan a protagonizar la descolonización. La conquista por la fuerza de territorios dejó de ser el objetivo principal del imperialismo norteamericano y europeo, aunque no renunciase a guerras e invasiones, y su acción se centró en apoderarse de recursos, capitales y mercados, y en la imposición de una cultura de raíces estadounidenses basada en el viejo y tramposo american way of life que glorificaba el capitalismo y empezaba a ocultar sus resortes racistas a través de los mecanismos del cine, la televisión, la industria musical, junto con la masiva difusión del inglés, y, a finales del siglo XX, con los nuevos recursos surgidos del mundo digital y de la progresiva universalización de internet.

La crisis del capitalismo y de su acción imperialista empezó a ser evidente desde la derrota norteamericana en Vietnam, pero no era visible, y pudo transformarse. Por eso, el hundimiento del socialismo real europeo (cuya causa es una mezcla de acoso exterior, incapacidad para resolver su propia crisis, retroceso ideológico y renuncias del Moscú de Gorbachov, que abandonó a sus aliados europeos y desmanteló el Pacto de Varsovia), y el posterior colapso soviético (fruto, sobre todo, de la propia reacción interna, del caos gorbachoviano y del impulso y apoyo del gobierno ruso de Yeltsin a la fragmentación de la Unión Soviética) dieron una oportunidad de oro al imperialismo, le permitieron penetrar en todo el Este de Europa, en el Cáucaso y Asia central, forjando el espejismo de su ilusoria victoria final y relanzando su intervencionismo mundial con el programa de los neoconservadores (Bush, Cheney, Rumsfeld, Wolfowitz, Abrams, Perle) que tuvo en Oriente Medio su primer campo de acción: las guerras de Afganistán e Iraq, y, tras ellas, las guerras de Siria y Libia, y el golpe de Estado en Ucrania. La última década del siglo XX (los años de Yeltsin) y los primeros años del siglo XXI, vieron la destrucción de la economía soviética y el paralelo fortalecimiento de la norteamericana, que se propuso dominar el planeta. Incluso la incorporación de China a la OMC, en 2001, se anunció como la culminación de la victoria del capitalismo: las multinacionales norteamericanas iban a apoderarse de la estructura productiva china y del mayor mercado del planeta (hoy, con mil cuatrocientos millones de personas).

No ha sido así. La planificación, bajo Clinton, y la aplicación, con Bush, de un completo programa de dominación planetaria se ha saldado con el fracaso, aunque el poder norteamericano sigue siendo preponderante en el mundo, con un grave inconveniente: Estados Unidos es capaz de iniciar guerras y destruir países, pero no puede imponer su voluntad a todo el planeta, singularmente a China y Rusia. Una de las paradojas de la acción imperialista es que Estados Unidos se ha convertido en el siglo XXI en una potencia más agresiva, iniciando más guerras y conflictos… pese a ver disminuida su fortaleza global y su porción de la producción y la economía mundial. Ni siquiera durante la década funesta de Yeltsin, con una Rusia paralizada y casi destruida, y con una China mucho más débil que la de nuestros días impulsando su desarrollo con suma cautela y escaso protagonismo internacional, fue capaz Estados Unidos de asegurar su dominio global con una pax americana que reflejase su supremacía: las guerras en Yugoslavia, la intervención en Kosovo, las guerras del Congo, la guerra en el Cáucaso checheno y en Tayikistán, fueron instigadas o iniciadas por Estados Unidos (o escaparon a su control, como con la caída de Mobutu o con el genocidio tutsi en Ruanda) para imponer su poder global, pero mostraron también las resistencias a su acción imperial: el poder norteamericano era determinante y hegemónico, pero no tan abrumador como pensaba Washington. Sus limitaciones fueron claras en las guerras de Afganistán, Iraq, Siria y Libia: el imperialismo norteamericano puede arrasar países, pero no puede controlar al mundo. Mataron a Gadafi, pero crearon un caos en Libia, que continua nueve años después. El retroceso en Iraq (cuyo gobierno, tras diecisiete años de ocupación, exige la retirada de tropas estadounidenses) y la derrota en Siria muestran los límites del imperialismo. Y, pese a ello, con Trump, la agresividad imperialista ha llegado tan lejos que amenaza no sólo a sus enemigos y adversarios (desde China y Rusia hasta Cuba, Venezuela, Irán o Corea del Norte) sino también a sus aliados: las disputas con Alemania y Francia han envenenado la relación trasatlántica, hasta el punto de crear serias disputas en la OTAN. Los imperialismos secundarios (Francia, Gran Bretaña y Alemania) aunque tienen sus propios intereses (la intervención francesa en el Sahel africano, por ejemplo, es constante), y aunque desempeñan un papel gregario acompañando al imperialismo dominante norteamericano y aceptando la mayoría de las agresiones exteriores lanzadas por Washington, se distancian en algunas ocasiones, como en la guerra de Iraq en 2003, gracias al empeño francés, o como hace Alemania en la disputa del gasoducto báltico.

Aunque los planes del nuevo imperialismo se han saldado con un fracaso, ese revés no ha impedido la reformulación de algunos objetivos: la guerra en Siria y la inestabilidad en todo Oriente Medio favorece el propósito norteamericano de sabotear el desarrollo económico de la nueva ruta de la seda china, dificultando el tránsito de mercaderías por el ramal que lleva desde las ciudades chinas de Urumqi y Kasgar pasando por Irán para llegar después a Turquía, limitando así la ruta hacia occidente a la vía principal que pasa por Astaná, Moscú y Minsk. Al igual que la persistencia del conflicto en el Donbás ucraniano, que complica la política exterior rusa, mantiene un peligroso foco de crisis en sus fronteras europeas, y facilita el reforzamiento del dispositivo militar norteamericano y de la OTAN en el Este de Europa y en el Mar Negro. Todo ello, además, obstaculiza el desarrollo de las relaciones políticas y económicas entre Europa occidental, Rusia y China, porque Estados Unidos quiere mantener a la Unión Europea como una entidad subordinada a sus propios objetivos, y con un limitado protagonismo internacional, saboteando la mismo tiempo los propósitos de sus enemigos.

El control por el imperialismo norteamericano y sus filiales europeas del sistema financiero internacional y de los canales de crédito y de transferencias monetarias, y la condición del dólar como moneda de intercambio y de reserva, explican su capacidad para imponer sanciones económicas, aplicar extraterritorialmente su legislación, dificultar transacciones bancarias y sabotear la venta de petróleo y otras materias primas, como ha hecho con Venezuela, Irán y otros países. China y Rusia han optado por limitar los intercambios en dólares, y han sido determinantes también para hacer posible la resistencia de Venezuela, Cuba, Siria y Corea del Norte, gracias a las ayudas económicas o militares (como en la guerra siria), al apoyo diplomático y el sostén financiero. Es muy probable que sin el apoyo económico y militar de China y Rusia, Corea del Norte hubiera sido ya atacada por Estados Unidos: la paralización de las negociaciones a seis bandas (las dos Coreas, China, Estados Unidos, Rusia y Japón) para la desnuclearización y pacificación de la península coreana a causa de la negativa norteamericana a firmar un tratado de paz con Pyongyang y garantizar que no atacará al país, y los frecuentes ejercicios militares cerca de sus fronteras y de sus aguas territoriales, ilumina el objetivo de Washington: derribar a su gobierno, y eventualmente, mantener un peligroso foco de crisis en las fronteras chinas.

Además de su apabullante fuerza militar, el imperialismo norteamericano dispone de su capacidad para imponer una determinada visión de los conflictos actuales y de la historia, de su destreza para presentar a mercenarios como libertadores, y de su habilidad para crear alarmas y crisis: por citar ejemplos recientes, del embuste de la “catástrofe humana” y la limpieza étnica y supuesta matanza en Kosovo, donde Alemania llegó a afirmar que Serbia había asesinado a cien mil albaneses y la mentira fue reproducida por la maquinaria propagandística norteamericana, a las “armas de destrucción masiva” de Iraq; de los falsos bombardeos sobre la población civil en Libia para justificar la agresión de la OTAN, a los inexistentes campos de concentración para uigures en el Xinjiang chino. Si la mentira ha sido siempre un recurso utilizado por el imperialismo, en nuestros días la intoxicación informativa se ha convertido en un procedimiento habitual y en una eficaz arma de guerra sucia, amplificada por los nuevos canales de comunicación. Pero esa fortaleza tropieza con graves problemas y evidencias inocultables de la realidad del capitalismo imperialista: hasta en la reciente reunión de Davos se ha abordado la conveniencia de impulsar un “capitalismo responsable”, que supuestamente sería receptivo ante los problemas del cambio climático y la desigualdad, y se preocuparía por los trabajadores, algo que no deja de ser un intento para diseñar un nuevo rostro amable del capitalismo depredador, ocultando la radical ferocidad del sistema: juntos, los dos mil multimillonarios del mundo poseen más riqueza que cinco mil millones de habitantes de la Tierra, y forman un Drácula capitalista que regenta y regula el banco de sangre del planeta, aunque el poder de las grandes corporaciones y multinacionales capitalistas haya cambiado. Como vio Lenin, la producción capitalista se ha concentrado en grandes consorcios y monopolios. Además, los antiguos gerentes y ejecutivos ligados a la propiedad empresarial se han convertido en CEO’s y su única guía es acumular las mayores ganancias con rapidez: no les preocupa sólo la producción en sí, ni los riesgos ecológicos; son capaces de destruir territorios, de inundar el mundo de basura, de encargar a intermediarios la producción de sus empresas aunque impongan condiciones de trabajo esclavistas, de envenenar ríos y de talar bosques, y de especular con la deuda de países ricos y pobres. Junto a ellos, se encuentran los mercaderes de la guerra, los fabricantes de armamento que consiguen contratos astronómicos, y los tiburones de las finanzas especializados en organizar gigantescas estafas, de imponer a los Estados el pago de subvenciones millonarias, y de jugar con los activos económicos y contratos de futuros siempre a costa de la población, poniendo a los gobiernos a su servicio. Todos ellos componen un entramado criminal, y el imperialismo desarrolla su acción en el mundo en función de sus objetivos.

La acción imperialista se debate hoy entre la tentación nacionalista expresada por Trump, partidaria de la reindustrialización de Estados Unidos y de un cierto repliegue militar sin abandonar su presencia planetaria, y el sector que apuesta por la globalización financiera, más ligado a los Clinton y al establishment tradicional, apoyado en los recursos del Pentágono y en la OTAN. Esa contradicción envenena los organismos gubernamentales de Estados Unidos y se expresa, por ejemplo, en los anuncios de Trump de retirada de tropas en Siria, en su proclamado deseo de evacuarlas de Afganistán en 2020, en la retirada parcial de Turquía, en su promesa de replegarse de Iraq (aunque crea que ahora no es el momento adecuado), y en su declaración, en 2018, asegurando que quería retirar las tropas estacionadas en Corea del Sur… seguido semanas después por la inauguración del nuevo Camp Humphreys cerca de Seúl, la base aérea más importante de Asia y una de las mayores del mundo, al tiempo que el Pentágono dificulta y congela la evacuación de soldados y prosigue la inercia del intervencionismo imperialista. Al mismo tiempo, la planificación del Estado Mayor norteamericano no cesa de exhibir su fuerza: entre febrero y mayo de 2020, el US Army desarrollará en Europa los ejercicios militares denominados Defender Europe 20, que suponen el mayor despliegue en el viejo continente de los últimos veinticinco años de tropas norteamericanas con base en Estados Unidos, y que implicarán a siete países europeos (Bélgica, Holanda, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania) llevando soldados hasta las mismas fronteras rusas. El objetivo del Pentágono apunta a Rusia y China, y su pretensión, revelada por la Bundeswehr, es manifiesta: “proyectar poder a nivel mundial”.

El dispositivo militar norteamericano en el mundo abarca los cinco continentes habitados y es la expresión del más feroz imperialismo que ha conocido la humanidad. Sin embargo, el gobierno de Trump contempla las bases militares en el exterior de una forma distinta a sus antecesores: quiere que no supongan un gasto excesivo e, incluso, que reporten beneficios económicos para Estados Unidos. Así, Trump pretende que los países que acogen bases norteamericanas paguen la totalidad del gasto que ocasionan los militares y el armamento desplegados y, además, una tasa del cincuenta por ciento: es el llamado Programa coste más 50, aunque tanto Japón como Alemania (los países con mayor número de militares estadounidenses acantonados) ya pagan una parte importante del coste de las bases, mientras que entusiastas nuevos aliados, como el gobierno de extrema derecha en Polonia, ofrecen contribuir con cantidades millonarias para que el Pentágono abra una nueva base militar en su territorio. Estados Unidos pretende también que Corea del Sur y España, entre otros países, paguen por las bases estadounidenses operativas: Seúl ya ha sufragado Camp Humphreys, en Pyeongtaek, inaugurada en junio de 2018, una de las mayores bases militares con que cuenta el Pentágono fuera de sus fronteras. Con Trump, la nueva doctrina pretende hacer pasar el despliegue militar estadounidense en el mundo, que históricamente ha tenido un marcado carácter imperialista, por un “privilegio” para los países que albergan bases y son “defendidos” por Estados Unidos. No en vano, el candidato Trump identificaba el vértigo de su país ante su nueva realidad (desindustrialización, decadencia y ruina de sus infraestructuras, y lacra de las drogas) achacando las causas, además de a China, a la supuesta ayuda norteamericana a otros países, cuando, en realidad, la causa de sus dificultades es el despliegue militar y su desmesurado presupuesto en guerras y patrullaje planetario, junto a su gigantesca deuda, pese a que Estados Unidos cuenta con el recurso a la máquina de imprimir dólares. Inclinado a ocurrencias y declaraciones estrafalarias, Trump anunciaba también su obsesión nacionalista, hasta el punto de poner en tela de juicio a la OTAN.

No por ello debe subestimarse el poder del imperialismo norteamericano, que sigue siendo dominante en el mundo, porque pese al errático proceder de Trump, Estados Unidos mantiene un elaborado programa que persigue su rearme nuclear y convencional, que estimula la intervención sistemática para derrotar gobiernos molestos y quiere limitar la influencia de las otras grandes potencias (China y Rusia) para la ampliación de su dominio: esa es la corriente profunda del imperialismo norteamericano, compartida por sus instituciones y sus centros de elaboración estratégica, aunque enfrentamientos internos (como el despido de Tillerson), guerras inacabables, gastos desmesurados, corrupción y cálculos precipitados dificulten a veces su propia acción: un estudio de expertos norteamericanos publicado en 2013 llegaba a la conclusión de que Estados Unidos gastó en la década posterior a la invasión de Afganistán de 2001, un total de cuatro billones de dólares en las guerras (en Afganistán e Iraq, y en las operaciones en Pakistán), y, pese a ello, su posición se ha complicado en Iraq, donde el propio gobierno de Mahdi ha exigido la retirada de las tropas norteamericanas. En 2018, incorporando los costes de la guerra en Siria, Estados Unidos había gastado ya seis billones de dólares en sus intervenciones extranjeras. Esa apuesta por el rearme va acompañada de un objetivo: sabotear el desarrollo de la colaboración económica entre China, Rusia y la Unión Europea, a la que podría incorporarse la India. Ese es el sentido de las sanciones impuestas por el gobierno norteamericano, en diciembre de 2019, a empresas europeas que colaboran en el Nord Stream 2, el gasoducto que atraviesa el Mar Báltico entre Rusia y Alemania. Estados Unidos, por las mismas razones, ha impuesto también sanciones al gasoducto Turk Stream que llevará gas ruso a Turquía y Europa a través del Mar Negro. Para conseguirlo, las amenazas han sido tajantes: senadores norteamericanos comunicaron al presidente de la empresa naviera suiza Allseas, Edward Heerema, que recibirían sanciones “mortales” si continuaban trabajando en el proyecto Nord Stream 2. Diez días después del anuncio hecho por Trump, Allseas, encargada de la instalación de las tuberías por el fondo del mar Báltico, cedió al chantaje y abandonó los trabajos. Moscú asegura que culminará el proyecto, aunque reconoce que se retrasará hasta finales de 2020. La acción imperialista se revela despiadada, pero también compleja, desde una Casa Blanca convertida en una taberna, y con los generales de Arlington y los espías de Langley decidiendo por su cuenta y llegando a sabotear iniciativas presidenciales. No sería la primera vez en la historia de Estados Unidos que se sabotean decisiones de la Casa Blanca: durante el mandato de Nixon, James Schlesinger (que fue director de la CIA y después jefe del Pentágono) ordenó al Estado Mayor, sin tener competencia para ello, que consultasen con Kissinger y con él antes de ejecutar una posible orden de Nixon para utilizar bombas atómicas: el secretario de Defensa temía los delirios del alcohólico y drogadicto presidente.

Viviendo en un mundo agónico, ese es el paisaje que las fuerzas de izquierda del mundo contemplan, a menudo con dificultades para articular un movimiento antiimperialista que tenga también el mantenimiento de la paz entre sus objetivos. La existencia de contradicciones entre el imperialismo dominante y los imperialismos menores (Francia, Gran Bretaña) ofrece un ámbito de trabajo para la izquierda aunque, a diferencia de las décadas de la posguerra mundial, sus componentes se hallan disgregados y sin centros de dirección y propuesta. La debilidad del movimiento por la paz, pese a que en ocasiones ha sido capaz de organizar gigantescas protestas, como en 2003 en vísperas de la agresión a Iraq, está ligada a esa dispersión, agravada porque a la histórica capacidad de los sindicatos y de la izquierda para movilizar a los trabajadores y a la población, se añade hoy la habilidad de los centros de poder del imperialismo para estimular, articular y dar forma a movimientos de protesta dirigidos contra países que no acepten su subordinación, hecho que crea confusión entre la izquierda, como ha ocurrido con la agresión a Siria o en las protestas conservadoras de Hong Kong.

La acción concertada de China y Rusia, opuestas a cualquier enfrentamiento militar con Estados Unidos, y la colaboración (económica, pero con consecuencias estratégicas) con otras potencias menores (India, Venezuela, Brasil, Irán, Sudáfrica) constituye hoy la principal oposición en el planeta a la acción depredadora del imperialismo, aunque al mismo tiempo el retroceso político en India y Brasil, con Modi y Bolsonaro cabalgando la nueva extrema derecha de identidad fascista, disminuye la solidez del bloque antiimperialista y complica los delicados equilibrios internacionales. Ni Pekín ni Moscú quieren nuevas guerras, y mucho menos un conflicto generalizado en el planeta, pero la agresiva inercia del imperialismo estadounidense puede romper fronteras y cavar más tumbas. Es la gran paradoja de nuestros días: en 1991, la victoria temporal del imperialismo escondió su alocada carrera hacia el desorden planetario y su propia agonía, sin que sepamos aún si el mundo podrá escapar del abismo (la destrucción ecológica, y la amenaza de una guerra global) al que le ha conducido el capitalismo.

Fuente: https://rebelion.org/desorden-y-agonia/

El anuncio de un nuevo orden internacional

Declaración conjunta de la República Popular China y la Federación de Rusia sobre la profundización de la asociación estratégica de colaboración integral en la nueva era con motivo del 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Por invitación del Presidente Xi Jinping de la República Popular China, el Presidente Vladimir Putin de la Federación Rusa realizó una visita de estado a la República Popular China los días 16 y 17 de mayo de 2024. Los dos jefes de estado mantuvieron conversaciones oficiales en Beijing y participaron conjuntamente en la Ceremonia de Apertura del Año de la Cultura Ruso-China 2024-2025 y en un concierto especial por el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Rusia. El Primer Ministro Li Qiang del Consejo de Estado de la República Popular China se reunió con el Presidente ruso Vladimir Putin.

El presidente ruso, Vladimir Putin, viajó a Harbin para asistir a la ceremonia de inauguración de la 8ª Exposición China-Rusia.

La República Popular China y la Federación de Rusia (en adelante denominadas “las Partes”) declaran lo siguiente:

I

En 2024, China y la Federación de Rusia celebraron solemnemente el 75.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. Durante 75 años, las relaciones entre China y Rusia han seguido un desarrollo extraordinario. La Unión Soviética fue el primer país del mundo en reconocer y establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. Después del colapso de la URSS, la República Popular China reconoció a la Federación de Rusia como sucesora legal de la URSS y reafirmó su voluntad de desarrollar las relaciones chino-rusas sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo, el beneficio mutuo y la cooperación, y el Tratado. de Buena Vecindad. El Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación entre la República Popular China y la Federación de Rusia, firmado el 16 de julio de 2001, ha sentado una base sólida para el fortalecimiento continuo e integral de las relaciones chino-rusas. El posicionamiento de las relaciones bilaterales ha mejorado continuamente, alcanzando el nivel más alto en la historia de la nueva era de asociación estratégica cooperativa integral. Gracias a los incansables esfuerzos de ambas partes, las relaciones entre China y Rusia han mantenido un desarrollo saludable y estable de acuerdo con los intereses nacionales de los dos países y el espíritu de buena vecindad y amistad constantes.

Las dos partes destacaron que las actuales relaciones chino-rusas han trascendido el modelo de alianza político-militar de la Guerra Fría y no están alineadas, no son conflictivas y no están dirigidas por terceros. Frente a la turbulenta y cambiante situación global, las relaciones entre China y Rusia han resistido la prueba de los vientos y las nubes internacionales y han puesto de relieve las cualidades de estabilidad y resiliencia, y se encuentran en el mejor nivel de la historia. Las dos partes enfatizan que el desarrollo de la asociación estratégica integral China-Rusia en la nueva era está en consonancia con los intereses fundamentales de los dos países y pueblos, no es una medida paliativa, no se ve afectado por una cosa ni por la otra, y tiene un fuerte impulso endógeno y valor independiente. Las dos partes defienden resueltamente sus derechos e intereses legítimos y se oponen a cualquier intento de obstruir el desarrollo normal de las relaciones entre los dos países, interferir en los asuntos internos de los dos países o restringir su espacio económico, tecnológico e internacional.

Las dos partes reafirman que China y Rusia siempre se han considerado socios prioritarios, siempre se han adherido al respeto mutuo, la igualdad de trato y la cooperación de beneficio mutuo, y siempre han cumplido escrupulosamente la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las normas básicas del derecho internacional. relaciones, que sirvió de modelo para las relaciones entre los principales países del mundo y sus mayores vecinos. Las dos partes están dispuestas a profundizar aún más su cooperación estratégica integral, apoyarse firmemente mutuamente en cuestiones que afectan a sus intereses fundamentales, como la soberanía, la integridad territorial, la seguridad y el desarrollo, y hacer un uso racional y eficaz de sus respectivas ventajas con el objetivo de mantener la la seguridad y la estabilidad de sus respectivos países y promover su desarrollo y revitalización. Las dos partes seguirán los principios establecidos en el Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación entre China y la Federación de Rusia firmado el 16 de julio de 2001, así como otros documentos y declaraciones bilaterales, y llevarán a cabo una cooperación de alta calidad y alto nivel. nivel y mutuamente beneficiosos en una amplia gama de áreas.

China acoge con satisfacción la celebración exitosa de las elecciones presidenciales en la Federación de Rusia en marzo de 2024 y cree que las elecciones fueron altamente organizadas, abiertas, objetivas y populares, y que los resultados demostraron plenamente que la política estatal adoptada por el gobierno ruso cuenta con un amplio apoyo y que El desarrollo de relaciones amistosas con la República Popular China es una parte importante de la política exterior de Rusia.

China condena enérgicamente a todos los organizadores, perpetradores y planificadores del inhumano ataque terrorista ocurrido en la región de Moscú el 22 de marzo de 2024, considera completamente inaceptable el ataque contra civiles y apoya a la parte rusa en su decidida lucha contra las fuerzas terroristas y extremistas y en mantener la paz y la estabilidad en el país.

La Federación de Rusia reafirma su adhesión al principio de una sola China, reconoce a Taiwán como parte inalienable de la República Popular China, se opone a cualquier forma de “independencia de Taiwán” y apoya firmemente las iniciativas de la parte china para salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de la Estado y lograr la reunificación nacional. China apoya a la parte rusa en la salvaguardia de su seguridad, estabilidad, desarrollo y prosperidad, soberanía e integridad territorial, y se opone a la interferencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Rusia.

Las partes señalan que la evolución de los grandes cambios en el mundo se está acelerando, el estatus y la fuerza de las potencias emergentes en los países y regiones del “Sur Global” están creciendo y la multipolaridad del mundo se está acelerando. Estos factores objetivos aceleraron la redistribución del potencial, los recursos y las oportunidades de desarrollo en favor de los mercados emergentes y los países en desarrollo, y contribuyeron a la democratización de las relaciones internacionales y la justicia internacional. Sin embargo, los países que adhieren al hegemonismo y a la política de poder se oponen a esto, tratando de reemplazar y subvertir el orden internacional universalmente reconocido basado en el derecho internacional por un “orden basado en reglas”. Las dos partes enfatizan que el concepto de construir una comunidad de destino humano y una serie de iniciativas globales presentadas por China son de gran importancia.

Como fuerzas independientes en el proceso de construcción de un mundo multipolar, China y la Federación de Rusia explotarán plenamente el potencial de sus relaciones, promoverán la realización de un mundo multipolar igualitario y ordenado y la democratización de las relaciones internacionales, y unirán sus esfuerzos para construir un mundo multipolar. un mundo multipolar justo y racional.

Las partes creen que todos los países tienen derecho a elegir independientemente su propio modo de desarrollo y sistemas políticos, económicos y sociales de acuerdo con sus condiciones nacionales y los deseos de sus pueblos, y se oponen a la injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, a las sanciones unilaterales y “jurisdicción de armas largas” que no tienen base en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad, así como el trazado de líneas basadas en ideología. Ambas partes señalan que el neocolonialismo y la hegemonía son completamente contrarios a la tendencia actual de los tiempos y piden el diálogo en pie de igualdad, el desarrollo de asociaciones y la promoción de los intercambios y el entendimiento mutuo entre civilizaciones.

Las dos partes seguirán defendiendo firmemente la victoria en la Segunda Guerra Mundial y el orden mundial de posguerra consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, y se opondrán a la negación, distorsión y falsificación de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Las partes señalan la importancia de educar a la gente sobre la visión correcta de la historia, proteger las instalaciones del monumento mundial antifascista contra la profanación o destrucción y condenar severamente la glorificación e incluso los intentos de revivir el nazismo y el militarismo. Las dos partes planean conmemorar el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra Japón y la Guerra Patriótica de la URSS en 2025, y promover conjuntamente una visión correcta de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

II

Las dos partes utilizarán la diplomacia de jefes de Estado como guía para promover el desarrollo integral de la asociación estratégica integral de cooperación China-Rusia en la nueva era. Las dos partes implementarán plenamente el importante consenso alcanzado por los Jefes de Estado de los dos países, continuarán manteniendo estrechos intercambios de alto nivel, asegurarán el buen funcionamiento del mecanismo de intercambio gubernamental, local y privado, y estudiarán activamente la creación de nuevos canales de cooperación.

Las dos partes continuarán manteniendo intercambios entre los líderes de los órganos legislativos de los dos países, profundizarán la cooperación entre los comités parlamentarios de cooperación, grupos de trabajo conjuntos, comités especializados y grupos de amistad de parlamentarios de los dos países, mantendrán los intercambios y la cooperación entre el General La Oficina del Comité Central del Partido Comunista de China (PCC) y la Oficina General Presidencial de la Federación de Rusia llevan a cabo diálogos de confianza mutua en el marco del mecanismo de consultas estratégicas de seguridad y cooperación en materia de seguridad policial y promueven los intercambios entre partidos políticos. , así como entre la sociedad civil y la academia en ambos países.

Las partes se complacen en observar que los dos países han desarrollado constantemente la cooperación en materia de defensa basada en un alto nivel de confianza mutua estratégica, protegiendo efectivamente la seguridad regional y global. Las dos partes profundizarán aún más la confianza mutua y la cooperación en asuntos militares, ampliarán la escala de ejercicios conjuntos y actividades de entrenamiento, organizarán periódicamente cruceros conjuntos en el mar y en el aire, fortalecerán la coordinación y la cooperación en marcos bilaterales y multilaterales y mejorarán continuamente su desarrollo. capacidad y habilidad para enfrentar de manera conjunta desafíos riesgosos.

Las dos partes conceden gran importancia a la cooperación en el ámbito de la aplicación de la ley y la seguridad y están dispuestas a fortalecer la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el separatismo, el extremismo y la delincuencia organizada transnacional en el marco de la cooperación bilateral, así como en el marco de las Naciones Unidas. la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y los países BRICS. Las partes se comprometen a fortalecer la cooperación entre las autoridades policiales locales de los dos países en las zonas fronterizas.

Las Partes señalan que es inaceptable interferir en los asuntos soberanos de los Estados mediante el uso de jurisdicciones multilaterales o nacionales o la prestación de asistencia a jurisdicciones extranjeras o mecanismos legales multilaterales, y expresan su profunda preocupación por la creciente politización de la justicia penal internacional y la violación de los derechos humanos y las inmunidades soberanas. Las Partes consideran que la adopción de tales medidas por cualquier Estado o grupo es ilegal, viola normas universalmente reconocidas del derecho internacional y socava la capacidad de la comunidad internacional para combatir el crimen.

Las partes están convencidas de que, de conformidad con el principio fundamental del derecho internacional de la igualdad soberana de los Estados, deben observarse estrictamente las obligaciones internacionales relativas a la inmunidad de los Estados y sus bienes, incluidas las reservas soberanas. Las partes condenan los intentos de confiscar activos y propiedades extranjeras y enfatizan el derecho del Estado lesionado a tomar contramedidas de conformidad con el derecho internacional. Las partes están decididas a brindar protección a los bienes nacionales de la otra parte en sus países y a garantizar la seguridad, la inviolabilidad y el regreso oportuno de los bienes nacionales de la otra parte durante su transporte temporal a sus países.

Las Partes planean mejorar el mecanismo para el reconocimiento y la ejecución de sentencias judiciales previsto en el Tratado entre la República Popular China y la Federación de Rusia sobre asistencia jurídica mutua en asuntos civiles y penales del 19 de junio de 1992, firmado por la Federación de Rusia. y por la República Popular China.

Las Partes seguirán fortaleciendo la cooperación práctica en el ámbito de la gestión de emergencias, cooperarán en los ámbitos de prevención, mitigación, socorro y seguridad de catástrofes en el ámbito de la vigilancia espacial y las técnicas de rescate aéreo, y organizarán ejercicios y entrenamiento conjuntos de rescate.

III

Las partes creen que la cooperación práctica entre China y la Federación de Rusia es un factor importante para promover el desarrollo económico y social y la prosperidad común de los dos países, salvaguardar el progreso tecnológico y la soberanía económica de los países, modernizar los países y mejorar el bienestar de los pueblos. -ser y mantener la estabilidad y sostenibilidad de la economía mundial. Las partes están dispuestas a promover una globalización económica inclusiva. Las partes están satisfechas de que la cooperación práctica entre China y la Federación de Rusia en diversos campos continúe avanzando y logrando resultados positivos. Las partes están dispuestas a seguir profundizando la cooperación en diversos campos de acuerdo con el principio de beneficio mutuo y resultados beneficiosos para todos, trabajar juntos para superar los desafíos externos y los factores desfavorables, aumentar la eficiencia de la cooperación entre las partes y lograr estabilidad. y el desarrollo de alta calidad de la cooperación. A tal efecto, las partes acuerdan:

De conformidad con la Declaración Conjunta del Presidente de la República Popular China y del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Plan de Desarrollo de las Direcciones Prioritarias de la Cooperación Económica China-Rusia para el período hasta 2030, promover enérgicamente la realización de altos objetivos desarrollo de calidad de la cooperación en diversos campos.

Ampliar continuamente la escala y optimizar la estructura del comercio bilateral, profundizar la cooperación en las áreas de comercio de servicios, comercio electrónico, economía digital y desarrollo sostenible, y mantener conjuntamente la estabilidad y seguridad de la cadena de suministro de la cadena industrial.

Acoger con satisfacción la celebración de la octava Exposición China-Rusia en Harbin, China, y apoyar la participación de representantes de todos los ámbitos de la vida en China y Rusia en importantes foros y exposiciones organizados en los dos países.

Elevar continuamente el nivel de cooperación en materia de inversión entre los dos países, promover conjuntamente la implementación de importantes proyectos de cooperación, proteger los derechos e intereses de los inversores y crear condiciones justas y equitativas para la inversión. Desempeñar activamente el papel de mecanismo de coordinación en el ámbito de las inversiones entre los dos países. Actualizar el Acuerdo entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Promoción y Protección Mutua de Inversiones lo antes posible.

Acelerar la formulación y aprobación de una nueva versión del Proyecto de Plan de Cooperación en Inversiones China-Rusia en 2024, hacer todos los esfuerzos posibles para promover la implementación del Proyecto y mejorar la eficacia de la cooperación bilateral en inversiones.

Consolidar y lograr continuamente un alto nivel de desarrollo de la cooperación energética estratégica entre China y Rusia para garantizar la seguridad económica y energética de los dos países. Esforzarse por garantizar la estabilidad y sostenibilidad del mercado energético internacional y mantener la estabilidad y resiliencia de la cadena de suministro del sector energético global. Llevaremos a cabo la cooperación en las áreas de petróleo, gas natural, gas natural licuado (GNL), carbón y electricidad de acuerdo con los principios del mercado, aseguraremos el funcionamiento estable de la infraestructura transfronteriza relevante y aseguraremos el flujo sin obstáculos del transporte de energía. Promover conjuntamente la implementación de proyectos energéticos a gran escala por parte de empresas chinas y rusas y profundizar la cooperación en áreas prospectivas como la energía renovable, la energía del hidrógeno y el mercado del carbono.

Sobre la base de la experiencia de proyectos exitosos y en curso, profundizar la cooperación en el campo de la energía nuclear civil de acuerdo con los principios de beneficio mutuo y situación de beneficio mutuo e intereses equilibrados, incluida la fusión termonuclear, los reactores de neutrones rápidos y el ciclo cerrado del combustible nuclear. y explorar la cooperación en la parte inicial del ciclo del combustible nuclear y la construcción conjunta de centrales nucleares en un enfoque de paquete.

Incrementar la participación de la moneda local en el comercio bilateral, el financiamiento y otras actividades económicas. Mejorar la infraestructura financiera de los dos países y facilitar los canales de liquidación para entidades comerciales entre los dos países.

Fortalecer la cooperación regulatoria en los sectores bancario y de seguros de Rusia y China, promover el sano desarrollo de las instituciones bancarias y de seguros abiertas por las dos partes en los territorios de la otra parte, fomentar la inversión bilateral y emitir bonos en los mercados financieros del otro país con base en el mercado. principios orientados. Apoyar una mayor cooperación en el ámbito de los seguros y reaseguros, así como en el ámbito de la mejora de la comodidad de los pagos, y crear condiciones favorables para el crecimiento de los volúmenes de turistas de ambas partes. Sobre la base del reconocimiento mutuo de las normas contables chinas y rusas (en el campo de la emisión de valores), las normas de auditoría y la supervisión de auditoría, promover activamente la cooperación mutuamente beneficiosa en áreas prácticas.

Cooperación en materia de inteligencia financiera entre China y Rusia, prevención conjunta del lavado de dinero y financiación del terrorismo y otros riesgos, y fortalecimiento continuo de la colaboración en el marco multilateral contra el lavado de dinero.

Elevar el nivel de cooperación en campos industriales e innovadores, desarrollar conjuntamente industrias avanzadas y fortalecer la cooperación tecnológica y productiva, incluida la industria manufacturera de aviación civil, la construcción naval, la fabricación de automóviles, la fabricación de equipos, la industria electrónica, la metalurgia, la minería del hierro, la industria química y la industria forestal. . Crear condiciones favorables para la implementación de prospectivos proyectos en áreas prioritarias, ampliar el intercambio comercial de productos industriales e incrementar su participación en el comercio bilateral, además de contribuir al proceso de modernización de las industrias de ambos países.

Desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida la inteligencia artificial, las comunicaciones, el software, el Internet de las cosas, el código abierto, la seguridad de las redes y los datos, los videojuegos, la coordinación de radiofrecuencias, la educación vocacional y la investigación científica especializada.

Consolidar la asociación a largo plazo entre las dos partes en el campo espacial, implementar los principales proyectos del programa espacial nacional en interés común de Rusia y China, promover la cooperación en el campo de la exploración lunar y del espacio profundo, incluida la construcción de estaciones internacionales. investigación lunar y fortalecer la cooperación en la aplicación de los sistemas de navegación por satélite Beidou y GLONASS.

Liberar el enorme potencial de cooperación en el sector agrícola, ampliar el acceso mutuo a los mercados para los productos agrícolas de los dos países y elevar el nivel del comercio de soja y sus productos procesados, carne de cerdo, productos acuáticos, cereales, aceites y grasas, frutas y verduras. y frutos secos, así como otros productos agrícolas y alimentarios. Profundizaremos la cooperación en inversión agrícola y continuaremos estudiando el establecimiento de zonas piloto de demostración para la cooperación agrícola entre China y Rusia en el Lejano Oriente ruso y otras regiones.

Profundizar la cooperación en transporte, logística y cruces fronterizos, construir corredores de transporte y logística estables, fluidos y sostenibles, y desarrollar rutas directas de transporte o tránsito entre los dos países. Al mismo tiempo, fortalecer la construcción de infraestructura de cruces fronterizos, mejorar la gestión estandarizada de los cruces fronterizos, mejorar la eficiencia de la capacidad de inspección y despacho de cruces fronterizos y garantizar un flujo bidireccional estable y fluido de pasajeros y mercancías. Mejorar el despacho de aduanas y la capacidad de transporte de los trenes China-UE que transitan por Rusia garantizará conjuntamente un transporte de carga seguro y eficiente. Basándonos en la importancia estratégica de la asociación ruso-china, promoveremos activamente el desarrollo del transporte aéreo y alentaremos a las aerolíneas de ambas partes a aumentar el número de vuelos en más rutas de manera estandarizada para cubrir más regiones.

Fortalecer la cooperación en el área aduanera, con foco en promover los intercambios y la cooperación en el área de comercio internacional de la “Ventanilla Única”, aplicando mecanismos regulatorios modernizados y procesos de gestión automatizados, promoviendo aún más los intercambios comerciales, aumentando la transparencia de las operaciones de importación y exportación y combatiendo eficazmente violaciones aduaneras.

Fortalecer el intercambio de experiencias y prácticas en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual y desempeñar plenamente el importante papel de los derechos de propiedad intelectual en la promoción de la innovación científica y tecnológica y el desarrollo económico y social.

Fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa en el campo de la política de competencia, incluida la cooperación en la aplicación y protección de las reglas de competencia en los mercados de productos básicos (incluidos los mercados digitales de productos básicos), a fin de crear condiciones favorables para la cooperación económica y comercial entre las dos partes.

Promover aún más la cooperación en industria, infraestructura, vivienda y desarrollo urbano.

Establecer un subcomité sobre cooperación China-Rusia en las rutas marítimas del Ártico en el marco del mecanismo del Comité de Reuniones Ordinarias de Primeros Ministros ruso-chinos para llevar a cabo una cooperación mutuamente beneficiosa en el desarrollo y utilización del Ártico, proteger los ecosistemas de la región Ártico, promover el desarrollo de las rutas marítimas del Ártico como un importante corredor de transporte internacional. Alentar a las empresas de los dos países a fortalecer la cooperación en áreas como el aumento del volumen de tráfico en las rutas marítimas del Ártico y la construcción de logística de rutas. Rutas marítimas del Ártico Alentar a las empresas de ambos Los países fortalecerán la cooperación para aumentar la capacidad de las rutas marítimas del Ártico y construir infraestructura logística en las rutas marítimas del Ártico. Profundizar la cooperación en tecnología y construcción de barcos polares.

Apoyar activamente la cooperación local y fronteriza y ampliar los intercambios locales integrales entre los dos países. Fortalecer la cooperación en materia de inversiones de acuerdo con los principios de comercialización y comercialización en el marco del régimen preferencial para el Lejano Oriente ruso y llevar a cabo la producción cooperativa en los sectores industrial y de alta tecnología. Desarrollar conjuntamente la Isla Heixiazi (Isla Mayor Ussuri) siguiendo los principios de buena vecindad y respeto a la soberanía nacional. Acelerar las consultas sobre el texto del (proyecto) de acuerdo intergubernamental sobre la navegación de buques rusos y chinos en las aguas que rodean la zona de la isla Heixiazi (islas Tarabarov y Bolshoi Ussuriysky). Las partes entablarán un diálogo constructivo con la República Popular Democrática de Corea sobre la navegación de buques chinos en el curso inferior del río Tumen.
Profundizar la cooperación en protección ambiental y fortalecer la cooperación en las áreas de protección de aguas transfronterizas, enlace en respuesta de emergencia a la contaminación ambiental, protección de la biodiversidad y eliminación de desechos sólidos.
Continuar la estrecha colaboración para mejorar la calidad ambiental en las zonas fronterizas de los dos países.

Continuar fortaleciendo la colaboración para implementar el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial entre la República Popular China y la Unión Económica Euroasiática, firmado el 17 de mayo de 2018, para promover la construcción conjunta de la Franja y la Ruta y la Unión Económica Euroasiática, y para Profundizar la cooperación y la conectividad en todos los aspectos en Asia y Europa. También profundizaremos la cooperación y la conectividad en todos los aspectos entre Asia y Europa.

Continuaremos implementando el consenso de los dos Jefes de Estado sobre el desarrollo paralelo y coordinado de la “Franja y la Ruta” y la “Gran Asociación Euroasiática” y crearemos condiciones para el desarrollo económico y social independiente y estable de los países de Asia y Asia. Europa. Crear condiciones para el desarrollo económico y social independiente y estable de los países de Asia y Europa.
Continuar la cooperación trilateral entre China, Rusia y Mongolia sobre la base de la Hoja de Ruta a Medio Plazo para el Desarrollo de la Cooperación Trilateral entre China, Rusia y Mongolia y el Plan Esquema para la Construcción del Corredor Económico China-Mongolia Rusia.

IV

Las partes creen que los intercambios humanísticos son de gran importancia y de gran alcance para mejorar el entendimiento mutuo, llevar adelante la tradición de buena vecindad, continuar la amistad entre los pueblos de los dos países durante generaciones y fortalecer la base social de las relaciones bilaterales. Las partes están dispuestas a realizar esfuerzos conjuntos para ampliar activamente la cooperación humanística entre los dos países, aumentar el nivel de cooperación y ampliar sus resultados. Para ello, ambas partes acordaron:

Profundizar continuamente la cooperación educativa y mejorar la base legislativa. Promover los estudios bilaterales en el extranjero para ampliar la escala y mejorar la calidad, promover la enseñanza del chino en Rusia y del ruso en China, alentar a las instituciones educativas a ampliar los intercambios, administrar escuelas en cooperación, llevar a cabo capacitación conjunta de personal de alto nivel e investigaciones conjuntas, apoyar la cooperación. en el campo de la investigación básica entre universidades y facultades, apoyar las actividades de la Unión de Universidades del Mismo Tipo y la Unión de Escuelas Secundarias, y profundizar la cooperación en educación vocacional y digital.

Profundizar los intercambios científicos y tecnológicos. Utilizar el potencial de la cooperación en el campo de la investigación básica y aplicada, ampliando la cooperación dentro de la estructura de grandes instalaciones científicas, apoyando la construcción conjunta de laboratorios modernos y centros de investigación científica avanzados, manteniendo la iniciativa de desarrollo científico y tecnológico de los dos países, promoviendo intercambios de personal y realización de investigaciones interdisciplinarias sobre el cambio climático.

Aprovechar al máximo las oportunidades del Año de la Cultura China-Rusia 2024-2025 para llevar a cabo intercambios integrales en las áreas de espectáculos culturales, museos, bibliotecas, preservación del patrimonio cultural, educación artística e industrias creativas. Ampliar la geografía de los intercambios culturales y promover activamente la participación de jóvenes y trabajadores culturales locales en Rusia y China. Continuaremos organizando festivales culturales, foros bibliotecarios y ferias culturales chino-rusas. Fomentamos el estudio de nuevas iniciativas, como el Concurso Internacional de Canción Popular. Las Partes creen que la diversidad y la singularidad de las culturas y civilizaciones son la base de un mundo multipolar y, sobre esta base, entablarán intercambios, cooperación y comprensión mutua y se opondrán a la politización de la cultura, la “doctrina de la superioridad de las civilizaciones”. discriminatorias y excluyentes y la “eliminación de culturas” practicada por algunos países y pueblos. Oponerse a la politización de la cultura, a la discriminatoria y excluyente “doctrina de superioridad civilizatoria”, a la “abolición cultural” practicada por algunos países y naciones, y a la destrucción y demolición de instalaciones monumentales y religiosas, y promover la aceptación de los valores morales tradicionales. por más países.

Diálogo sobre la protección, estudio, reparación y uso de instalaciones históricas y religiosas, instalaciones de memoria de los mártires y patrimonio histórico y cultural.

Promover la cooperación en el campo del cine, incluido el apoyo de China al establecimiento de la Academia Euroasiática de Cinematografía por parte de Rusia y la creación del Premio Abierto de Cine Euroasiático, y considerar activamente la selección de películas para participar en los premios pertinentes.

Continuar promoviendo la cooperación en las áreas de medicina de desastres, enfermedades infecciosas, oncología y medicina nuclear, oftalmología, farmacología, salud maternoinfantil y otras áreas de atención médica. Aplicar experiencia avanzada en el campo de la tecnología médica moderna y promover la formación de talentos médicos superiores.

Llevar a cabo la cooperación en el campo de la prevención y el control de enfermedades infecciosas, la transmisión de salud autóctona y transfronteriza, ampliar la cooperación en alerta temprana y respuesta a desastres biológicos, proteger la soberanía nacional de los dos países en el campo de la biología y otorgar gran importancia. importancia para el desarrollo de una cooperación relevante en las zonas fronterizas de Rusia y China.

Evaluar con gran satisfacción los resultados del Año de Intercambios Deportivos China-Rusia 2022-2023, continuar promoviendo pragmáticamente la cooperación en el campo de los deportes y profundizar los intercambios en diversos programas. China valora mucho los primeros Juegos del Futuro que Rusia celebrará en Kazán en 2024 y apoya a la parte rusa en la organización de los Juegos BRICS. Las dos partes se oponen a la politización del deporte y a cualquier uso del deporte como herramienta para discriminar a los atletas por motivos de nacionalidad, idioma, religión, creencias políticas o de otro tipo, raza y origen social, y piden a la comunidad internacional que lleve a cabo la cooperación. deportes internacionales en pie de igualdad, de conformidad con el espíritu y los principios olímpicos.
Ampliar la cooperación en el campo del turismo, crear condiciones favorables para aumentar el volumen de visitas mutuas de turistas chinos y rusos, promover el desarrollo del turismo transfronterizo, implementar conjuntamente el Acuerdo entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de Federación Rusa sobre Exención Mutua de Visas para Turismo de Grupo, firmado el 29 de febrero de 2000, y acelerar las negociaciones sobre la revisión del Acuerdo.

Fortalecer los intercambios de medios entre los dos países, promover visitas mutuas a todos los niveles, apoyar diálogos pragmáticos y profesionales, desarrollar activamente la cooperación en contenidos de alta calidad, explorar profundamente el potencial de la cooperación en el campo de los medios de comunicación con los nuevos medios y las nuevas tecnologías, informa objetiva y exhaustivamente sobre acontecimientos clave en todo el mundo y difundir información veraz en el ámbito de la opinión pública internacional. Continuaremos promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias y la cooperación entre las organizaciones editoriales y de traducción de libros de los dos países, así como promoviendo la transmisión mutua de programas de canales de televisión.

Apoyar la cooperación en el sector de archivos, incluido el intercambio de experiencias en trabajos avanzados e información de archivos, así como la preparación conjunta de publicaciones de archivos y la implementación de proyectos de exposición sobre la historia de Rusia y China y la historia de las relaciones entre los dos países. .

Apoyar el trabajo del Comité Ruso-Chino para la Amistad, la Paz y el Desarrollo, fomentar la cooperación a través de los canales de asociaciones de amistad y otros grupos civiles de amistad, promover los intercambios civiles y el entendimiento mutuo entre China y Rusia, y fortalecer los intercambios entre los think tanks especializados de ambos. países.

Fortalecer la cooperación en el ámbito de la juventud, llevar a cabo educación sobre ideales y creencias, valores correctos y patriotismo, y apoyar a los jóvenes en la innovación y el espíritu empresarial, el voluntariado y la mejora de la creatividad. Consolidar y enriquecer los resultados del Festival Mundial de la Juventud y el Foro Mundial de Desarrollo de la Juventud, continuar profundizando los intercambios juveniles en todos los niveles, colaborar en plataformas juveniles multilaterales y promover ideas comunes para la cooperación internacional.

V

Las dos partes reafirman su compromiso con la construcción de un sistema internacional multipolar más justo y estable, respetando y cumpliendo incondicional y plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y defendiendo un multilateralismo genuino. Las Partes enfatizan la necesidad de fortalecer aún más el trabajo del Grupo de Amigos para la Defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

Las dos partes están dispuestas a profundizar la cooperación bilateral dentro del marco de las Naciones Unidas, incluidas la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, y a fortalecer su colaboración en la discusión de importantes cuestiones internacionales dentro de los diversos órganos de las Naciones Unidas.

Las dos partes están dispuestas a seguir realizando esfuerzos conjuntos para promover el diálogo constructivo y la cooperación en el ámbito de los derechos humanos a nivel multilateral, defender los valores comunes de toda la humanidad, oponerse a la politización de los derechos humanos, a los dobles raseros y el uso de cuestiones de derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países, y promover conjuntamente el sano desarrollo de la agenda internacional de derechos humanos en todos sus aspectos.

Para mejorar la salud de toda la humanidad, las dos partes continúan trabajando estrechamente en cuestiones de salud global, incluido el apoyo al papel de la Organización Mundial de la Salud y oponiéndose a la politización de su trabajo.

Ambas partes están firmemente comprometidas con la promoción de un sistema comercial multilateral abierto, inclusivo, transparente y no discriminatorio, basado en las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Las dos partes están dispuestas a fortalecer la cooperación en el marco de la OMC, impulsar la reforma de la OMC, incluido el restablecimiento del funcionamiento normal del mecanismo de solución de diferencias, y promover la implementación de los resultados de la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC. Las partes se oponen a la politización de las relaciones económicas internacionales, incluido el trabajo de las organizaciones multilaterales en las áreas de comercio, finanzas, energía y transporte, lo que conducirá a la fragmentación del comercio mundial, el proteccionismo y la competencia desleal.

Las Partes condenan las acciones unilaterales que eluden el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, violan el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y socavan la conciencia de justicia, así como las medidas unilaterales contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las medidas restrictivas que violan las reglas de la OMC impiden el desarrollo del libre comercio y tienen un impacto negativo en la cadena de suministro industrial global. China y la Federación de Rusia se oponen firmemente a ellas.

Además, las partes enfatizan su voluntad de fortalecer la colaboración en plataformas multilaterales en áreas especializadas, promover posiciones comunes y oponerse a la politización del trabajo de las organizaciones internacionales.

Las partes creen que la cooperación en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una dirección importante para fortalecer la asociación estratégica integral entre los dos países. Las dos partes continuarán sus esfuerzos de colaboración para transformar la Organización de Cooperación de Shanghai en una organización multilateral autorizada e influyente para que pueda desempeñar un papel más importante en la construcción de un nuevo panorama internacional multipolar, justo y estable.

Las dos partes trabajarán con otros estados miembros de la OCS para mejorar el trabajo de la organización, explorar el potencial de cooperación en las esferas política, de seguridad, económica y humana, y hacer de la región euroasiática un hogar común de paz, estabilidad, confianza mutua, desarrollo y prosperidad. .

China apoya plenamente la presidencia rusa de los BRICS en 2024 y la organización de la decimosexta reunión de líderes de los BRICS.

Las dos partes están dispuestas a trabajar con otros miembros del BRICS para implementar el consenso alcanzado en reuniones anteriores de líderes del BRICS, promover la integración de nuevos miembros al mecanismo de cooperación existente del BRICS y explorar modos de cooperación entre los países socios del BRICS. Las dos partes seguirán defendiendo el espíritu de los BRICS, realzando la voz del mecanismo de los BRICS en los asuntos internacionales y el establecimiento de la agenda internacional, y llevando a cabo activamente la cooperación BRICS+ y los diálogos periféricos de los BRICS.

Las dos partes promoverán la mejora de la colaboración BRICS en el ámbito internacional, incluido el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS en las áreas de comercio, economía digital y salud pública, y al mismo tiempo, promoverán efectivamente el diálogo sobre el uso de la liquidación en moneda local. , herramientas de pago y plataformas para operaciones comerciales entre los países BRICS.

Ambas partes opinan que se debe fortalecer aún más el papel de la UNESCO como plataforma universal para los intercambios humanísticos intergubernamentales y que se deben promover diálogos profesionales y mutuamente respetuosos en la plataforma para facilitar la comunicación eficiente, el consenso y la solidaridad entre los Estados Miembros.

Las dos partes valoraron altamente la cooperación constructiva entre China y Rusia en el G20 y reafirmaron su voluntad de continuar fortaleciendo la cooperación en el marco del mecanismo, promover la construcción de una globalización económica inclusiva, tomar acciones equilibradas y consensuadas para enfrentar los desafíos económicos y los asuntos pendientes. cuestiones financieras, promover el desarrollo del sistema de gobernanza global en una dirección más justa y aumentar la representación de los países del “Sur Global” en el sistema de gobernanza económica global. Ambas partes dan la bienvenida a la Unión Africana como miembro del Grupo de los Veinte (G20). Las dos partes dan la bienvenida a la Unión Africana como miembro de pleno derecho del Grupo de los Veinte (G-20) y están dispuestas a trabajar de manera constructiva en beneficio de los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Las dos partes continuarán desarrollando una cooperación estrecha y mutuamente beneficiosa dentro del marco de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para promover la implementación integral y equilibrada de la Visión Putrajaya y la construcción de una comunidad Asia-Pacífico. Con este fin, las dos partes están dispuestas a seguir promoviendo su posición común de principios sobre la construcción de una economía mundial abierta, impulsando el proceso de integración económica regional en la región de Asia y el Pacífico, promoviendo la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, garantizando la estabilidad y el flujo fluido de la cadena de suministro de la cadena industrial transfronteriza, y promover la transformación digital y verde y el desarrollo sostenible de la región de Asia y el Pacífico, en beneficio de los pueblos de la región.

La Federación de Rusia valora mucho la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI) y seguirá participando en el trabajo del Grupo de Amigos de la GDI. Las dos partes seguirán alentando a la comunidad internacional a centrarse en las cuestiones de desarrollo, aumentar la inversión en desarrollo, profundizar la cooperación práctica y acelerar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

VII

Las partes señalan que en la actualidad continúan los conflictos regionales y globales, el entorno de seguridad internacional es inestable y los riesgos estratégicos están aumentando como resultado de la intensificación de la confrontación entre Estados, incluidos los Estados que poseen armas nucleares. Las partes expresaron preocupación por la situación de seguridad internacional.

Las partes reafirman su compromiso con la Declaración conjunta de los líderes de los cinco Estados poseedores de armas nucleares sobre la prevención de la guerra nuclear y la prevención de una carrera armamentista del 3 de enero de 2022, en particular el concepto de que una guerra nuclear no se puede ganar ni es viable. y reiterar su llamado a todos los participantes en la Declaración Conjunta a aplicarla en la práctica.

Las dos partes creen que todos los estados poseedores de armas nucleares deben defender los principios de mantener la estabilidad estratégica global y la seguridad igual e indivisible, y no deben invadir los intereses vitales de cada uno mediante la expansión de alianzas y coaliciones militares y el establecimiento de bases militares cerca de las fronteras de otros Estados poseedores de armas nucleares, en particular el posicionamiento previo de armas nucleares, sus sistemas vectores y otras instalaciones militares estratégicas. Se deben tomar medidas integrales para evitar confrontaciones militares directas entre estados con armas nucleares, con énfasis en eliminar las causas profundas de los conflictos de seguridad.

China y la Federación de Rusia apoyan el éxito del proceso de revisión del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y, al mismo tiempo, se oponen a los intentos de utilizar el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y su proceso de revisión para la no proliferación de las armas nucleares. – Fines políticos relacionados con el contenido del Tratado.

Las partes reiteran su seria preocupación por los intentos de los Estados Unidos de socavar la estabilidad estratégica para mantener su superioridad militar absoluta, incluida, entre otras cosas, la construcción de un sistema global de defensa antimisiles por parte de los Estados Unidos y el despliegue de dichos sistemas en todo el mundo. y en el espacio, fortaleciendo la capacidad de las armas no nucleares de alta precisión para neutralizar las operaciones militares del otro lado y la capacidad de llevar a cabo ataques de decapitación, y fortaleciendo la capacidad de “compartir armas nucleares” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Europa.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también está desarrollando acuerdos de “compartición nuclear” en Europa y brindando “disuasión extendida” a aliados individuales mediante la construcción de infraestructura en Australia, parte del Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur, que podría usarse proteger las operaciones de las fuerzas nucleares estadounidenses y británicas, desarrollar la cooperación entre submarinos nucleares estadounidenses, británicos y australianos e implementar un sistema para desplegar y proporcionar acceso a Asia-Pacífico y desde Europa. Rusia tiene planes de desplegar y suministrar a sus aliados misiles terrestres de corto y mediano alcance.

Ambas partes expresan seria preocupación porque Estados Unidos ha comenzado a tomar medidas para desplegar sistemas terrestres de misiles de alcance intermedio en la región de Asia y el Pacífico con el pretexto de realizar ejercicios conjuntos con sus aliados que claramente apuntan a China y Rusia. Estados Unidos también afirma que seguirá llevando a cabo la práctica mencionada anteriormente, con el objetivo final de hacer realidad su intención de desplegar periódicamente misiles en todo el mundo. Las dos partes condenan en los términos más enérgicos posibles estas acciones extremadamente desestabilizadoras, que representan una amenaza directa a la seguridad de China y la Federación de Rusia, y fortalecerán su coordinación y cooperación para hacer frente a la política hostil y poco constructiva de “doble contención” del conflicto. Estados Unidos unidos hacia China y la Federación Rusa.

Las partes reafirman que la Convención sobre Armas Biológicas debe cumplirse plenamente y fortalecerse e institucionalizarse continuamente con un protocolo jurídicamente vinculante que contenga un mecanismo de verificación eficaz. Las dos partes exigen que Estados Unidos se abstenga de participar en cualquier actividad biomilitar dentro o fuera de su territorio que amenace la seguridad de otros países y de la región en cuestión.

Las Partes se oponen a los intentos de Estados individuales de utilizar el espacio ultraterrestre para enfrentamientos armados, así como a las políticas y actividades de seguridad encaminadas a lograr la superioridad militar y definir y utilizar el espacio ultraterrestre como una “frontera operativa”. Las partes son partidarias de iniciar lo antes posible negociaciones sobre un instrumento multilateral jurídicamente vinculante basado en el proyecto de Tratado ruso-chino sobre la prevención de la colocación de armas en el espacio ultraterrestre y de la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos en el espacio ultraterrestre. , a fin de proporcionar garantías fundamentales y fiables para la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, la militarización del espacio ultraterrestre y el uso o la amenaza de la fuerza contra objetos espaciales o con su ayuda. Para mantener la paz mundial, garantizar la seguridad igual e indivisible de todos los Estados y mejorar la previsibilidad y sostenibilidad de la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre por todos los Estados, las dos partes respaldaron la iniciativa internacional/compromiso político de buscar globalmente la iniciativa de no desplegar armas por primera vez en el espacio ultraterrestre.

Ambas partes están comprometidas con el objetivo de un mundo libre de armas químicas y están profundamente preocupadas por la politización de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Las dos partes señalaron que se debe cumplir plenamente la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas, como mecanismo importante en el campo del desarme y la no proliferación. Las dos partes instan a Japón a implementar de manera plena, completa y precisa el “Plan para la destrucción de armas químicas japonesas abandonadas en la República Popular China después de 2022” y a destruir las armas químicas abandonadas en China lo antes posible.

Las dos partes seguirán coordinando sus acciones sobre la cuestión del desarme y la no proliferación de armas químicas y están comprometidas a restaurar la autoridad de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y promover el regreso de su trabajo a un nivel más alto. técnico y no politizado.

Las dos partes reafirman su adhesión a las obligaciones de control de las exportaciones establecidas en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, la Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas y la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas y se oponen a la sustitución del original no -la intención de proliferación con un propósito político hipócrita, la politización y militarización de los controles de exportación de no proliferación, el servicio de intereses nacionales miopes y la imposición de medidas restrictivas unilaterales ilegales.

Las partes reafirman su compromiso con la implementación plena y efectiva de la resolución de la Asamblea General sobre la promoción de la cooperación internacional en el uso pacífico de la seguridad internacional.

Las dos partes están dispuestas a profundizar su cooperación en la lucha contra el terrorismo y el extremismo internacional y adoptar una actitud de “tolerancia cero” hacia las “tres fuerzas”, incluido el Movimiento Islámico Oriental; al mismo tiempo, están dispuestos a fortalecer aún más su cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional, el extremismo y el terrorismo. Al mismo tiempo, las dos partes están dispuestas a fortalecer aún más la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional, la corrupción y el tráfico ilícito de drogas, sustancias psicotrópicas y sus precursores, y enfrentar conjuntamente otros nuevos desafíos y amenazas.

Las dos partes conceden gran importancia a la cuestión de la inteligencia artificial y están dispuestas a fortalecer los intercambios y la cooperación en su desarrollo, seguridad y gobernanza. La parte rusa da la bienvenida a la iniciativa de China sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, y la parte china da la bienvenida a la propuesta de la parte rusa sobre directrices de gobernanza en el campo de la inteligencia artificial. Las dos partes acordaron establecer y hacer un buen uso de un mecanismo de consulta regular para fortalecer la cooperación en IA y tecnologías de código abierto, coordinar sus posiciones al considerar cuestiones regulatorias de IA en plataformas internacionales y apoyar conferencias internacionales relacionadas con la IA organizadas por la otra parte.

Las dos partes reafirmaron su posición unánime sobre el mantenimiento de la seguridad en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y acordaron trabajar juntas para abordar varios tipos de riesgos de ciberseguridad, incluidos los relacionados con la inteligencia artificial. Las dos partes alientan al mundo a promover conjuntamente el desarrollo saludable de la IA, compartir los dividendos de la IA, fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de capacidades de IA, abordar adecuadamente la cuestión de las aplicaciones militares de la IA y apoyar los intercambios y la cooperación en IA dentro de las naciones. Unión Internacional de Telecomunicaciones, BRICS, Organización de Cooperación de Shanghai, Organización Internacional de Normalización y otras plataformas de mecanismos. Se oponen al uso de monopolios tecnológicos y medidas coercitivas unilaterales para obstruir maliciosamente el desarrollo de la IA en otros países y bloquear la cadena de suministro global de la IA.

Las dos partes reconocen el papel de liderazgo de las Naciones Unidas en la formulación de reglas comunes en el campo de la seguridad de la información internacional y apoyan al Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre Seguridad de la Información 2021-2025 como una plataforma de negociación global insustituible en este campo y su trabajo habitual. Las Partes señalan que se debe desarrollar un nuevo código de conducta responsable para los Estados en el espacio de la información y, en particular, que el desarrollo de un instrumento jurídico universal podría sentar las bases para el establecimiento de un mecanismo de mediación legal internacional en el espacio de la información. información con el objetivo de prevenir conflictos entre Estados, lo que conduciría al establecimiento de un entorno de tecnología de la información y las comunicaciones pacífico, abierto, seguro, estable, interoperable y accesible. Las Partes creen que se debe implementar la resolución 74/247 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se debe finalizar el desarrollo de una convención internacional integral contra el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos en el Comité Ad Hoc de las Naciones Unidas.

Las Partes apoyan la construcción de un sistema multilateral, democrático y transparente de gobernanza global de Internet basado en la premisa de garantizar la seguridad y estabilidad de los sistemas cibernéticos nacionales.

Las dos partes están dispuestas a fortalecer la colaboración en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai, los BRICS y otros mecanismos multilaterales. Las autoridades competentes de ambas partes están dispuestas a profundizar la cooperación bilateral en el ámbito de la seguridad de la información internacional en el marco de las leyes y tratados vigentes.

VIII

Ambas partes tomaron medidas para abordar el cambio climático y reafirmaron su compromiso con los objetivos, principios y marco institucional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, en particular el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Las Partes enfatizan que el apoyo financiero proporcionado por los países desarrollados a los países en desarrollo es esencial para mitigar el aumento de las temperaturas promedio globales y adaptarse a los impactos negativos del cambio climático global. Ambas partes se oponen a la creación de barreras comerciales y a la vinculación de las cuestiones climáticas con amenazas a la paz y la seguridad internacionales con el argumento de abordar el cambio climático.

Las dos partes aprecian el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal adoptado en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), que fue auspiciada por China, y están dispuestas a promover el desarrollo armonioso de los seres humanos. los seres humanos y la naturaleza y contribuir al desarrollo sostenible global.

Las dos partes están decididas a intensificar sus esfuerzos para combatir la contaminación por desechos plásticos basándose en el respeto de las condiciones nacionales y la soberanía de cada país, y a trabajar con todas las partes para formular un instrumento jurídicamente vinculante para abordar la contaminación ambiental (incluida la contaminación marina) causada por el plástico. desperdiciar.

Las dos partes expresan su seria preocupación por la eliminación por parte de Japón del agua contaminada de Fukushima en el océano y exigen que Japón elimine de manera segura y responsable el agua contaminada de Fukushima, se someta a una estricta vigilancia internacional y respete la solicitud de los países involucrados de llevar a cabo una vigilancia independiente.

IX

La Federación de Rusia valora positivamente la posición objetiva e imparcial de China hacia Ucrania y comparte la opinión de que la crisis debe resolverse sobre la base del pleno y completo respeto de la Carta de las Naciones Unidas.

La Federación de Rusia acoge con satisfacción la voluntad de China de desempeñar un papel constructivo en la solución política y diplomática de la crisis en Ucrania.

Las partes señalan la importancia de detener todas las acciones que contribuyan a prolongar los combates y agravar el conflicto, y piden que se evite que la crisis se salga de control. Las partes subrayan que el diálogo es una buena manera de resolver la crisis en Ucrania.

Las partes creen que para lograr una solución estable a la crisis en Ucrania, es necesario abordar las causas profundas de la crisis, adherirse al principio de indivisibilidad de la seguridad y tener en cuenta los intereses y preocupaciones legítimos de seguridad de todos los Estados.

X

Las Partes creen que los destinos de todos los pueblos son comunes y que ningún país debe buscar su propia seguridad a expensas de la seguridad de los demás. Las Partes expresan su preocupación por los desafíos de las realidades de seguridad internacional y regional y señalan que, en el contexto geopolítico actual, es necesario explorar el establecimiento de un sistema de seguridad sostenible en el espacio euroasiático basado en el principio de seguridad igual e indivisible.

Las Partes piden a los Estados y organizaciones en cuestión que dejen de adoptar políticas de confrontación e interferir en los asuntos internos de otros Estados, socavando la arquitectura de seguridad existente, construyendo “pequeños complejos y altos muros” entre los Estados, provocando tensiones en la región y defendiendo la enfrentamiento entre los bandos.

Ambos bandos se oponen a la formación de bloques cerrados y excluyentes en Asia y el Pacífico, especialmente alianzas militares contra terceros. Las dos partes señalaron que la Estrategia Indo-Pacífico de Estados Unidos y las medidas destructivas de la OTAN en la región de Asia y el Pacífico tienen un impacto negativo sobre la paz y la estabilidad en la región.

Las dos partes expresaron su seria preocupación por las consecuencias de la Asociación Trilateral de Seguridad entre Estados Unidos, el Reino Unido y Australia (AUKUS) en diversas áreas para la estabilidad estratégica en la región de Asia y el Pacífico.

Las partes fortalecerán la coordinación para profundizar la cooperación con la ASEAN y continuarán trabajando juntas para promover la consolidación de la posición central de la ASEAN en la arquitectura multilateral de la región de Asia y el Pacífico y mejorar la eficacia de los mecanismos liderados por la ASEAN, como la Cumbre de Asia Oriental. y el Foro Regional de la ASEAN.

La Federación de Rusia apoya los esfuerzos conjuntos de China y los países de la ASEAN para mantener la paz y la estabilidad en el Mar de China Meridional. Las dos partes creen que los problemas en el Mar Meridional de China deben resolverse mediante negociaciones y consultas entre los países directamente involucrados y se oponen firmemente a la intervención de fuerzas extraterritoriales en el Mar Meridional de China. La Federación de Rusia apoya a China y a los países de la ASEAN en la implementación plena y efectiva de la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar Meridional de China y acoge con satisfacción la pronta conclusión del Código de Conducta en el Mar Meridional de China.

Ambas partes se oponen a las medidas hegemónicas de Estados Unidos para cambiar el equilibrio de poder en el noreste de Asia mediante la expansión de su poder militar y la formación de bloques militares. Estados Unidos adhiere a la mentalidad de la Guerra Fría y al modelo de confrontación de campo, y coloca la seguridad de un “pequeño grupo” por encima de la seguridad y estabilidad de la región, poniendo en riesgo la seguridad de todos los países de la región. Estados Unidos debe detener estos actos.

Las dos partes se oponen a los actos de disuasión de Estados Unidos y sus aliados en el ámbito militar, provocando un enfrentamiento con la República Popular Democrática de Corea y un posible conflicto armado, que empeoraría la tensión en la península de Corea. Las dos partes instan a Estados Unidos a tomar medidas efectivas para aliviar las tensiones militares y crear condiciones favorables, abandonar la intimidación, las sanciones y la represión, y presionar a la República Popular Democrática de Corea y a otros países involucrados para que reinicien el proceso de negociación basado en el principio de respeto mutuo y tener en cuenta las preocupaciones de cada uno en materia de seguridad. Las partes reafirman que los medios políticos y diplomáticos son la única salida a todos los problemas en la península y piden a la comunidad internacional que apoye la iniciativa conjunta constructiva de China y la Federación de Rusia.

Las partes defienden el mantenimiento de la paz y la estabilidad en Oriente Medio y se oponen a la injerencia en los asuntos internos de los estados regionales. Las partes apoyan una solución integral, justa y duradera a la cuestión de Palestina basada en el derecho internacional universalmente reconocido, con la solución de dos Estados como elemento fundamental, y esperan ver el establecimiento de un Estado de Palestina independiente basado en las fronteras de 1967. , con Jerusalén Este como su capital, viviendo en paz y seguridad junto a Israel.

Las partes apoyan la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de los Estados de Siria y Libia y promueven un proceso de solución política dirigido y propiedad de los propios pueblos de los dos Estados.

Las dos partes cooperarán activamente para consolidar la seguridad en la región del Golfo y promover la confianza mutua y el desarrollo sostenible entre los países de la región.

Las dos partes están dispuestas a fortalecer la cooperación en asuntos afganos a nivel bilateral y bajo mecanismos multilaterales para promover a Afganistán como un país independiente, neutral, unido y pacífico, libre de terrorismo y narcóticos y que vive en armonía con todos sus vecinos. Las dos partes conceden gran importancia y apoyan el papel activo y positivo desempeñado por plataformas regionales como las reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores de los vecinos de Afganistán, las consultas modelo de Moscú sobre Afganistán, el Mecanismo Cuadrilátero China-Rusia-Pakistán-Irán, la Cooperación de Shanghai Organización y otras plataformas regionales, en la solución política de la cuestión afgana. Ambas partes enfatizan que Estados Unidos y la OTAN han desempeñado un papel positivo y constructivo en la solución política de la cuestión afgana.

Las partes subrayan que los Estados Unidos de América y la OTAN, como partes responsables de los 20 años de agresión y ocupación de Afganistán, no deberían intentar desplegar una vez más instalaciones militares en Afganistán y la región circundante, sino que deberían asumir la responsabilidad principal por la actual dificultades económicas y sociales en Afganistán, asumir la carga de los gastos de reconstrucción del país y tomar todas las medidas necesarias para descongelar los activos del Estado afgano.

Las partes creen que la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y la Comunidad de Estados Independientes desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad regional y la lucha contra los desafíos del terrorismo internacional, la producción y el tráfico de drogas ilícitas y otras amenazas transfronterizas, como el crimen organizado. Las partes enfatizan el potencial de cooperación entre China y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en áreas como el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región euroasiática y el enfrentamiento conjunto de los desafíos externos.

Para desarrollar relaciones amistosas, estables y prósperas con los países vecinos, las partes continuarán trabajando con los países de la región de Asia Central para desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa y fortalecer la colaboración en organizaciones internacionales y mecanismos multilaterales como la Organización para la Cooperación de Shanghai, la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia y las Naciones Unidas.

Las partes coinciden en que la paz, la estabilidad y el logro de una independencia y autonomía genuinas por parte de los Estados africanos son la base para el desarrollo y la prosperidad del continente. Las dos partes piden mantener una atmósfera sólida y saludable para la cooperación internacional con África y, con este fin, continuarán fortaleciendo su comunicación y colaboración en asuntos africanos y contribuirán a apoyar a los países africanos en la solución de los problemas africanos de una manera africana.

Las dos partes continuarán fortaleciendo la cooperación estratégica en temas de América Latina y el Caribe. Las dos partes desean fortalecer la cooperación en diversos campos con países y mecanismos relevantes en América Latina y el Caribe, incluidos, entre otros, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alianza del Pacífico. (AP), la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otras organizaciones. (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otras organizaciones regionales, así como organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Grupo de los Veinte (G20) y los BRICS.

Las Partes sostienen que el Ártico debe seguir siendo un lugar de paz, estabilidad, diálogo constructivo y cooperación mutuamente beneficiosa, y que no debe crear tensiones militares y políticas en la región.

17/05/2024

Ver también: Discurso del presidente Putin, con preguntas y respuestas a periodistas (en español)

El original se puede encontrar en https://www.chinanews.com.cn/gn/2024/05-16/10217948.shtml y la traducción en Saker latinoamericano (traducción mecánica del original chino).

Las cuatro palestinas engendradas por Israel

Alfredo Jalife-Rahme

24/05/2021 | Publicado en la Red de Geografía Económica 492/21 el 16/05/2021

Existe un impactante mapa cronogeopolítico que demuestra la expropiación militar de tierra palestina de 1946 a 2010 (https://bit.ly/3bmv5t8), agudizado 11 años más tarde con el irredentismo de los colonos jázaros no-semitas ashkenazis (https://amzn.to/3hs8kb6) en Cisjordania: en particular, la enajenación catastral de las propiedades de los autóctonos palestinos en el icónico barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén Oriental en Al-Quds, a punto ser totalmente judaizado al precio de limpiezas étnicas (https://bit.ly/3w6eDVV).

Más allá de que Israel fue condenado como un Estado apartheid, según HRW (https://bit.ly/2SV9Jgp), la realidad de los hechos a lo largo de la cronogeopolítica de 104 años –desde la declaración del canciller británico lord Arthur Balfour en 1917, pasando por la bendición de los banqueros Rothschild para la creación de Israel, hasta la imperante situación hoy con Netanyahu– ha desembocado en la existencia de facto de varios estados palestinos deliberadamente inconexos y segregados, además de la erección de muros por Israel –imitados por Trump y su yerno talmúdico Jared Kushner en la frontera de EU con México–, que pretende atomizar la amenaza demográfica de la hoy mayoría palestina frente a la minoría israelí en la Palestina histórica que va del rio Jordán hasta el mar Mediterráneo, según el ejército israelí (https://bit.ly/3eDleBt).

Las inconexas palestinas son: 1) la Franja de Gaza; 2) Cisjordania,frontera con Jerusalen oriental en Al-Quds; 3) Jordania, y 4) la “ Palestina de los Refugiados” de casi 6 millones, la población más grande de refugiados en el mundo de 2.1 millones en Jordania, 528 mil 616 en Siria, 452 mil 669 en Líbano y 240 mil en Arabia Saudita (https://bit.ly/3w0MKyu).

La “ primera Palestina ”, constituida por la Franja de Gaza, inconexa con la segunda Palestina de Cisjordania, ostenta 2 millones de habitantes y uno de los peores PIB per cápita del mundo; comporta diferentes demografías y alianzas de las otras palestinas, gobernadas por los grupos integristas de Hamas y de Yihad islámica, vinculados geopolíticamente con Turquía, Qatar e Irán.

La “ segunda Palestina ”, Cisjordania, gobernada por la Autoridad Palestina, vestigio de la OLP de Yasser Arafat, es apoyada por las petromonarquías árabes, con excepción de Qatar, y la mayoría de los países de la Liga Árabe, ostenta 3 millones de habitantes, donde Israel ha instalado a 418 mil 600 colonos, según la CIA, además de otros 215 mil 900 colonos jázaros no-semitas ashkenazis, hoy pertrechados en Jerusalén oriental en Al-Quds, donde todavía resisten heroica y supervivencialmente 370 mil palestinos (https://bit.ly/2Qp3ZKU).

Se desprende que las “ dos Palestinas” de Gaza y Cisjordania miran a diferentes horizontes geopolíticos cuando la gran noticia hoy es que Hamas ha conseguido seducir la revuelta millennial de los palestinos tanto en Jerusalén oriental –lo que constituye un gran triunfo, ya que Al-Quds es el tercer sitio sagrado de mil 800 millones de feligreses musulmanes (https://bit.ly/3xXGuJF)– como a los palestinos israelíes en las entrañas geográficas de Israel.

El núcleo duro del Partido Likud desde el general Ariel Sharon –perpetrador de la carnicería en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila en Líbano en 1982– considera a Jordania como la “verdadera patria de los palestinos (https://bit.ly/33LGWgq)” expulsados de la Palestina histórica.

Hoy, Jordania, la proyectada “ tercera Palestina”, con casi 11 millones de habitantes, es frontera con Cisjordania e Israel a lo largo del río Jordán. Con el asombroso despertar de los palestinos que viven en Israel como tal y han sido asimilados como ciudadanos israelíes –tienen ciudadanía de pasaporte, pero sin ciudadanía democrática igualitaria–, se ha detonado el esbozo de lo que sería la “ cuarta Palestina”.

La gran noticia de los sucesos en curso es que los palestinos de Gaza están consiguiendo la hazaña de reconectarse con sus hermanos de Jerusalén Oriental en el Al-Quds y en Cisjordania. By the time being…

Fuente original: https://www.jornada.com.mx/2021/05/16/opinion/012o1pol

La derrota del imperio británico en Afganistán (Archivo)

Friedrich Engels​

09/09/2021 | Publicado en sinpermiso.info el 19/08/2021

Este artículo de Friedrich Engels, escrito en 1858, relata la derrota del ejército británico en Afganistán. Parece increíble que esta narración resulte tan actual a la vista de los sucesos ocurridos durante estas semanas y, más aún, como la agresión imperialista repite los mismos o parecidos errores. Fue derrotado el ejército británico; fue una catástrofe la invasión soviética en los años 80 del siglo pasado y lo ha sido la presencia militar norteamericana, con la participación de tropas españolas. No se puede oprimir a un pueblo ni se le puede imponer un gobierno corrupto sostenido por la presencia militar extranjera. Se puede estar muy en contra de la política de los talibanes pero el destino de Afganistán tiene que estar en manos de los afganos y afganas.

La posición geográfica de Afganistán y el carácter particular de su pueblo confieren al país una importancia política que no hay que subestimar en los problemas de Asia Central.

Afganistán ha estado sucesivamente sometido a la dominación mongola y persa. Antes de la llegada de los ingleses a las orillas del Indo las invasiones extranjeras que barrieron las llanuras del Indostán provenían siempre de Afganistán.

La conquista británica

El 20 de febrero de 1839 el ejército británico franqueaba el Indo. Estaba formado por alrededor de 12.000 hombres acompañados de más de 40.000 civiles, sin contar las nuevas tropas reclutadas por el Sha. El paso de Bolan fue atravesado en marzo. La falta de provisiones y de forraje para los animales comenzó a notarse; los camellos morían por centenares y una gran parte del equipaje se perdió. El 7 de abril, el ejército llegó al paso de Khojak, lo atravesó sin resistencia y el 25 de abril penetró en Kandahar, que los príncipes afganos, hermanos de Dost Mohammed, habían abandonado.

Después de un reposo de dos meses Sir John Keane, el comandante británico, avanzó con el principal cuerpo del ejército hacia el norte dejando una brigada en Kandahar bajo las órdenes de Nott. Ghazni, la plaza fuerte inexpugnable de Afganistán, fue conquistada el 22 de julio; un desertor informó al ejército de que la puerta de Kabul era la única que no estaba amurallada. Fue derribada y la ciudad fue tomada al asalto.

Después de este desastre el ejército reunido por Dost Mohammed (el líder afgano) se dispersó inmediatamente y Kabul abrió también sus puertas el 6 de agosto. El Sha Soojah fue instalado en el trono, pero la verdadera dirección del gobierno quedó en manos de McNaghten, que pagó todos los gastos del Sha Soojah a cargo del Tesoro indio.

Primeras resistencias

La conquista de Afganistán parecía resuelta y una parte considerable de las tropas fue repatriada. Pero los afganos no estaban nada satisfechos de ser gobernados por los kafir feringhee (los infieles europeos) y a lo largo de los años 1840 y 1841 se sucedieron las insurrecciones en todas las regiones del país. Las tropas anglo-indias estaban obligadas a combatir sin cesar. McNaghten declaró que esto era la situación normal de la sociedad afgana y escribió a Inglaterra que todo estaba controlado y que la autoridad del Sha estaba enraizando.

Las advertencias de los oficiales militares quedaron sin efecto. Dost Mohammed se rindió a los ingleses en octubre de 1840 y fue enviado a la India; todas las insurrecciones del verano de 1841 fueron reprimidas con éxito.

La bancarrota

En octubre, McNaghten, nombrado gobernador de Bombay, tuvo la intención de partir hacia la India con otro cuerpo del ejército. Pero la tempestad estalló. La ocupación de Afganistán costaba al Tesoro indio 1,25 millones de libras por año; había que pagar a 16.000 soldados, los anglo-indios y a los del Sha Soojah; otros 3.000 se encontraban en el Sind y el paso de Bolan. Los fastos reales del Sha Soojah, los salarios de los funcionarios y todos los gastos de su corte y su gobierno eran pagados por el Tesoro indio. En fin, los jefes afganos estaban subvencionados, o mejor dicho sobornados, por la misma fuente para que se sintieran a gusto.
McNaghten fue informado de la imposibilidad de mantener ese ritmo de gastos. Intentó restringirlos, pero la única manera de conseguirlo era reduciendo las asignaciones de los jefes.

El mismo día que intentó hacerlo, los jefes fomentaron una conspiración con el objetivo de exterminar a los ingleses; McNaghten en persona favoreció la concentración de fuerzas insurreccionales que, hasta entonces, habían luchado divididas contra los invasores, sin unidad ni coordinación. No hay ninguna duda de que en ese momento el odio de los afganos a la dominación británica había llegado a su apogeo.

En Kabul, los ingleses estaban dirigidos por el general Elphinstone, un viejo hombre indeciso y completamente desamparado que continuamente daba órdenes contradictorias. Las tropas ocupaban una especie de campamento fortificado tan extenso que las tropas apenas llegaban a vigilar las murallas, y aún menos a destacar hombres para controlar los alrededores. Las defensas eran tan imperfectas que se podía atravesar a caballo el foso y el parapeto. Como si esto no fuera suficiente, el campamento estaba dominado, casi a tiro de mosquete, por pequeñas elevaciones. Para coronar lo absurdo de estas disposiciones, todas las provisiones y el material médico se encontraban en dos fuertes distintos a cierta distancia del campamento, que además estaban separados por jardines rodeados de muros y por otro pequeño fuerte que los ingleses no ocupaban. La ciudadela de Bala Hissar de Kabul hubiera ofrecido cuarteles de invierno sólidos y espléndidos a todo el ejército, pero, para dar gusto al Sha Soojah, no estaba ocupada.

La insurrección

El 2 de noviembre de 1841 estalló la insurrección. La casa de Alexander Burnes fue atacada y él asesinado. El general inglés no hizo nada y la impunidad reforzó la insurrección. Elphinstone, completamente desamparado, abandonado a toda suerte de consejos contradictorios, pronto alcanzó la confusión que Napoleón describió en tres palabras: orden, contraorden, desorden. La ciudadela de Bala Hissar no siempre estaba ocupada. Algunas compañías fueron enviadas contra los miles de insurgentes y fueron abatidos, lo que aún envalentonó más a los afganos.

El 3 de noviembre fueron ocupados los fuertes próximos al campamento. El 9, el fuerte de intendencia (defendido por sólo 80 hombres) fue tomado por los afganos y los ingleses se quedaron sin provisiones para comer. El 5, Elphinstone habló ya de comprar el derecho a salir del país. De hecho, a mitad de noviembre, su indecisión e incapacidad habían desmoralizado de tal manera a las tropas que ni los europeos ni los cipayos (tropas indias al servicio de los ingleses) estaban en condiciones de encontrarse con los afganos en el campo de batalla.

Se iniciaron las negociaciones. En ellas, McNaghten fue asesinado en una conferencia con los jefes afganos. La nieve empezaba a cubrir el suelo, las provisiones eran escasas. Por fin el uno de enero se firmó la capitulación. Todo el dinero, 190.000 libras esterlinas, tuvo que ser entregado a los afganos con otros pagos suplementarios de 140.000 libras. Hubo que dejar en el país toda la artillería y las municiones con la excepción de seis cañones de seis y tres piezas de artillería. Todo Afganistán debía ser evacuado. Como contrapartida, los jefes afganos prometieron salvoconductos, provisiones y bestias de carga.

El desastre

El 5 de enero los ingleses abandonaron el país, 4.500 soldados y 12.000 civiles. Una jornada de marcha fue suficiente para disipar los últimos vestigios de orden y los soldados y civiles se empezaron a mezclar creando una confusión horrorosa y haciendo imposible toda resistencia. El frío, la nieve y la falta de alimento tuvieron el mismo efecto que la retirada de Napoleón de Moscú en 1812. En esa ocasión los cosacos se mantuvieron a una distancia respetable, pero los tiradores de elite afganos, furiosos, armados de mosquetes de largo alcance, ocupaban todas las alturas y hostigaban a los ingleses. Los jefes que habían firmado la capitulación de los ingleses no podían ni querían retener a las tribus de las montañas. El paso de Koord-Kabul fue la tumba de casi todo el ejército y los pocos supervivientes, menos de doscientos europeos, cayeron en la entrada del paso de Jugduluk. Sólo un hombre, el doctor Brydon, consiguió llegar a Jalalabad y contó la historia. Muchos oficiales fueron hechos prisioneros por los afganos; Jalalabad estaba ocupada por la brigada de Sale. Se le exigió la capitulación, pero rechazó abandonar la ciudad, como también hizo Nott en Kandahar. Ghazni también cayó; ni un solo hombre sabía utilizar la artillería y los cipayos también sucumbieron al clima.

Una expedición de castigo

Durante este tiempo, cerca de la frontera, las autoridades británicas que habían conocido el desastre de Kabul, concentraron en Pesawar tropas destinadas a relevar a los regimientos de Afganistán. Pero los medios de transporte eran escasos y gran número de cipayos cayeron enfermos. En febrero el general Pollock tomó el mando y a finales de marzo de 1842 recibió refuerzos.

Atravesó el paso de Khyber y avanzó para llevar ayuda de la ciudad de Sale a Jalalabad. Días más tarde Sale había derrotado al ejército afgano que la rodeaba. Lord Ellenborough, gobernador general de las Indias, ordenó un repliegue a las tropas, pero Nott y Pollock encontraron una buena excusa aduciendo falta de medios de transporte. Finalmente, a principios de julio, la opinión pública en la India obligó a Lord Ellenborough a hacer alguna cosa para restaurar el honor de la nación y el prestigio del ejército británico; en consecuencia, autorizó el avance sobre Kabul a partir de Kandahar y Jalalabad.

A mediados de agosto Pollock y Nott se pusieron de acuerdo respecto a sus movimientos y el 20 de agosto Pollock emprendió el camino hacia Kabul. Llegó a Gandamuck; el 23 venció a destacamentos afganos, el 8 de septiembre alcanzó el paso de Jugduluk, el 13 venció a las tropas reunidas por el enemigo en Tezeen y el 15 destrozó el campamento bajo los muros de Kabul.

Nott evacuó Kandahar el 7 de agosto y marchó con todas sus tropas hacia Ghazni. Después de algunos combates poco importantes, el 30 de agosto derrotó a una parte importante del ejército afgano y el 6 de septiembre ocupó Ghazni abandonada por el enemigo. Destruyó todas las fortificaciones y la ciudad; el 17 de septiembre venció de nuevo a los afganos en la plaza fuerte de Alydan y el 17 de septiembre llegó cerca de Kabul y logró entrar en contacto con Pollock.

El Sha Soojah hacía tiempo que había sido asesinado por ciertos jefes afganos y desde entonces no había gobierno real en Afganistán. Futteh Jung, su hijo, no era rey más que de nombre. Pollock envió un destacamento de caballería para liberar a los prisioneros, pero éstos habían logrado sobornar a sus guardianes.

La derrota

Como represalia, el bazar de Kabul fue destruido y, en esta ocasión, los soldados saquearon una parte de la ciudad y masacraron a un gran número de habitantes. El 12 de octubre, los ingleses abandonaron Kabul y volvieron a la India pasando por Jalalbad y Pesawar. Futteh Jung, abandonando su función, les siguió. Dost Mohammed, liberado de su prisión, recuperó su reino. Así se acabó la tentativa de los ingleses de instalar un príncipe fabricado por ellos en Afganistán.

Traducción: Miguel Salas

Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/la-derrota-del-imperio-britanico-en-afganistan

La deflación y un ejército de empresas zombies complican la recuperación europea

Pablo Maas

EL ECONOMISTA | 03/09/2020

El fantasma que recorre Europa en estos días es la deflación, que volvió a aparecer por primera vez en cuatro años. Los precios al consumidor cayeron 0,2% anual en agosto, comparado con 0,4% positivo en julio. Según Eurostat, la deflación le pegó a 12 de los 19 países que conforman la eurozona e incluyendo a algunas de las economías más grandes, como Alemania, Italia, España. Portugal y Grecia. La revaluación del euro de los últimos dos meses es uno de los factores que está alimentando el fenómeno, abaratando los precios de los productos importados. Los precios de los servicios, que se contrajeron 0,7%, lideraron la presión a la baja del índice.

El temor a que se instale una espiral deflacionaria preocupa grandemente al Banco Central Europeo, que deberá tomar una decisión cuando se reúna el próximo 10 de septiembre. Ya en su última reunión de junio, el BCE dispuso inyectar más liquidez a la economía aumentando la compra de bonos de 750.000 millones a 1,35 billones de euros hasta 2021. Entonces, el BCE recalculó a la baja la tasa de inflación para 2020, hasta el 0,2%. Pero no esperaba que los precios descendieran aún más.

Los analistas esperan que Christine Lagarde, la presidenta del BCE, disponga un nuevo programa de compra de bonos por otro medio billón de euros, que se implementaría a partir de diciembre. De todos modos, a esta altura nadie espera gran cosa de la política monetaria: la economía europea ya está en una trampa de liquidez de la que solo la expansión fiscal podrá rescatarla.

Para eso se anunció a fin de julio el paquete de reconstrucción de 750.000 millones de euros, luego de saberse que el PIB de la eurozona se había hundido 15% en el segundo trimestre del año comparado con el mismo período de 2019 y del 12% contra el trimestre anterior. Hasta hace algunos días se esperaba un repunte del 8% en el tercer trimestre (comparado con el segundo). Pero la reaparición de importantes focos de contagio de coronavirus en España y Francia que obligaron a recortar una vez más la actividad económica, está haciendo dudar a muchos acerca de este pronóstico. El problema es que el gasto de los hogares no termina de despegar en la medida en que no se disipa la incertidumbre acerca del futuro de la pandemia y su impacto en la economía.

En Francia, por ejemplo, la tasa de ahorro de los hogares subió desde un promedio del 15% en 2019 a casi el doble, 27,4% a fin de junio pasado. Esto podría deberse a que, privados de la posibilidad de gastar dinero durante las cuarentenas, los consumidores estarían experimentando una suerte de ahorro involuntario. Si este fuera el caso, cuando regrese la plena normalidad, la

demanda contenida pegaría un fuerte salto. Pero también podría darse el caso de que los consumidores, inquietos por su futuro, estén ahorrando más voluntariamente para construir una red de seguridad para prevenir nuevos malestares en el futuro. Esto no anticipa nada bueno para la ansiada reactivación.

En cualquier caso, no es el único problema que atraviesa la economía europea. En una declaración muy comentada, el presidente del Deutsche Bank, Christian Sewing, alertó ayer durante una conferencia en Frankfurt, que la multiplicación de “empresas zombies” en Europa amenaza con convertirse en otro lastre para la recuperación de la economía. El fenómeno de la economía empresarial zombie ya lleva varios años y refleja en parte el impacto de las políticas monetarias extremadamente laxas que han permitido a los bancos mantener vivas a empresas técnicamente quebradas. Pero últimamente, el problema se ha agravado ya que la pandemia multiplicó las ayudas gubernamentales a las empresas.

Según Sewing, el ejército de muertos vivientes en Alemania podría alcanzar a una de cada seis empresas. La proliferación de empresas zombies preocupa en Europa porque su sector bancario sale a rescatar a firmas que están con el agua al cuello gracias al exceso de liquidez con la certeza de que el prestamista de última instancia, el BCE, saldrá a rescatar a los bancos en caso de ser necesario.

En Alemania, el fenómeno se agrava porque, como parte del rescate estatal a la economía, el gobierno dispuso en marzo una moratoria de seis meses en los concursos y quiebras. La semana pasada, los partidos de la coalición gobernante acordaron extender la moratoria, que vence a fin de septiembre, al menos hasta marzo de 2021. El año próximo hay elecciones en Alemania y nadie del gobierno quiere transitarlas en medio de una oleada de quiebras. De todos modos, la ministra de justicia, la socialdemócrata Christine Lambrecht, aclaró que la extensión del plazo sólo se concederá a empresas que debieron sobre endeudarse a consecuencia de la crisis del coronavirus.

Según Peter Altmeier, el ministro de economía alemán, el PIB se contraerá un 5,8% este año, mejorando con respecto a una estimación previa del 6,3%. “La recesión en la primera mitad del año no fue tan mala como temíamos y la recuperación desde el punto más alto de la cuarentena está ocurriendo más rápido y más dinámicamente de lo que nos atrevíamos a esperar”, dijo a los periodistas el martes.

Los empresarios son más cautelosos. Joachim Lang, presidente de la Federación de Industrias Alemanas BDI (Bundesverband der Deutschen Industrie) cree que la situación sigue siendo muy seria. Citado por el Financial Times, dijo: “En términos de producción y exportaciones, la industria está todavía muy por debajo de los niveles del año previo. La recuperación ha comenzado, pero se prolongará durante varios trimestres en muchas industrias”. Si esto es lo que se espera en la economía que es la locomotora de Europa, la economía del euro tiene todavía mucha tela para cortar.

Fuente: https://eleconomista.com.ar/2020-09-la-deflacion-y-un-ejercito-de-empresas-zombies-complican-la-recuperacion-europea/

Afganistán limita con China

Xulio Ríos

30/08/2021 | Publicado en la Red de Geografía Económica 1007/21 (https://groups.google.com/g/redgeoecon/c/gFq1YEmoK_0)

La estrepitosa derrota de EEUU y la OTAN en Afganistán amenaza con un caudal de consecuencias. Y la respuesta a casi todas las preguntas a futuro pasa por China.

EEUU embarcó a la “comunidad internacional” en la guerra y ahora deja a todos en el más absoluto de los abandonos, empezando por los propios afganos a quienes se decía querer proteger. Se apuntan varias razones y escenarios: desde la insostenibilidad económica del conflicto a una retirada pactada con el propósito de concentrar todos sus recursos en enfrentar el diferendo hegemónico con China, el más vital en los próximos años. ¿Pueden los talibán acabar convirtiéndose en el ariete que golpee a China en Xinjiang? Para Beijing es una de sus máximas preocupaciones; no obstante, lleva tiempo buscando un entendimiento con el nuevo poder afgano, que podría fructificar ahora. La observación del principio de no interferencia en los asuntos internos de otros estados, un pilar esencial de su política exterior, puede facilitarle las cosas.

Lo ocurrido estos días no solo recuerda a Saigón (1975) sino también a la Guerra del Golfo (1991). La impotencia de la URSS entonces sentenció su deriva en un año determinante. Treinta años después, lo que acontece en Afganistán bien pudiera tener un efecto geopolítico similar. El crédito internacional de EEUU y la OTAN está bajo mínimos, mientras la confianza y la proactividad chinas toman la delantera, reforzándose con una estrategia sobre otras bases que pondrá el acento en el desarrollo y no en el recurso a la fuerza militar.

¿Cómo hacer creíble que priorizamos los derechos humanos sobre cualquier otra consideración en la política exterior occidental cuando ahora se deja a los afganos, especialmente a las afganas, a expensas de la barbarie talibán? Los fracasos (de Libia a Irak, Afganistán o Siria) se acumulan en la estrategia de intervención occidental para la “construcción de naciones democráticas”.

La Administración Biden tendrá que explicar muy bien las razones a sus aliados para animarles, una vez más, a acompañar su estrategia (ahora de confrontación con China para preservar su hegemonía) y convencerles de que no se traducirá a corto plazo en un embarazoso fracaso. ¿Puede Taipéi, por ejemplo, a la vista de lo sucedido, confiar en esta Administración para mantener el pulso soberanista con Beijing? ¿Pueden hacerlo los países del Sudeste asiático, India o Japón, quizá Australia? ¿Puede la propia UE sometida a presiones para embarcarse en una nueva guerra fría? Buscando pleitos por doquier para debilitar a China pero sin estrategias económicas claras, muchos secundan a regañadientes las exigencias de la asertiva diplomacia estadounidense.

La incapacidad mostrada por EEUU y la OTAN para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo en Afganistán, culminada con una retórica derrotista y la desesperación de la huida suponen un éxito para los talibán; pero, además, podría tener el potencial suficiente para transformar radicalmente a corto plazo el entorno de seguridad regional y quebrar el liderazgo occidental en la zona.

Afganistán fue territorio chino durante la dinastía Tang, hace 12 siglos. Lo acontecido representa una oportunidad para que China incremente su influencia regional. Beijing no va a desentenderse. Primero, le importa la seguridad de la zona en aras del impacto que su deterioro puede tener en Xinjiang. Segundo, el liderazgo cabizbajo de Washington representa una importante oportunidad estratégica para desafiar su poder en toda la región. Tercero, Afganistán puede representar un nuevo pilar en su Ruta de la Seda, que afianzaría la vía terrestre. Cuarto, una relación estable con el nuevo poder en Kabul podría facilitar también su relación con Pakistán y compensar la fragilidad de su situación en la ruta marítima. Quinto, a ello podríamos añadir los beneficios económicos derivados de la exploración de los recursos de Afganistán (China es el primer inversor exterior en el país).

El reto inmediato para China consiste en llenar el enorme vacío dejado por la atropellada salida occidental, estableciendo una relación normalizada con el nuevo poder en Kabul. Para China, es muy importante contar en su retaguardia con un gobierno no hostil ante la hipótesis de un empeoramiento de la situación en el Estrecho de Taiwán o en los mares de China donde las políticas de asedio que promueve EEUU (léase QUAD) afrontarán ahora una prueba de credibilidad decisiva.

Fuente original: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/afganistan-limita-con-china

El ciclo dependiente cuarenta años después

Claudio Katz

En los años 80 Marini estudió el ciclo dependiente de las economías latinoamericanas. Evaluó la crisis de la industrialización y los desequilibrios comerciales, financieros y productivos de la región (Marini, 2012: 21-23).

Cuarenta años después las mismas contradicciones reaparecen en un nuevo escenario de retroceso fabril, explotación regresiva de los recursos naturales y fragilidad financiera.

En este contexto, los contrapuntos con el Sudeste Asiático sustituyen las viejas comparaciones con el capitalismo metropolitano. Cobran también relevancia los estudios de países que manejan la renta de sus exportaciones primarias. El papel de China despierta más atención que la dominación estadounidense y el devenir de Brasil ya no suscita tanto interés.

Además, se han disipado las expectativas desarrollistas en las burguesías latinoamericanas y despuntan nuevas caracterizaciones del funcionariado. Estos cambios alteran significativamente la temática tradicional de la teoría marxista de la dependencia e inducen a discutir modificaciones o ampliaciones de esa concepción.

Tensiones y crisis

El pensador brasileño asoció los desequilibrios de la industrialización latinoamericana con el intercambio desigual y la especialización en la provisión de materias primas. Estimó que el desarrollo fabril de Brasil, México y Argentina no erradicaba el drenaje de recursos. Al contrario, reproducía esa adversidad al interior de la actividad manufacturera (Marini, 1973: 16-66).

Con esa mirada postuló la existencia de un ciclo dependiente que impedía la repetición del desarrollo protagonizado por las economías centrales. Describió esa obstrucción en las distintas fases de la acumulación, utilizando un modelo inspirado en los esquemas expuestos en El Capital, para ilustrar la secuencia temporal de la acumulación (Marx, 1973: T II, 27-47).

El teórico de la dependencia retrató cómo los recursos financieros (capital-dinero) se transformaban en insumos para la industria (capital-mercancía), que facilitaban la superexplotación de los trabajadores (capital-productivo). Analizó detalladamente las tensiones suscitadas por ese proceso (Marini, 2012: 23-35).

Observó que la preeminencia del capital extranjero incentivaba la transferencia de valor al exterior (royalties, patentes, utilidades), limitando el alcance de la acumulación. Señaló que las firmas multinacionales complementaban esa absorción con la obtención de enormes lucros derivados de los subsidios, las exenciones impositivas y la provisión de maquinaria obsoleta. Estimó que la adquisición foránea de insumos y equipos aumentaba la pérdida de divisas.

Pero su principal foco de estudio se ubicó en la fase productiva. Indagó cómo las grandes empresas obtenían ganancias extraordinarias, remunerado a los trabajadores por debajo del promedio abonado en las economías centrales. Destacó que ese achatamiento de los salarios se afianzaba con el uso de tecnologías capital-intensivas, que creaban poco empleo y perpetuaban el ejército de desocupados. Añadió que los capitalistas locales reforzaban la extracción de plusvalía, para compensar su debilidad frente a los competidores externos (Barreto, 2013).

De esas peculiaridades del ciclo dependiente Marini dedujo la existencia de dos crisis específicas de la periferia industrializada. Por un lado, destacó que la hemorragia de divisas provocaba una ruptura del equilibrio, entre los componentes que sostenían la acumulación (desproporcionalidades) (Marini, 1994). Reformuló en esos términos marxistas la lectura heterodoxa de los desequilibrios de la balanza de pagos. Como la industria no genera los dólares necesarios para importar sus insumos y equipos, el periódico estrangulamiento del sector externo ahoga el nivel de actividad.

El pensador dependentista ubicó un segundo tipo de crisis en la esfera del consumo. Señaló que los bajos salarios recortaban el poder adquisitivo, bloqueando la realización del valor de las mercancías. Entendió que ese impedimento limitaba la gestación de una norma de consumo masivo semejante a la existente en las metrópolis. Estudió la segmentación de compras entre las elites y los sectores populares, destacando las diferencias con la canasta de consumos vigente en las economías avanzadas. Entendió que un bien-salario en el centro era equivalente a un bien-suntuario en la periferia.

Su descripción de esas crisis combinadas de acumulación y retracción del poder adquisitivo clarificó muchas tensiones de las economías latinoamericanas (Marini, 2013). Consideraba que las crisis de valorización (tendencia decreciente de la tasa de ganancia) afectaban de lleno a las metrópolis y que las modalidades de realización (fracturas entre la producción y el consumo) golpeaban con mayor severidad a los países subdesarrollados. Con esos señalamientos sintetizó su evaluación del capitalismo dependiente.

Regresión industrial, obstrucción al consumo

El economista brasileño introdujo una noción (“patrón de reproducción”), que fue muy utilizada posteriormente para caracterizar el retroceso de la industria regional (Marini, 1982). Esa regresión es un dato perdurable de las últimas décadas y modifica algunos efectos de sus diagnósticos.

El peso del sector fabril en el producto latinoamericano descendió del 12,7% (1970-74) al 6,4% (2002-06). La densidad industrial por habitante -que mide el valor agregado por esa actividad en el PBI per cápita- decayó en forma igualmente significativa (Salama, 2017a). La industria regional ha quedado confinada a los eslabones básicos de la cadena global de valor. Su participación en la elaboración o diseño de nuevos bienes es insignificante y se limita a reproducir las mercancías ya estandarizadas.

En Brasil el aparato industrial ha perdido la dimensión alcanzada en los años 80. La productividad se estanca, el déficit externo se expande y los costos aumentan con el deterioro de la infraestructura de energía y transporte. Por eso el país afronta un visible retroceso en las exportaciones de alta y mediana tecnología (Salama, 2017b).

Un declive mayor padece la industria argentina. La recuperación de la última década no revirtió la sistemática caída desde los años 80. Persiste la alta concentración en pocos sectores, el predominio extranjero, la oleada de importaciones y la baja integración de componentes locales. Además, el déficit comercial aumenta al compás de crecientes adquisiciones externas de insumos y equipos (Katz, 2016: 159-170).

México aparenta otro status por la sostenida expansión de sus maquilas. Pero esos emprendimientos sólo ensamblan partes, en función de los requerimientos económicos estadounidenses. Desenvuelven actividades básicas con poco efecto multiplicador sobre el resto de la economía y esa endeblez explica el bajo crecimiento del PBI azteca (Schorr, 2017: 9-16).

En la variante brasileña o argentina de explícita caída o en la modalidad más engañosa de México, el retroceso fabril latinoamericano suscita generalizados diagnósticos de desindustrialización.

Ese retroceso difiere de la deslocalización imperante en las economías avanzadas por su carácter precoz. Refleja la declinación de un sector antes de haber alcanzado su madurez (Salama, 2017b). En la medida que el sector fabril no desaparece, la desindustrialización podría ser un término controvertido. Pero remarca el indudable achicamiento de esa actividad y su especialización en procesos muy elementales. Cualquiera sea la denominación utilizada, la industria latinoamericana padece una cirugía más dramática que las tensiones descriptas por Marini.

El empobrecimiento que acompaña a esa regresión industrial ha potenciado, además, la contracción del poder adquisitivo. La pérdida de puestos de trabajo en la industria no es compensada con el crecimiento de servicios que multiplican la informalidad.

El declive de la industria diluye las tradicionales mejoras del consumo que generaban los incrementos de la productividad fabril. El esquema fordista de masificación de las compras se asentó en el pasado y pierde posibilidades de aparición en el actual escenario de asistencialismo, desamparo y precarización del empleo.

Ya en los años 60 la acotada escala de la clase media limitaba la ampliación del consumo. Ese sector aglutinaba más pequeños comerciantes y cuentapropistas que profesionales o técnicos calificados. En la última década resurgió una expectativa de irrupción de ese segmento social, pero su efectiva presencia fue sobre-dimensionada, olvidando que la enorme desigualdad imperante en América Latina obstruye ese despegue.

La expansión de la clase media supone incorporar nuevos bienes de educación, salud o vivienda al gasto corriente. No es equivalente al incremento del crédito o el endeudamiento. Es por eso erróneo presentar a Brasil como una nación de clase media. La gran adquisición de celulares o computadoras, no modifica la posición 84 que ocupa ese país en el índice mundial de desarrollo humano.

La magnitud de la clase media no se define fijando el número de perceptores de cierto ingreso, sino evaluando la dimensión de ese sector en relación a los grupos sociales más enriquecidos o empobrecidos (Adamovsky, 2012). Su estrecha escala mantiene el patrón dualizado de consumo que Marini atribuyó al ciclo dependiente.

Efectos del extractivismo

La tecnificación y capitalización del agro han introducido importantes cambios en la economía latinoamericana. El agrobusiness reforzó la gravitación de los cultivos orientados por la demanda externa en desmedro del abastecimiento local.

La misma especialización se verifica en la minería y en las explotaciones a cielo abierto que promueven las empresas transnacionales. Obtienen cuantiosas ganancias, tributan bajos gravámenes y generalizan las calamidades ambientales.

Ese modelo de extractivismo exportador refuerza la preeminencia de las actividades primarias, a costa de la producción manufacturera centrada en el mercado interno. La renta derivada de la propiedad de los recursos naturales tiene mayor relevancia que las ganancias surgidas de la inversión fabril.

Las grandes firmas priorizan la apropiación de un excedente que remiten al exterior, recreando la tónica del ciclo dependiente. Ese drenaje combinado con la creciente apertura comercial multiplica las tensiones que entrevieron los teóricos de la dependencia.

El modelo actual acentúa la atadura de todas las economías al vaivén internacional de precios de las materias primas y torna más volátil el nivel de actividad. El PBI de Argentina, por ejemplo, se contrajo y expandió significativamente en 12 oportunidades en los últimos 35 años. El mismo vaivén presentó en Brasil una intensidad inferior. Esas oscilaciones obstruyeron en los dos países la continuidad de la acumulación, generando pocas inversiones, elevados costos financieros y frecuentes crisis (Arriazu, 2015).

En los períodos de valorización exportadora las divisas afluyen, las monedas tienden a apreciarse y el gasto se expande. En las fases opuestas emigran los capitales, decrece el consumo y se deterioran las cuentas fiscales. En el pico de esa adversidad irrumpen las devaluaciones y los ajustes. La renovada gravitación de las actividades primario-exportadoras potencia los efectos de ese ciclo comercial.

Las fluctuaciones también magnifican el endeudamiento. En las fases de vacas gordas, los capitales ingresan para lucrar con operaciones financieras de alto rendimiento. En los periodos opuestos irrumpe el riesgo de inminentes convulsiones y se generaliza la fuga de fondos. Las refinanciaciones compulsivas, moratorias y cesaciones de pagos legadas por el endeudamiento desembocan en crisis más profundas, que las registradas por Marini.

Esas turbulencias potencian el déficit estructural de divisas que acosa a la industria. La misma secuencia observada en los años 60 asume otra magnitud. La actividad fabril depende de un sector rentista más reacio a suministrar los dólares, que necesita el sector manufacturero para afrontar sus importaciones. La competencia de productos foráneos acentúa esa vulnerabilidad.

Los dos tipos de crisis que conceptualizó Marini resurgen con mayor virulencia. La carencia de divisas amplía las desproporcionalidades y la retracción del poder de compra agrava el ahogo del consumo.

Estas tensiones son frecuentemente contrarrestadas con endeudamiento, política fiscal y manejos monetarios. Pero la regresión industrial y el extractivismo reducen los márgenes de esa intervención estatal. El diagnóstico dependentista se corrobora en un escenario más tormentoso.

Ciclo y crisis

Marini evaluó lo ocurrido durante la sustitución de importaciones (1935-1970), cuando la industria llegó a expandirse a la producción pesada sin resolver su periódico estrangulamiento externo.

Ese modelo se desmoronó en los años 80 bajo el impacto de una década perdida de endeudamiento e hiperinflación. El ajuste fiscal para contener ese desmadre desembocó en un prolongado estancamiento y el PBI regional recién recuperó en 1994 su nivel de 1980. Lo mismo ocurrió con los promedios de pobreza (Salama, 2017a). Los pagos de la deuda absorbieron entre el 2 y el 7% del producto, recreando la aguda des-acumulación cíclica que padece el capitalismo dependiente.

En los años 90 debutó el neoliberalismo con políticas económicas de convertibilidad, dolarización y altas tasas de interés. Posteriormente se concretó la privatización, reestructuración productiva y extranjerización de los sectores estratégicos de la economía. Estas medidas profundizaron la vulnerabilidad descripta por el teórico de la dependencia.

El libre movimiento de capitales abrió las compuertas para una inédita escala de especulación financiera y la reducción de aranceles agravó el déficit comercial de la industria. La desigualdad social y el empobrecimiento coronaron esa regresión, acentuando la periódica contracción del consumo. Estas experiencias neoliberales fueron clausuradas con la caída de varios gobiernos y el inicio del llamado ciclo progresista en Sudamérica.

En el comienzo del nuevo siglo reapareció el neo-desarrollismo, con estrategias para superar el atraso económico basadas en auxilios estatales, bajas tasas de interés y tipos de cambio competitivos. A diferencia del pasado esa política no intentó erradicar el esquema agro-minero exportador. Buscó alianzas con los protagonistas de ese modelo, rechazó parcialmente el proteccionismo y estrechó vínculos con las empresas transnacionales. Con ese perfil conservador priorizó la política macroeconómica y omitió las transformaciones estructurales (Katz, 2016: 139-157).

Pero ese ensayo volvió a depender de la coyuntura internacional y sólo hubo bonanza mientras prevaleció la valorización de las materias primas. En la fase favorable se redujo el endeudamiento, emergió cierto superávit comercial y se recompuso parcialmente la industria. El crecimiento se sostuvo con la afluencia de dólares.

Como los cimientos del subdesarrollo permanecieron intactos, el fin de las vacas gordas recreó la crisis. En el principal experimento neo-desarrollista (Argentina), el incentivo estatal al consumo dejó de funcionar cuando reaparecieron la alta inflación y el déficit fiscal. El mismo declive se verificó en Brasil.

La reproducción dependiente atada a la afluencia y salida de divisas volvió a bloquear el crecimiento sostenido, pero con márgenes inferiores para el intento reindustrializador. La regresión fabril, el extractivismo y el predominio de sectores rentistas achicaron ese espacio. Las mismas limitaciones afectaron la capacidad de los estados para revertir la exclusión social.

Actualmente la restauración conservadora en Argentina y Brasil y el continuismo neoliberal en México renuevan a pleno el ciclo dependiente. Los mismos desequilibrios de balanza de pagos y asfixia del consumo resurgen a una escala superior. Las tesis de Marini se verifican con el mismo dramatismo que en el pasado. Pero esta constatación es sólo el punto de partida para reevaluar su enfoque.

El contraste con Corea

Demostrar que la Teoría Marxista de la Dependencia se corrobora en América Latina es relativamente sencillo. Pero extender esa verificación a otras latitudes es más complejo. La mundialización neoliberal no recrea simplemente las viejas brechas entre el centro y la periferia. Introduce novedosas bifurcaciones en ambos polos.

Ese tipo de fracturas separa especialmente a Latinoamérica del Sudeste Asiático. Dos zonas que compartían el mismo status relegado han seguido trayectorias opuestas. El estancamiento de la primera región contrasta con el crecimiento de la segunda.

El contrapunto con Corea del Sur es particularmente llamativo, tanto en la productividad fabril como en la densidad industrial (peso del sector manufacturero en el PBI). En ambos planos se ha registrado un enorme distanciamiento de Brasil y Argentina.

El contraste con las maquilas es también evidente en el valor agregado a los productos. Esa diferencia retrata la reducida competitividad del modelo mexicano, que combina excedentes formales con Estados Unidos con enormes desbalances en las transacciones con Oriente (Salama, 2012b).

La explotación diferenciada de la fuerza de trabajo es la principal explicación de la brecha que alejó al Sudeste Asiático de América Latina. Las primeras caracterizaciones marxistas subrayaban ese dato. Contrastaban el infierno fabril coreano de los años 60-70, con las conquistas obtenidas por los trabajadores latinoamericanos (Tissier, 1981). Esa combatividad explica la persistencia de la desconfianza inversora de las transnacionales, cuando en la década siguiente el promedio salarial se equiparó en ambas regiones.

La preferencia de los capitalistas por Corea del Sur tuvo además una raíz geopolítica, en el papel jugado por las dictaduras de ese país en la contención de la revolución china. El gran financiamiento estadounidense se afianzó también durante la guerra de Vietnam. La respuesta imperial a la revolución cubana fue muy diferente en América Latina.

En el nuevo siglo las brechas de costos salariales se modificaron. Al cabo de un prolongado proceso de acumulación, las diferencias de productividad de Corea con sus pares latinoamericanos son más significativas que las divergencias de salarios.

Ese cambio ilustra la brecha de desarrollo. Mientras que la inversión real por trabajador en Brasil (2010) está ligeramente por debajo del nivel de 1980, su equivalente en Corea se multiplicó por 3,6 veces (Salama, 2012a). El mismo contraste se verifica en los coeficientes que miden la participación de cada economía, en las cadenas globales de valor.

Pero en la actualidad ya no alcanzan las comparaciones precedentes. Corea ha quedado integrada al eslabón superior de un vasto entramado asiático de globalización productiva. Ese conglomerado se recicla en bloque, recreando la ventaja comparativa de una fuerza de trabajo abaratada. Sucesivas ondas de expansión fabril han diversificado ese incentivo a los capitalistas, mediante la extensión de formas brutales de sujeción de los trabajadores a nuevos países (Tailandia, Filipinas, Bangladesh, etc).

La explotación de ese contingente obrero incluye crecientes modalidades de flexibilización. Las empresas asiáticas aventajan especialmente a sus pares de América Latina en la subcontratación. Combinan tecnologías digitales, transportes abaratados y comunicaciones extendidas con precarización, segmentación y tercerización de la actividad laboral.

América Latina era funcional al viejo modelo sustitutivo de importaciones y el Sudeste Asiático optimiza la actual internacionalización de la producción. La preexistencia de cierto mercado interno era ventajosa para la industrialización de posguerra, pero es inconveniente para un modelo fabril orientado por las exportaciones. La parquedad de los consumos locales se ha convertido en un activo de estos esquemas.

También ha cambiado el rol de Estados Unidos. Su predominio industrial complementaba en el pasado el despegue manufacturero latinoamericano. Por el contrario en la actualidad, las firmas transnacionales compensan el declive industrial de la metrópoli con la instalación de plantas en Asia. En este nuevo contexto la reducción coyuntural de los salarios latinoamericanos ya no es suficiente para reiniciar la inversión. La receta que aplicaba Brasil no funciona.

Como el modelo precedente continúa gravitando en Sudamérica, el proteccionismo supera los promedios asiáticos. Pero la eliminación de esos resguardos demolería por completo la estructura fabril. Ese dramático dilema impone el capitalismo neoliberal a la Argentina y Brasil.

América Latina no puede incorporarse al tipo de economías que integra Corea. Ese grupo incluye una veintena de países con ocho naciones que reúnen al grueso de los asalariados. Desde los años 80 este nuevo mapa del proletariado ha duplicado la fuerza de trabajo conectada con la economía global (Smith, 2010: 111-113). Argentina, Brasil y México no tienen cabida en ese circuito.

La brecha se profundiza, además, por la retención asiática de porciones significativas de la plusvalía. En América Latina se afianza por el contrario el drenaje de valor hacia las metrópolis. La acotada expansión del consumo interno coreano también contrasta con el agudo deterioro del poder adquisitivo en el Nuevo Mundo. En síntesis: la plena continuidad del ciclo dependiente no se extiende en los términos estrictos de Marini al universo del Asia-Pacífico.

Otras interpretaciones

Nuestra caracterización del modelo dependentista rivaliza ventajosamente con otras explicaciones del contrapunto entre América Latina y el Sudeste. La visión neoliberal atribuye esa bifurcación a la apertura comercial que consumó Oriente y rehuyó Latinoamérica. Estima que ese giro le permitió a las economías asiáticas mejorar su asignación de recursos y aprovechar sus ventajas comparativas.

Pero en los dos casos hubo reducción de aranceles. La diferencia radicó en los bienes importados en cada caso. La inundación de productos de consumo que padeció América Latina contrastó con la adquisición de equipos por parte de Corea. La existencia de condiciones de explotación del trabajo más favorables al capital apuntaló ese sendero productivo.

Los ortodoxos ponderan esa asimetría reivindicando el arbitraje salarial global, que premia a las regiones con menores costos laborales para desenvolver tareas semejantes. Pero esas actividades no se concretan con objetos inanimados. El “arbitraje” selecciona distintos grados de sometimiento de los asalariados.

Los economistas heterodoxos impugnan la interpretación neoliberal del crecimiento oriental. Demuestran la falacia de la apertura comercial, ilustrando el cúmulo de tarifas, reglamentaciones financieras y subsidios a la exportación que rige en Corea (Gereffi, 1989).

Pero exaltan ese modelo contraponiéndolo a la pasiva adaptación de América Latina al mercado mundial. Consideran que ese amoldamiento impide aprovechar las oportunidades de la globalización (Bresser Pereira, 2010: 119-143).

Con ese razonamiento ubican todos los obstáculos al desarrollo latinoamericano en el plano interno. Olvidan que la división internacional del trabajo impide la libre elección de un destino. Si los países pudieran definir su propio devenir, todos optarían por Suiza y ninguno por Mozambique.

El capitalismo no es un campo abierto a la prosperidad de los más avispados. Es un orden estratificado que inhibe el bienestar colectivo. Como no hay lugar para todos, el desarrollo de cierta economía se consuma a costa de otra.

En cada etapa del sistema hay regiones favorecidas y penalizadas por la dinámica de la acumulación. Esa selección no es un menú a disposición de los distintos países. Para el Sudeste asiático no era factible imitar a Latinoamérica en los años 60 y la misma imposibilidad se reproduce actualmente en forma inversa.

El Nuevo Continente carece de un soporte laboral semejante a Oriente y no se amolda a las conveniencias de las empresas transnacionales. Corea se insertó en la mundialización sin cargar con la mochila de una industria obsoleta.

La heterodoxia supone que el avance de cualquier economía emergente depende de su captura de actividades complejas en la cadena de valor (Milberg, 2014: 164-168). Afirma que la fabricación debe suceder al ensamblaje hasta llegar a una producción original (Gereffi, 2001). Reconoce que las firmas ubicadas en la cabeza de ese proceso se adueñan del grueso del excedente y propugna cambiar esa distribución.

Sin embargo elude registrar que la creciente captura de valor exige mayor extracción de plusvalía. Esa omisión se verifica en la equivalencia que traza entre el salario, la productividad y la política cambiaria en la determinación de las estrategias de desarrollo. Desconoce que esas tres dimensiones no son equiparables. La sujeción del trabajador a un tipo de remuneraciones es un presupuesto de cualquier decisión de inversión. El marxismo dependentista resalta este dato soslayado por la heterodoxia.

Otras comparaciones

Corea no tuvo que lidiar con los problemas de apreciación cambiaria que sufren las economías exportadoras de recursos naturales. Se amoldó a la nueva etapa del capitalismo, sin afrontar esa vieja adversidad de los países medianos de América Latina. En esta última región la preeminencia de rentas agro-exportadoras disuade la inversión fabril.

Desde mitad del siglo XX Argentina, Brasil y México intentaron canalizar ese excedente hacia la actividad industrial. Pero los conflictos que suscitó esa estrategia bloquearon su implementación.

Muchos debates de los años 60-70 evaluaban el uso productivo de la renta. Los teóricos de la dependencia proponían capturar ese excedente con puniciones estatales a los privilegios de la oligarquía. Esas iniciativas eran detalladas con más precisión por las corrientes endogenistas del marxismo. Marini enfatizaba el drenaje externo y no tanto la dilapidación interna de los recursos requeridos para el desarrollo. Ponía más atención en la plusvalía expropiada a los asalariados, que en la renta manejada por los latifundistas.

En esa época despuntaron las primeras discusiones sobre la internacionalización financiera de la renta. El principal debate giró en torno al carácter de la OPEP. La sugerencia que los integrantes de ese cartel podían sustraerse de la dependencia (Semo, 1975: 92-100), fue objetada por una aguda exponente del dependentismo (Bambirra, 1978: 39-45). La evolución posterior de las economías exportadoras de petróleo confirmó esa crítica. El subdesarrollo continuó imperando en los países árabes, africanos y asiáticos que integraron ese organismo.

Pero ese resultado no despejó los enigmas creados por las economías que aprovecharon la renta para su desenvolvimiento. Esa problemática ha despertado creciente interés en los últimos años. Algunos estudios resaltan lo ocurrido en Noruega o Australia y contrastan su evolución con Argentina. Con algunas prevenciones, esa comparación podría extenderse a Brasil o México.

Una nación del norte europeo y otra de Oceanía se especializaron en la exportación de materias primas, expandiendo al mismo tiempo ciertos servicios e industrias intensivas (Schorr, 2017: 29-31). A diferencia de los gobiernos latinoamericanos liberales (que dilapidaron la renta) o desarrollistas (que fracasaron en transformarla en acumulación), canalizaron ese recurso hacia cierto desenvolvimiento.

Una combinación de condiciones objetivas y comportamientos de las clases dominantes determinó ese curso. Noruega y Australia concentran sus cuantiosas riquezas en energía y minerales y cuentan con una dotación per cápita de esos acervos muy superior a sus potenciales pares de América Latina.

Noruega es un típico caso de altísima renta con escasa población. Usufructúa de un patrón de rentas parecido al imperante en los refugios de los bancos (Suiza) o en los receptores de turistas (islotes del Caribe).

Con cinco millones de habitantes ocupa el primer puesto en el índice de Desarrollo Humano. Exhibe, además, una peculiar historia de acotados conflictos políticos y gran preeminencia del gasto social. Cuando en los años 60 comenzó a explotar el petróleo, ya era un país productivamente diferenciado con cierto nivel de industrialización.

Esa trayectoria explica cómo pudo contrarrestar la apreciación exportadora del tipo de cambio, mediante la regulación estatal de la renta. Logró esa reinversión productiva desde un status económico ya integrado a las principales metrópolis del Viejo Continente.

También Australia presenta llamativas singularidades. Tiene una densidad demográfica inferior a la Argentina y un porcentaje superior de recursos naturales por habitante. Transitó por un proceso de sustitución de importaciones, pero se especializó en exportaciones primarias y productos de bajo contenido tecnológico.

La proximidad con el Sudeste Asiático fue determinante de esa reconversión. Además, su economía siempre fue ajena a la complementariedad agrícola (y consiguiente rivalidad), que mantuvo Argentina con Estados Unidos (Schteingart, 2016).

En el plano interno Australia ha preservado una estructura relativamente igualitaria y nunca afrontó las tensiones sociales de cualquier país sudamericano. Contó con una gran financiación externa por su activa participación en la guerra fría. La relación privilegiada con Inglaterra evolucionó hacia una estrecha asociación imperial con Estados Unidos (DSP, 2001). Comparaciones del mismo tipo podrían extenderse a Canadá.

Las diferencias de esos países con América Latina no invalidan el contrapunto. Esa contraposición abre un importante campo de estudios para la teoría marxista de la dependencia. Es decisivo evaluar cómo impacta el manejo de la renta sobre el desarrollo.

La relación con china

El gran salto registrado en el intercambio comercial con China ilustra otra dimensión contemporánea de la dependencia. El total de transacciones pasó de 10.000 millones (2000) a 240.000 millones de dólares (2015), bajo un signo de total asimetría. La región exporta simples materias primas a cambio de manufacturas (Emmerich, 2015).

China no sólo provee bienes industriales. También arrebata a América Latina los mercados de esos productos. La gravitación del flujo comercial entre ambas regiones es totalmente desigual. Mientras que México y Brasil se ubican entre los 25 principales importadores de mercancías chinas, sus ventas sólo representan el 1% de las adquisiciones de la nueva potencia (Salama, 2012b).

El nuevo coloso expande también sus inversiones en forma vertiginosa, sin ninguna consideración inversa hacia las empresas Mutilatinas. Todos sus emprendimientos se concentran en la captura de recursos naturales. Aporta fondos para prospecciones petroleras, perforaciones mineras y proyectos agrícolas. Mejora los puertos y las rutas para garantizar el transporte de los bienes primarios. Pero siempre impone estrictas cláusulas de provisión de insumos y nunca contempla transferencias de tecnología.

China impulsa, además, convenios de libre-comercio para asegurar su predominio. Con el logrado status de economía de mercado bloquea cualquier protección local al ingreso de sus productos. Resguarda esa expansión con préstamos, que ya superan el monto otorgado por los dos tradicionales financiadores de la economía latinoamericana (FMI y Banco Mundial). Sólo África compite en subordinación al nuevo mandante económico.

Ese sometimiento corona una asombrosa disparidad de trayectorias, que se verifica en la comparación de Brasil con China. El ingreso per cápita de ambos países se ubicaba en 1980 en 4.809 y 306 dólares respectivamente. En 2015 los dos guarismos se situaron en 15.614 y 14.107 dólares. Esta impresionante equiparación ilustra el irrisorio avance de Brasil (3,25 veces) frente al espectacular salto de China (46 veces) (Salama 2017a).

La misma brecha se observa en el ranking mundial de exportaciones. El gigante asiático ocupa actualmente el primer lugar, luego de figurar en el pelotón de los 50 participantes de esa actividad. En cambio Brasil ha retrocedido al renglón 25, después de haber alcanzado el puesto 16 (Salama 2012b). La disparidad es mucho más significativa en la incidencia de ambas economías en la cadena global de valor.

Todos los datos confirman el lugar económico dominante de China en América Latina. Su presencia no es comparable a ninguno de los países contrastados con Brasil, México o Argentina. Se ubica en un estrato muy diferente a Corea del Sur, Australia o Noruega. Ha comenzado a desenvolver con la región una relación más comparable con las viejas metrópolis europeas o con Estados Unidos.

Ciertamente su presencia desafía la dominación de la primera potencia. Pero hasta ahora es una amenaza más económica que geopolítica. No proyecta su impresionante expansión comercial al plano militar. China avanza cautamente en el terreno diplomático. Despliega un soft power, con discursos de cooperación alejados del mensaje hegemónico. Utiliza una retórica de reciprocidad y beneficio mutuo en las relaciones Sur-Sur.

Su política se asienta en la gran mutación que genera la globalización productiva. La vieja relación bipolar (centro-periferia) adopta en la actualidad ciertos rasgos triangulares. Hay competencia entre las economías metropolitanas y las nuevas potencias industrializadas por el sometimiento de la periferia. China y Estados Unidos rivalizan en ese aprovechamiento de la primarización exportadora de América Latina (Salama 2012c).

El resultado de la confrontación entre las dos potencias es incierto. Pero la subordinación de América Latina es un dato en cualquier desenlace. Una drástica reversión de ese sometimiento es la condición para entablar una relación de asociación con China, que contribuya a la emancipación de la dominación estadounidense (Katz, 2016: 299-311).

Geopolítica, clases, gobiernos

Los teóricos marxistas de la dependencia siempre subrayaron la dimensión política de esa sujeción (Dos Santos, 1998). Señalaron que la subordinación de los gobiernos latinoamericanos al imperialismo, sintonizaba con burguesías estrechamente asociadas al capital extranjero.

Ese razonamiento se inspiraba en un escenario internacional signado por las tensiones entre potencias centrales, países periféricos e integrantes del denominado bloque socialista. Marini resaltó, además, las distinciones dentro de la periferia y las diferencias entre países con perfil subimperial o puramente subordinado.

Este mapa ha cambiado, pero las observaciones sobre el sentido geopolítico de la estratificación global son valederas. Esos señalamientos esclarecen las fuerzas que complementan la inserción de cada economía en la división internacional del trabajo. El poderío militar, la gravitación diplomática y la influencia cultural refuerzan, atemperan o contrarrestan el status dominante o subordinado de los distintos países. La mundialización neoliberal replantea en la actualidad esos ascensos y declives en la pirámide mundial.

Es evidente que el principal imperio capitalista (Estados Unidos) y su rival en gestación (China) disputan posiciones en la cúspide del sistema. Los recursos de América Latina, África y una gran porción de Asia son el botín de esa competencia. Pero la tradición inaugurada por Marini convoca a registrar también el papel de las formaciones medianas.

En ese terreno es muy significativo el retroceso del status subimperial de Brasil. Ese repliegue es coherente con la regresión manufacturera del país y su viraje hacia las exportaciones primarias. Argentina y México nunca alcanzaron esa categoría y se han alejado aún más de esa ubicación. En el primer caso por su fulminante pérdida de posiciones económicas y en el segundo por su creciente subordinación a Estados Unidos.

Los subimperios de otras regiones han reforzado en cambio su intervencionismo bélico, con inciertos resultados sobre el desarrollo de sus economías. Turquía ha consolidado una industria más significativa en un polvorín de conflictos. India logró estabilizar un ciclo de crecimiento continuado y acentuó su especialización en ciertas franjas de la sub-contratación. Pero mantiene una estructura industrial vulnerable y alejada del modelo chino.

La estrecha sociedad de Australia con el imperialismo estadounidense amplió sus márgenes de autonomía para asegurar la reinversión de la renta minera. Pero ese manejo no frenó su retroceso frente a los competidores asiáticos. En Corea del Sur la militarización bajo control directo del Pentágono brinda garantías para la inversión. Pero la sumisión a Estados Unidos obstruye proyectos más ambiciosos de eventual reunificación con el norte del país.

Los cambios de status geopolítico tienen efectos muy contradictorios sobre el desenvolvimiento de los países intermedios. La evidente retroalimentación que existe entre el poder imperial y la supremacía económica (o entre la dependencia política y el subdesarrollo), no se extiende a parámetros equivalentes en la semiperiferia.

Todas las transformaciones en curso inciden, a su vez, sobre el perfil de las clases dominantes. En el caso latinoamericano se ha consolidado la conversión de las viejas burguesías nacionales en burguesías locales, que ya no auspician desarrollos auto-centrados. Priorizan la exportación y prefieren la reducción de costos a la ampliación del consumo.

Ese estrechamiento de lazos con el capital extranjero no implica la desaparición de la burguesía latinoamericana. Los países de origen persisten como base de operaciones, fuente de ganancias y centro de sus decisiones. Ese sector no ha devenido en una clase puramente trasnacional. Tampoco se ha convertido en un satélite manipulado por las metrópolis o en una “lumpen-burguesía” dedicada al pillaje.

Pero se ha reducido la autonomía que exhibía la naciente burguesía manufacturera de posguerra para promover la industrialización de la región. Las empresas transnacionales definen en la actualidad sus estrategias con el visto bueno de sus socios locales. Esta subordinación refuerza la influencia de los financistas internacionales y los capitalistas agro-mineros sobre los estados latinoamericanos.

Por esa razón la expectativa desarrollista de remontar la regresión económica se ha desplazado hacia las burocracias del estado. La evidente desaprensión de la burguesía hacia el crecimiento sostenido ha conducido a enaltecer al funcionariado. Se lo observa como un segmento lúcido, independiente o patriota, que tomará en sus manos la empresa pendiente del desarrollo.

Pero la experiencia de la última década desmintió esa creencia. Confirmó el estrecho parentesco de la burguesía con sus delegados en el estado. Ambos grupos se han formado en los mismos ámbitos compartiendo las mismas conductas. Las burguesías parasitarias generan burocracias inoperantes. Muy pocas excepciones vulneran esa norma.

Los distintos gobiernos suelen expresar, finalmente, esta sucesión de condicionamientos que determinan el nivel de dependencia de cada país. El afianzamiento del subdesarrollo y la subordinación política son la norma de los presidentes derechistas y de sus ministros neoliberales. Los mandatarios progresistas y sus equipos neo-desarrollistas han pretendido infructuosamente revertir ambos flagelos. Todos actúan en un marco que limita severamente su acción. En América Latina las relaciones de dependencia anteceden y acordonan la gestión de cualquier gobierno.

Determinantes de la dependencia

Una variedad de procesos define actualmente el status de los distintos países en la jerarquía global. El lugar en la división del trabajo es el principal condicionante histórico de una ubicación estrechamente conectada al valor de la fuerza de trabajo, la dinámica de las transferencias, el destino de la renta, la gravitación geopolítico-militar y el papel de las clases dominantes, burocracias y gobiernos.

Esos factores determinan las distancias que separan a los centros avanzados (Estados Unidos) y los nuevos centros (China) de las semiperiferias ascendentes (Corea, Noruega), estancadas (Australia) o de evolución incierta (India). Los mismos elementos inciden en el status de las semiperiferias descendentes (Brasil, México), las nuevas periferias integradas a la globalización productiva (Bangladesh) o los exportadores de productos básicos (Guatemala).

Los cambios registrados en esa estructura están actualmente muy influidos por las inversiones de las empresas transnacionales, que desplazan sus capitales siguiendo el barómetro de la rentabilidad. Ese parámetro toma especialmente en cuenta las modalidades de explotación y superexplotación vigentes en cada economías y el predominio de valores altos, medios o bajos de la fuerza de trabajo (Katz, 2017). Con esa referencia estratégica buscan abaratar costos laborales, amoldados a la complejidad de las distintas actividades.

Las transferencias internacionales de valor inciden en forma decisiva en las mutaciones de esa jerarquía global. Son desplazamientos del capital que recrean polaridades y bifurcaciones, siguiendo los movimientos de la plusvalía que impone la metamorfosis del capital, en sus diversas fases financieras, comerciales y productivas.

Las transferencias pueden ser absorbidas (+), drenadas (-) o retenidas (=) por los países. La plusvalía mundial desplazada es absorbida por las economías centrales, retenidas por las semiperiferias ascendentes y drenadas por las semiperiferias descendentes o las periferias. Uno gana lo que pierde otro, dentro de una estructura signada por la relativa estabilidad de la jerarquía mundial.

La renta es generada sólo por los países que cuentan con significativos recursos naturales. Puede ser capturada (+) reinvertida (=) o perdida (-). Es un excedente que se desplaza internacionalmente como la plusvalía, pero a partir de otro origen. Como la renta es cualitativamente distinta a la porción de la plusvalía apropiada como ganancia, debe ser tratada en forma diferenciada.

Algunas potencias manejan su propia renta y la reciclan internamente (Estados Unidos) y otras carecen de ese excedente y dependen de su captura (China). Hay semiperiferias que no tiene ese recurso (Corea), otras que lo poseen y lo retienen (Australia, Noruega). En la situación opuesta se ubican las naciones que pierden la renta en forma parcial (Brasil) o total (Guatemala).

El status geopolítico internacional determina otra jerarquía con cierta autonomía del peso productivo, comercial o financiero de cada país. Esa clasificación define el lugar de los imperios establecidos (Estados Unidos) y de sus socios o apéndices (Australia). También ubica a los imperios en formación (China), a los subimperios (India) y a los países que afrontan distinto grado de dependencia. Los casos de mayor autonomía (Brasil) difieren de la subordinación (Corea) o el total sometimiento (Guatemala).

La capacidad de los estados imperiales para apuntalar su desarrollo a costa de las formaciones dependientes es indiscutible. Pero en el espectro restante hay variaciones de distinta índole.

Finalmente el universo de las clases dominantes, las burocracias y los gobiernos genera una enorme diversidad de impactos sobre el desarrollo. Es indudable que las clases dominantes metropolitanas con burocracias eficientes y gobiernos estables inciden en forma favorable sobre la acumulación. También se verifica el fenómeno inverso en los países con burguesías periféricas, funcionarios parásitos y gobiernos inconsistentes. Pero en un terreno tan configurado por la acción de los sujetos sociales se observan combinaciones de múltiples tipos.

Propósitos de una reconsideración

Nuestra mirada de las polarizaciones y bifurcaciones mundiales imperantes bajo el capitalismo neoliberal se inspira en la teoría marxista de la dependencia. Pero amplia, complementa y corrige varios presupuestos de esa concepción.

En congruencia con el pilar marxista, resaltamos la preeminencia de un sistema económico-social asentado en la competencia por beneficios surgidos de la explotación. Por eso situamos el valor de la fuerza de trabajo en el primer renglón de nuestra interpretación. Es el determinante central de los cambios registrados en el capitalismo contemporáneo.

La tesis dependentista añade a esa evaluación un diagnóstico de la estratificación mundial en torno a segmentos centrales, periféricos y semiperiféricos. Los tres estratos operan en forma diferenciada determinando una gran variedad de situaciones de desarrollo y subdesarrollo. El principal mecanismo de cambio es la transferencia internacional de plusvalía, que en las últimas dos centurias adoptó distintas direcciones, volúmenes y destinatarios.

Los teóricos del dependentismo marxista siempre enfatizaron esa distribución desigual del valor. Explicaron cómo los excedentes creados en la periferia eran capturados por las economías centrales. Nuestro planteo recoge esa idea, incorporando al análisis los desplazamientos de la renta, omitidos (o poco tratados) por esa tradición.

También retomamos la dimensión geopolítica subrayada por los pensadores dependentistas. Pero reformulamos las categorías de esa esfera, para integrar las complejas variantes que asume el imperialismo contemporáneo. Destacamos, además, que distintos desenlaces de la lucha de clases definen el papel de las clases dominantes y sus funcionarios o gobiernos.

Nuestra síntesis se sustenta en una interpretación crítica y no meramente descriptiva del capitalismo. Remarcamos cómo ese sistema afianza la desigualdad y los privilegios de las minorías a costa del sufrimiento popular. También resaltamos la gravitación de crisis periódicas que corroen la continuidad de ese régimen social.

Esta mirada se ubica en las antípodas del neoliberalismo que idealiza al capitalismo y niega sus desequilibrios intrínsecos. La ortodoxia supone que la mundialización aproxima a la sociedad a un idílico estadio de mercados perfectos, distribución óptima de recursos y convergencia entre economías avanzadas y retrasadas. El despiste de esta visión salta a la vista.

Nuestro planteo también objeta la óptica heterodoxa, que reconoce los conflictos del capitalismo relativizando su escala e intensidad. Minimiza la estratificación global, imagina amplios márgenes para modificar el status de los desfavorecidos y desconoce la gravitación de la dominación imperial. Por eso postula estrategias desarrollistas que suponen un funcionamiento potencialmente amigable del capitalismo. Apuesta a superar el retraso de la periferia con políticas de acumulación guiadas por el estado.

Nuestra visión recoge varios señalamientos de los teóricos sistémicos que refutan los presupuestos de la heterodoxia. Esas observaciones ilustran cómo el capitalismo mundial opera en torno a un principio de suma cero, que consagra la expansión de ciertas economías a costa de la regresión padecida por otras. Los procesos de acumulación nacional se desenvuelven en una competencia por el mismo nicho y los avances logrados por algunos participantes no ofrecen pautas para el resto.

Es importante registrar esta disputa en torno a los mismos radios de la pirámide, para sustraerse de la fantasía de imitar al Sudeste Asiático. Esas creencias olvidan que las opciones de cada economía no son un curso abierto a cualquier devenir. Están condicionadas por su lugar en la división global del trabajo y no afrontan caminos despejados o puramente dependientes de la política económica. No existe ninguna receta que le permita a Haití copiar el sendero de Estados Unidos.

La caracterización que exponemos retoma las tradiciones de los marxistas que antecedieron a Marini y de los contemporáneos que convergieron con su obra. Esta ampliación y reformulación del dependentismo permite abordar problemas que no se resuelven con fórmulas concebidas en los años 60-70.

Con esa mirada sustituimos la acepción tradicional de superexplotación por tres escalas del valor de la fuerza de trabajo. Este abordaje facilita la indagación de la enorme variedad de situaciones generadas por la globalización productiva. El análisis de estas novedosas formas de mundializar la extracción de plusvalía -junto a la interpretación de las transferencias del valor y la renta- clarifican el nuevo mapa de la dependencia.

Estos escenarios son incomprensibles con lecturas meramente económicas. La actualización del dependentismo es particularmente urgente en el plano político. Esa escuela logró preservar un rico legado de estudios sobre el capitalismo. Pero no extendió ese acervo al análisis del imperialismo, los sistemas de gobierno y las resistencias populares.

Estas carencias explican la dificultad para explicar procesos que desafían el esquema centro-periferia (Corea del Sur). También determinan la omisión de problemas decisivos (como el rol de China) o la simplificación de las disyuntivas políticas latinoamericanas (equiparación del neoliberalismo con el progresismo).

La renovación del dependentismo marxista exige un abordaje conjunto de la economía y la política. Las relecturas de El Capital y la Dialéctica de la Dependencia son fructíferas en estrecha conexión con los dilemas actuales de la estrategia socialista. De esa síntesis emergerá un nuevo florecimiento del marxismo latinoamericano.

Claudio Katz, Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz

Referencias

-Adamovsky, Ezequiel (2012). El mito del aumento de la clase media global, Clarín, 26-12.

–Arriazu, Ricardo (2015). Las razones de la nueva crisis de Brasil, Clarín, 19-9.

-Bambirra, Vania (1978). Teoría de la dependencia: una auto-crítica, Era, México.

-Barreto, Helena Marroig (2013). Marini ontemehoje: Pontuaçõessobre a teoria Marxistadadependência enovas perspectiva.Novembro,Universidad Federal do Rio de Janeiro,http://pantheon.ufrj.br/handle/11422/1488

-Bresser Pereira, Luiz Carlos. (2010), Globalización y competencia, Buenos Aires, Siglo XXI.

-DSP (Democratic Socialist Party) (2001). The role of Australian imperialism in the Asia-Pacific region, 3-7, http://links.org.au/node/116

-Dos Santos, Theotonio (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico, Los retos de la globalización, UNESCO, Caracas

–Emmerich, Norberto (2015). China y América Latina: ¿cooperación sur–sur o estatus semicolonial,12-3 http://www.pensamientocritico.org/noremm0415.htm

-Gereffi, Gary (1989). Los nuevos desafíos de la industrialización. Observaciones sobre el Sudeste Asiático y Latinoamérica, Pensamiento Iberoamericano, n 16, Madrid, julio-diciembre.

-Gereffi, Gary (2001). Las cadenas productivas como marco analítico. Problemas del Desarrollo, abril, vol 32, n 125.

-Katz, Claudio (2016). Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo, Batalla de Ideas Ediciones, Buenos Aires.

-Katz, Claudio (2017) Aciertos y problemas de la superexplotación, 11-9, www.lahaine.org/katz

-Marini, Ruy Mauro (1973). Dialéctica de la dependencia, ERA, México.

-Marini, Ruy Mauro (1982) Sobre el patrón de reproducción de capital en Chile, Cuadernos CIDAMO, número 7, México.

-Marini, Ruy Mauro (1994). La crisis del desarrollismo, Archivo de Ruy Mauro Marini, Ruy Maurowww.marini-escritos.unam.mx

-Marini, Ruy Mauro (2012). O ciclo do capital na economía dependente, Padrão de reprodução do capital, Boitempo, Sao Paulo.

-Marini, Ruy Mauro (2013). En torno a la dialéctica de la dependencia. Post-Sriptum, Revista Argumentos vol 26 n 72 México may-agosto, México.

-Marx, Carlos (1973). El Capital, Fondo de Cultura Económica, México.

-Milberg, William; Jiang Xiao; Gereffi, Gary (2014). Industrial policy in the era 5 of vertically specialized industrialization, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/

-Salama, Pierre (2012a). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, Vol. 62, Núm. 6, Noviembre -Diciembre.

-Salama, Pierre (2012b). Amérique Latine, Asie une globalisation commerciale accompagnée d”une redistribution des cartes, Problèmes d”Amérique latine, N° 85, Été.

-Salama, Pierre (2012c). Una globalización comercial acompañada de una nueva distribución cartográfica. Revista de Economía Institucional, vol. 14, n.º 27, segundo semestre.

–Salama, Pierre (2017a). Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América latina, Realidad Económica, n 308, año 46, 30-6.

-Salama, Pierre (2017b). Menos globalización: ¿marginación u oportunidad para América Latina? Nueva Sociedad No 271, septiembre-octubre.

-Semo Emrique (1975). La crisis actual del capitalismo, Cultura Popular, México.

-Schteingart, Daniel (2016), Comparación problemática, Pagina 12, 3-10.

-Schorr, Martín; Cassini, Lorenzo; ZanottiGarcía, Gustavo (2017). Loscaminos al desarrollo. Trayectorias nacionales divergentes en tiempos de globalización. Documento de Investigación, n 29.

-Smith, John (2010). Imperialism & the Globalisation of Production. University of Sheffield, Sheffield.

-Tissier, P.L (1981). L´industrialisation dans huit pays asiatiques depuis la fin de la Seconde Guerre Mondiale. Critiques de l´Economie Politique, n 14, Paris, Janiver-mars.

Fuente: https://vientosur.info/el-ciclo-dependiente-cuarenta-anos-despues/

Biden movió ficha: America First

Manolo Monereo

13/10/2021 | Publicado en la Red de Geografía Económica 1152/21 el 10/10/2021

Asombra la rapidez. Biden fue recibido como la gran esperanza blanca que nos liberaba del neofascista Trump y que nos traía las promesas de una nueva América a lo Roosevelt. La izquierda europea lo recibió con entusiasmo; vio en él la posibilidad de salir de la austeridad, de tomarse en serio la crisis climática y de avanzar con firmeza hacia un feminismo más universal. Había cosas que no se decían, que conscientemente se dejaban en un segundo plano como su agresividad contra China y Rusia o su reafirmación clara y rotunda de la hegemonía norteamericana en el mundo y, más allá, su apuesta por la militarización de las relaciones internacionales. Ahora ya estamos en el otro lado, se afirma que Biden es como Trump. Tampoco es verdad. Para uno y para otro, América siempre será lo primero, sus intereses geopolíticos, su incansable lucha por mantener y ampliar su poder. Para ambos China es el enemigo. Sin embargo, en la táctica y, sobre todo en la estrategia, hay diferencias significativas.

El acuerdo entre Gran Bretaña, Australia y EEUU (AUKUS) hay que situarlo en un contexto marcado por la huida de Kabul y por el deterioro del prestigio del presidente Biden. Se ha escrito bastante sobre esto, no añadiré mucho más. La Administración norteamericana tenía que retomar la iniciativa política y dar una señal de firmeza. Las prisas son malas consejeras; el nuevo acuerdo ha generado muchas más dudas y deja muy tocada su política de alianzas. La palabra clave es unilateralidad. Francia ha hablado de deslealtad, de puñalada por la espalda y de diplomacia secreta; la Unión Europea ha mostrado una débil solidaridad con una Francia humillada y Borrell nos sigue hablando de la necesidad de una mayor autonomía estratégica de la UE. EEUU manda, no consulta, a sus aliados y toma decisiones que afectan, directa o indirectamente, a sus socios. ¿Cuándo no ha sido así?

El acuerdo de EEUU con Australia y Gran Bretaña, sin embargo, enseña mucho sobre la dirección de la política de la Administración Biden, de su estrategia básica y de su compleja política de alianzas. En primer lugar, afirma con rotundidad que su prioridad es eso que hoy se llama Indo- Pacífico y que todo lo demás (como Europa, por ejemplo) le está subordinado. En segundo lugar, que hay aliados y aliados; es decir, que su núcleo duro sigue siendo su alianza con Gran Bretaña y el mundo anglosajón. En tercer lugar, que no está dispuesta a darle protagonismo a actores externos como Francia en un conflicto que necesita dirigir sin mediadores. En cuarto lugar, que a la Unión Europea se le tiene en cuenta por medio y a través de la OTAN; su presencia en la zona es admitida solo como complementaria y subordinada a los intereses norteamericanos.

Francia ha sido duramente golpeada. Definió hace años su estrategia para el Indo-Pacífico y tiene intereses en una zona vital para ella con territorios de ultramar como Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa o La Reunión. Su industria militar es muy importante y necesita imperiosamente competir en un momento en el que se están produciendo cambios tecnológicos de enorme calado. Con el acuerdo Francia pierde un conjunto de contratos que le suponían en torno a 66 mil millones de dólares y deja muy debilitada su pretensión de convertirse en aliado autónomo en la zona. La retórica irá dejando paso a una realidad que ha marcado a Macron: Francia no contempla una política exterior y de seguridad que no sea bajo el paraguas de la OTAN y una alianza estrecha con los EEUU.

Hay matices, sin duda; Francia, a diferencia de Alemania, es consciente de que la tendencia principal es hacia un mundo multipolar y que la hegemonía norteamericana está profundamente cuestionada. Sueña con convertirse en un aliado autónomo de los EEUU y protagonizar una transición repleta de peligros, conflictos y, posiblemente, enfrentamientos armados. EEUU no comparte esa posición y, al final, Francia cederá una vez más.

El día 24 de septiembre se reúnen los países del “cuadrilátero”, EEUU, India, Japón y Australia. Se espera un comunicado duro contra China y la defensa del derecho a una navegación libre en espacios económicos abiertos y basado en normas. El cerco se va cerrando. Si se mira el mapa con atención se verá que, poco a poco, se está formando una alianza entre islas que pretende encerrar a China en su mar meridional convertido en espacio en disputa y en zona de inestabilidad permanente. La Franja y la Ruta -la mayor reorganización de espacio-tiempo de Eurasia desde los mongoles- siempre tuvo un fuerte componente geopolítico en búsqueda de salidas que neutralizaran la dependencia del estrecho de Malaca (por el que pasa el 60% del comercio mundial y vía de ingreso del 80% del crudo que llega a China) y, sobre todo, eludir los intentos de bloqueo como provocación para la guerra.

El termino Indo-Pacífico es relativamente nuevo, antes se hablaba de Asia-Pacifico. El cambio no es casual, proviene de militares indios y aparece en 2010. ¿Qué se consigue? Neutralizar la centralidad de China y asegurar el protagonismo de una India que aspira a ser un actor principal en el nuevo orden multipolar que se atisba en el futuro. Hablar de Indo-Pacifico es definir una política de alianzas que necesita, para vencer o frenar a China, una India beligerante unida a Occidente. India-Rusia; China-Pakistán, son viejas alianzas políticas y reminiscencias de futuro. Afganistán se ha convertido en un problema añadido para una India que ve como se refuerza su tradicional enemigo, Pakistán. El nacionalista de derecha Modi, presidente de la India, toma nota. Se sabe pieza clave y entrará en el “Gran Juego” desde posiciones de privilegio. Medirá mucho sus pasos, mucho.

¿Occidente frente 0riente? No está tan claro por ahora. EEUU busca aliados y no tiene demasiado tiempo; de ahí sus meteduras de pata y sus inmensos errores. Va por detrás de China y no acaba de entender su juego. Repite viejas soluciones a problemas nuevos. Ahora se trata de construir un bloque alternativo a China propiciando el alineamiento de los diversos países de la zona, neutralizando la influencia económica-tecnológica de China y militarizando las relaciones entre países. EEUU, como siempre, empleará todos los medios a su alcance y no tendrá problemas en apostar a fondo por una potencia como la India que tiene fuertes pretensiones hegemónicas en la zona. El AUKUS busca redefinir un marco de alianzas flexibles desde un núcleo duro que se irá ampliando rápidamente y conectándose con los dos grandes protectorados político-militares de los EEUU: Japón y Corea del Sur. La clave es el alineamiento sin fisuras, definición clara del enemigo y coherencia estratégica en el espacio y en el tiempo.

La respuesta de la Unión Europea indica impotencia y subalternidad. Antes ya se ha dicho y lo repito: se ha dejado sola a Francia. Pronto volverán las aguas a su cauce y se habrá perdido una oportunidad más para defender posiciones propias y políticas diferenciadas. Las declaraciones de Borrell sorprenden por su debilidad, por su falta de criterio geopolítico y, sobre todo, por su inadecuación al tiempo histórico. En un momento donde la Comisión define su Estrategia para la Cooperación en la Región Indo- Pacífico y presenta su informe sobre Prospectiva Estratégica 2021, el alto representante de la Unión y vicepresidente de la Comisión parece preocupado por la incapacidad de la UE para organizar una fuerza de 5000 efectivos de despliegue rápido, con el objetivo, entre otras cosas, de impedir una salida como la de Kabul. Borrell habla de fuerzas militares propias, diferenciadas de la OTAN y, eso sí, complementarias de las mismas.

Si hay un fantasma que recorre hoy la Unión Europea es sin duda el de la llamada “autonomía estratégica” y el de la urgente necesidad de construir unas fuerzas armadas europeas independientes y paralelas de la OTAN. Lo más inquietante es que una cuestión de esta magnitud político- estratégica este fuera del debate público y se deje en manos de un conjunto de funcionarios y militares del entramado de poder que es hoy la UE. Se están tomando decisiones que hipotecan nuestro futuro, que definen alianzas internacionales y políticas militares que reafirman la hegemonía de los EEUU y que se oponen a la construcción de un nuevo orden multipolar más plural e inclusivo. Hay que reaccionar y pronto.

Fuente original del texto: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/biden-movio-ficha/

Fuente de la imagen: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58579238