El conflicto OTAN/Rusia: una perspectiva europea
Manolo Monereo | La pregunta hay que hacerla: ¿coinciden los intereses de Europa con los de EEUU? Esta es la cuestión decisiva que la Unión Europea no es capaz de hacerse, ni siquiera de plantearse. Para los norteamericanos la protección de su Estado y de su población le exige controlar estratégicamente el mundo. De ahí deviene esta específica habilidad de construir guerras y desarrollar conflictos lejos de sus fronteras. La península que es Europa ha sufrido dos guerras mundiales, conflictos militares recurrentes y siempre pendiente de una Rusia convertida, de una u otra forma, en el imperio del mal.
El avance de la OTAN en Europa luego de la disolución de la URSS....
Fuente: EL PAÍS, disponible en https://elpais.com/internacional/2022-01-29/el-momento-mas-peligroso-desde-la-guerra-fria-en-europa-despliegue-de-fuerzas-y-opciones-de-invasion.html
Estados Unidos y la OTAN: hostigar a Rusia
Higinio Polo | Hace dos décadas que Estados Unidos acerca su dispositivo militar a Rusia. El abandono unilateral por Washington del Tratado INF fue la última y temeraria vuelta de tuerca, acompañado de su construcción del escudo antimisiles en Polonia y Rumanía, que puede ser transformado en un sistema de ataque.
El primer gran historiador del siglo XXI
Emir Sader | La obra de Peter Frankopan es de esas que reposicionan los horizontes de interpretación del mundo -pasado, presente y futuro- y por eso puede considerarse como radicalmente innovadora.
La ofensiva de la OTAN en Ucrania, una guerra europea
Jorge Altamira | El afán de Rusia de lograr una mayor integración al mercado mundial confronta con la ambición de la UE de convertirla en un satélite económico y financiero, que choca a su vez con los intereses de Estados Unidos de recuperar una hegemonía en decadencia, en oposición a unos y a otros. De modo que la nueva escalada militar de la OTAN contra Rusia, por la incorporación de Ucrania a la alianza militar del imperialismo, se extiende al conjunto de Europa, como parte de un nuevo reparto del mercado mundial por las fuerzas en presencia.
Tras cuatro décadas gloriosas, el milagro económico de China parece estar por terminar
Edward Chancellor | Los niveles de deuda corporativa y familiar, los peligros de la burbuja inmobiliaria y la desigualdad social están dejando al presidente Xi Jinping sin opciones para impulsar la economía china.
Por qué el atribulado imperio estadounidense podría desmoronarse rápidamente
Richard D. Wolff | Las guerras estadounidenses perdidas en Irak y Afganistán expusieron la extralimitación imperial más allá de lo que incluso 20 años de guerra podrían lograr. El hecho de que las derrotas se prolongaran durante tantos años muestra que la política interna y la financiación del complejo militar-industrial interno fueron, más que la geopolítica, los impulsores clave de estas guerras. Los imperios pueden morir por extralimitarse y sacrificar objetivos ampliamente sociales por los estrechos intereses de las minorías políticas y económicas.
Biden movió ficha: America First
Manolo Monereo | El acuerdo entre Gran Bretaña, Australia y EEUU (AUKUS) hay que situarlo en un contexto marcado por la huida de Kabul y por el deterioro del prestigio del presidente Biden.
Palestina y el mapa de Medio Oriente a dos décadas del 11S
Entrevista con Martín Martinelli | A 20 años del ataque a las Torres Gemelas, la posterior invasión de Estados Unidos a Afganistán el 7 de octubre de 2001, la reciente retirada norteamericana del país y la nueva llegada al poder de los talibán, intentamos indagar sobre el impacto de estos sucesos sobre la lucha del pueblo palestino. Para esto conversamos con Martín Martinelli, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Luján, y co-coordinador del Grupo Especial “Palestina y América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
La derrota del imperio británico en Afganistán (Archivo)
Este artículo de Friedrich Engels, escrito en 1858, relata la derrota del ejército británico en Afganistán. Parece increíble que esta narración resulte tan actual a la vista de los sucesos ocurridos durante estas semanas y, más aún, como la agresión imperialista repite los mismos o parecidos errores. Fue derrotado el ejército británico; fue una catástrofe la invasión soviética en los años 80 del siglo pasado y lo ha sido la presencia militar norteamericana, con la participación de tropas españolas. No se puede oprimir a un pueblo ni se le puede imponer un gobierno corrupto sostenido por la presencia militar extranjera. Se puede estar muy en contra de la política de los talibanes pero el destino de Afganistán tiene que estar en manos de los afganos y afganas.