15.6 C
Luján
viernes, septiembre 22, 2023

La hegemonía estadounidense y sus peligros, según el Ministerio del Exterior de la República...

Desde que se convirtió en el país más poderoso del mundo después de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, Estados Unidos ha actuado con más audacia para interferir en los asuntos internos de otros países, perseguir, mantener y abusar de la hegemonía, promover la subversión y la infiltración y librar guerras deliberadamente. , perjudicando a la comunidad internacional.

Cómo Estados Unidos eliminó el oleoducto Nord Stream

Seymour Hersh | El New York Times lo llamó un "misterio", pero Estados Unidos ejecutó una operación marítima encubierta que se mantuvo en secreto, hasta ahora.

La guerra, el escenario nuclear

Jorge Altamira | Es urgente una movilización sistemática contra la guerra. Las consignas: Abajo la guerra imperialista. No a la guerra nuclear –crimen de lesa humanidad. Por la unión internacional de los trabajadores, por un gobierno de trabajadores.

O Ocidente, a NATO e a China – Um novo mundo!

Carlos Matos Gomes | O documento que saiu da cimeira da NATO de Madrid coloca a questão central da definição do “Ocidente”, que é a referência à entidade ao serviço de cujos interesse a aliança militar age; e dos valores ocidentais, aquilo que constitui o núcleo que identifica e distingue os ocidentais dos outros grandes grupos políticos, militares e económicos.

La OTAN se expande hacia Asia-Pacífico para rodear militarmente a China y Rusia

Benjamin Norton | Mientras libra una guerra de poder contra Rusia en Ucrania, la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos planea rodear a China y expandirse a la región de Asia-Pacífico, colaborando con Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Por qué el atribulado imperio estadounidense podría desmoronarse rápidamente

Richard D. Wolff | Las guerras estadounidenses perdidas en Irak y Afganistán expusieron la extralimitación imperial más allá de lo que incluso 20 años de guerra podrían lograr. El hecho de que las derrotas se prolongaran durante tantos años muestra que la política interna y la financiación del complejo militar-industrial interno fueron, más que la geopolítica, los impulsores clave de estas guerras. Los imperios pueden morir por extralimitarse y sacrificar objetivos ampliamente sociales por los estrechos intereses de las minorías políticas y económicas.

Biden movió ficha: America First

Manolo Monereo | El acuerdo entre Gran Bretaña, Australia y EEUU (AUKUS) hay que situarlo en un contexto marcado por la huida de Kabul y por el deterioro del prestigio del presidente Biden.

Afganistán, el mayor revés geopolítico del siglo

Lluis Bassets | Los talibanes tenían razón. Ashraf Ghani presidía un régimen títere, organizado y dirigido por los extranjeros occidentales. Antes parecía propaganda, pero ahora lo han demostrado los hechos, cuando el ejército afgano se deshizo sin siquiera combatir y el propio presidente huyó al exilio sin llamar a la resistencia ni ofrecer más alternativa que el reconocimiento resignado de la victoria talibana.

La vuelta del nacionalismo económico: EE.UU. dice adiós a las “cadenas globales de valor”

Pablo Maas | Parece que la globalización, al final, no era una fuerza imparable de la naturaleza. Era reversible, como lo está demostrando la nueva política industrial de Washington.

[Adelanto] El mapa de los debates recientes sobre el imperialismo

Esteban Mercatante | La relevancia y significación actual de la categoría de imperialismo viene siendo muy debatida hace tiempo en ámbitos afines al marxismo. Son varios los ejes a partir de los cuáles se ordenan las discusiones. Vamos a recorrer a continuación algunos de los núcleos de problemas que hemos ido abordando y algunos de los autores que aparecen en los artículos que integran esta compilación.