China da un paso al frente, una nueva era se anuncia con la mediación...
M. K. Bhadrakumar | La reconciliación entre Irán y Arabia Saudita rompe la arquitectura estadounidense en el Medio Oriente. China ha probado con éxito un papel de un pacificador de proporciones históricas. El episodio se percibe como parte de una contundente derrota de la política injerencista de Estados Unidos.
Palestina y el mapa de Medio Oriente a dos décadas del 11S
Entrevista con Martín Martinelli | A 20 años del ataque a las Torres Gemelas, la posterior invasión de Estados Unidos a Afganistán el 7 de octubre de 2001, la reciente retirada norteamericana del país y la nueva llegada al poder de los talibán, intentamos indagar sobre el impacto de estos sucesos sobre la lucha del pueblo palestino. Para esto conversamos con Martín Martinelli, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Luján, y co-coordinador del Grupo Especial “Palestina y América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
El emirato talibán y la nueva realidad geopolítica
Pepe Escobar | Ahora la «pérdida» de Afganistán debe interpretarse como un reposicionamiento. Se ajusta a la nueva configuración geopolítica, donde la misión principal del Pentágono ya no es la «guerra contra el terror», sino tratar simultáneamente de aislar a Rusia y acosar a China. Se trata de por todos los medios de impedir la expansión de las Nuevas Rutas de la Seda.
Los tiempos están cambiando
Eduardo Luque | El núcleo central de la crisis en Gaza fue el intento de desalojar a los palestinos originarios de la zona del barrio de Sheij Yarrah. El objetivo de la medida era judaizar Al Quds. La espoleta fue la prohibición del paso de los fieles a la mezquita de Al Aqsa durante el mes de Ramadán. La resistencia amenazó con responder a ese atropello y cumplió. Si en 2014 la resistencia palestina, durante los 51 días de la “Operación Margen Protector”, disparó 4.600 misiles y obuses de mortero, ahora ha disparado 4.360 en 11 días, un récord.
Nuevos argumentos por Palestina
Claudio Katz | La resistencia en Gaza, Cisjordania y las ciudades mixtas recompone el fragmentado tejido de los palestinos. La solución de los dos estados exigiría la reparación a los refugiados y el dudoso fin de la ocupación. Por eso gana adeptos el proyecto de un sólo estado, binacional, laico y democrático. Es necesario distinguir la cultura judía y la nación israelí del expansionismo sionista y apuntalar una lucha de Palestina que suscita admiración en América Latina.
Las cuatro palestinas engendradas por Israel
Alfredo Jalife-Rahme | Existe un impactante mapa cronogeopolítico que demuestra la expropiación militar de tierra palestina de 1946 a 2010, agudizado 11 años más tarde con el irredentismo de los colonos jázaros no-semitas ashkenazis en Cisjordania: en particular, la enajenación catastral de las propiedades de los autóctonos palestinos en el icónico barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén Oriental en Al-Quds, a punto ser totalmente judaizado al precio de limpiezas étnicas.
Palestina e Israel, una encrucijada geopolítica
Martín Martinelli | En momentos en que observamos estremecidos los ataques israelíes de destrucción masiva de los palestinos de la Franja de Gaza, nos queda desde nuestros lugares, manifestarnos en oposición a esa matanza compulsiva pero a la vez repetitiva. Ese paisaje, esa geografía, resulta controvertida para explicarla solo tomando una foto del presente.
A 30 años de la “guerra del Golfo”
Manlio Dinucci | Para el presidente estadounidense George Bush padre, la Operación Tormenta del Desierto no tendía tanto a derrotar Irak como a instaurar un «Nuevo Orden Mundial», en coordinación con el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Se trataba de mostrar que la URSS estaba agonizando y crear un mundo gobernado por Estados Unidos, garantizando a los soviéticos el respeto de sus intereses.
“La agitación regional no disminuirá en el futuro previsible”
Jeff Godwin | La revuelta que se extendió por Oriente Medio en 2011 [con su antecedente en la solidaridad con el joven Mohamed Bouazizi, que el 17 de diciembre se quemó a lo bonzo en Túnez como forma de protesta contra el régimen] parecía haberse acabado y haber sido enterrada hasta que una nueva ola de protestas comenzó en 2018. Gilbert Achcar es quizás el analista radical más relevante de estos movimientos. Sus libros The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (University of California Press, 2013) y Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising son de lectura obligada para cualquiera que quiera entender la trayectoria histórica de esa región en la pasada década. [En castellano Gilbert Achcar ha publicado, además de muchos artículos en viento sur, El choque de barbaries (Icaria, 2007), Marxismo, orientalismo y cosmopolitismo (Bellaterra, 2016) y, con Noam Chomy Estados peligrosos (Paidós, 2016)].
La COVID-19 y la marginación urbana en Arabia Saudí
Noor Tayeh | Las ciudades de la Península Arábiga, desde Dubai hasta La Meca, evocan a menudo imágenes de cosmopolitismo, utopismo y ambiciosos planes de megadesarrollo urbano. En los últimos años, dado el mayor interés mundial en la política y regímenes laborales opresivos de los Estados del Golfo, estas mismas ciudades también se han vuelto notorias por el enclave de sus estructuras urbanas, que segregan los espacios no solo por líneas de clase, sino por etnia y nacionalidad. Sin embargo, las geografías urbanas menos prósperas, habitadas por trabajadores expatriados con bajos salarios, siguen estando excluidas de la mayoría de las discusiones académicas y periodísticas.